Los yihadistas de Malí usan civiles como escudos humanos contra la ofensiva francesa
Día 16/01/2013 - 20.25h
«En caso de duda, no vamos a disparar», ha declarado Edouard Guillaud. jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas francesas
El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas francesas, Edouard Guillaud, ha comunicado este miércoles que las operaciones terrestres se están viendo obstaculizadas porque los rebeldes islamistas están usando a la población civil como escudos. «Nos negamos categóricamente a que la población civil sufra daño alguno. En caso de duda, no vamos a disparar», ha declarado Guillaud.
Los residentes que han huido de la localidad de Diabaly, bajo control rebelde desde lunes, han confirmado que desde hace varios días los islamistas están usando a los habitantes de la ciudad para protegerse. Francia ha hecho un llamamiento de apoyo internacional contra los insurgentes islamistas a los que consideran una amenaza para África y para occidente. Asimismo, el ministro de Defensa francés, Jean-Yves Le Drian, ha reconocido que Francia se enfrenta a una operación difícil, sobre todo con los combatientes extranjeros pertenecientes a Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI).
«Es duro. Sabíamos desde el principio que sería una operación muy difícil», ha asegurado Le Drian. Mientras, los jefes militares de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) se reúnen por segunda vez en Bamako en un intento por concretar los detalles del despliegue del mandato de Naciones Unidas. Ante los retos logísticos y de transporte a los que se enfrentan las tropas africanas, Alemania ha prometido enviar dos aviones de transporte militar para trasladar a los soldados a los alrededores de la región de Bamako.
«Sabíamos desde el principio que sería una operación muy difícil»
Se estima que el conflicto ha provocado el desplazamiento de unas 30.000 personas en el interior del país y que cientos de ellas están huyendo a los países vecinos a través de las fronteras. «Todos teníamos miedo. Muchos combatientes jóvenes se han unido a ellos recientemente», ha explicado un conductor de camiones de 35 años que huyó a Níger, Mahamadou Abdoulayé.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
España ofrece a Francia un avión para llevar tropas africanas a Malí
Morenés habla por tercera vez en seis días con el ministro de Defensa francés

Un avión hércules francés, en la base aérea de Bamako, Malí. / JEREMY LEMPIN/ECPAD (EFE)
Tras varios días de dudas, el Gobierno español ha ofrecido hoy a Francia un avión de transporte para apoyar su intervención militar en Malí. Después de que el ministro de Defensa, Pedro Morenés, asegurase el martes que Francia no le había pedido apoyo militar, fuentes de su departamento han explicado que Morenés habló esta mañana —por tercera vez desde el inicio de la Operación Serval, el pasado viernes— con su homólogo francés, Jean Yves Le Drian. En el curso de dicha conversación, Le Drian le pidió apoyo al transporte aéreo y Morenés le ofreció un avión de transporte militar, muy probablemente un Hércules C-130, según dichas fuentes.
La misión del avión español será apoyar el despliegue en Malí de la fuerza de la Comunidad Económica del África Occidental (CEDEAO), especialmente Nigeria, Níger y Senegal que, con hasta 3.300 efectivos en total, deben empezar a llegar a Bamako en las próximas 48 horas. El aparato español, subrayaron las mismas fuentes, no operará por tanto en el teatro de operaciones de Malí sino que realizará vuelos entre dicho país y los estados vecinos.
Ha sido el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, quien esta mañana ha confirmado que el Gobierno estaba estudiando contribuir a la intervención francesa en Malí con “un avión de transporte estratégico”, como adelantó EL PAÍS el pasado martes.
Además, España aportará entre 40 y 50 instructores militares a la misión de la UE para formar al Ejército maliense (EUTM Malí), cuya puesta en marcha está previsto acelerar. España ya ha autorizado a los aviones franceses a sobrevolar España —aunque los que llevan mercancías peligrosas deben hacerlo sobre el mar— y a utilizar las bases y aeropuertos españoles en caso de emergencia.
Margallo no ha descartado que la contribución española se amplíe una vez que el jueves el ministro francés de Exteriores explique la operación y plantee sus necesidades a sus homólogos de la UE, reunidos con carácter extraordinario en Bruselas.
España ha hecho pública su oferta pocas horas después de que Alemania anunciase que colaborará a la intervención francesa en Malí con dos aviones de transporte, mientras que Italia ha brindado apoyo logístico aún por concretar. Los primeros en ofrecer a París aviones de transporte fueron Dinamarca, Bélgica, Reino Unido y Canadá.
Las fuentes consultadas admiten que la salida del Hércules español se podría producir en un plazo muy breve, una vez que el Consejo de Ministros lo apruebe el próximo viernes. Aunque el Gobierno es consciente de que necesita la autorización del Parlamento para embarcarse en esta operación, se plantea utilizar la cláusula de la ley de Defensa Nacional que permite recabar dicha autorización a posteriori, en caso de urgencia. En enero no hay actividad en el Congreso, pero la Diputación Permanente se reunirá el próximo martes y allí podría debatirse la contribución española.
La misión del avión español será apoyar el despliegue en Malí de la fuerza de la Comunidad Económica del África Occidental (CEDEAO), especialmente Nigeria, Níger y Senegal que, con hasta 3.300 efectivos en total, deben empezar a llegar a Bamako en las próximas 48 horas. El aparato español, subrayaron las mismas fuentes, no operará por tanto en el teatro de operaciones de Malí sino que realizará vuelos entre dicho país y los estados vecinos.
Ha sido el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, quien esta mañana ha confirmado que el Gobierno estaba estudiando contribuir a la intervención francesa en Malí con “un avión de transporte estratégico”, como adelantó EL PAÍS el pasado martes.
Además, España aportará entre 40 y 50 instructores militares a la misión de la UE para formar al Ejército maliense (EUTM Malí), cuya puesta en marcha está previsto acelerar. España ya ha autorizado a los aviones franceses a sobrevolar España —aunque los que llevan mercancías peligrosas deben hacerlo sobre el mar— y a utilizar las bases y aeropuertos españoles en caso de emergencia.
Margallo no ha descartado que la contribución española se amplíe una vez que el jueves el ministro francés de Exteriores explique la operación y plantee sus necesidades a sus homólogos de la UE, reunidos con carácter extraordinario en Bruselas.
España ha hecho pública su oferta pocas horas después de que Alemania anunciase que colaborará a la intervención francesa en Malí con dos aviones de transporte, mientras que Italia ha brindado apoyo logístico aún por concretar. Los primeros en ofrecer a París aviones de transporte fueron Dinamarca, Bélgica, Reino Unido y Canadá.
Las fuentes consultadas admiten que la salida del Hércules español se podría producir en un plazo muy breve, una vez que el Consejo de Ministros lo apruebe el próximo viernes. Aunque el Gobierno es consciente de que necesita la autorización del Parlamento para embarcarse en esta operación, se plantea utilizar la cláusula de la ley de Defensa Nacional que permite recabar dicha autorización a posteriori, en caso de urgencia. En enero no hay actividad en el Congreso, pero la Diputación Permanente se reunirá el próximo martes y allí podría debatirse la contribución española.



No hay comentarios:
Publicar un comentario