EEUU | La investigación sobre
el atentado en Boston
'El FBI cometió un error con Tamerlan'

- En 2011, Tamerlan fue interrogado a petición de la inteligencia rusa
- Varios congresistas y senadores critican a la agencia por no seguir al terrorista
- '¿Por qué no fue interrogado a su regreso del Cáucaso?'
Agencias | ELMUNDO.es | Boston
| Madrid
Actualizado domingo 21/04/2013
15:25 horas
Mientras la policía y las autoridades federales investigan las motivaciones
de los hermanos
Tsarnaev -presuntos autores del atentado
de Boston- y esperan a interrogar al menor,
algunos empiezan a interrogarse sobre el papel del FBI. Comienzan a aparecer las
primeras críticas contra la agencia, que ha reconocido que en
2011 entrevistó al hermano mayor, Tamerlan,
después de que las autoridades rusas expresasen su temor de que siguiese el
islam radical.
"Estaba en el radar y luego salió del radar", lamentaba el congresista republicano Michael McCaul, en declaraciones recogidas este domingo por el New York Times. McCaul, jefe del Comité de Seguridad Interior de la Cámara, ha explicado en la CNN que ha escrito al FBI y otras autoridades preguntando por qué no se hizo más tras aquella entrevista en 2011. La carta también está firmada por el antiguo presidente de ese comité, el congresista Peter King.
En enero de 2011, dos agentes de la lucha contra el terrorismo entrevistaron a Tamerlan y algunos familiares tras la petición rusa. El FBI asegura que por entonces no encontró ninguna "actividad terrorista". Sin embargo, los críticos se preguntan por qué no siguió vigilando a Tamerlan después de su viaje al Cáucaso el año pasado.
Tamerlan Tsarnaev "parece ser la quinta persona tras los ataques del 11-S que participa en un atentado terrorista a pesar de estar bajo la investigación del FBI", dijo McCaul en la CNN. "El FBI cometió un error" al no ver los elementos que habrían podido alertar de su radicalización, aseguró por su parte el senador republicano Lindsey Graham a la cadena.
"Esos seis meses y medio se convierten en sumamente importantes. Asumiría que los rusos tienen alguna información de inteligencia sobre este tipo", aseguró el congresista McCaul, convencido de que en aquel viaje "recibió entrenamiento".
Las cuatro víctimas de los Tsarnaev, en una misa en Boston. |
Getty/AFP
"Hay muchas preguntas que necesitan respuestas", aseguró por su parte el senador demócrata Charles Schumer. "¿Por qué no fue interrogado a su regreso? ¿Qué pasó en Chechenia que pudo haberlo radicalizado?", se preguntó.
El presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara, Mike Rogers, defendió sin embargo, el papel del FBI, departamento al que perteneció. Este republicano aseguró que se había realizado una revisión "muy concienzuda" del hermano mayor y después no se recibió más cooperación de la agencia de inteligencia extranjera (Rusia) que había pedido la información. "El caso se cerró antes de su viaje, no creo que se nos escapase nada", dijo Rogers a la NBC.
Sin embargo, la agencia nunca siguió a Tamerlan de vuelta a EEUU. Según una fuente gubernamental, su investigación no devolvió nada y no tenían la autoridad legal para continuar vigilando.
"Iba a webs que hablan de matar a estadounidenses, emitía claramente ideas radicales, fue a zonas de extremismo" islamista, enumeró el senador Graham.
Según dijeron funcionarios federales este sábado el Departamento de Seguridad Interior había decidido no aprobar la petición de ciudadanía de Tamerlan después de que las autoridades hubiesen encontrado en sus archivos la entrevista del FBI.
Las autoridades rusas indicaban este domingo que por ahora no habían encontrado ningún vínculo entre los Tsarnaev y la rebelión del Cáucaso. El líder de la rebelión en Daguestán también ha declarado en un comunicado que "no llevan a cabo operaciones militares contra EEUU".
"Estaba en el radar y luego salió del radar", lamentaba el congresista republicano Michael McCaul, en declaraciones recogidas este domingo por el New York Times. McCaul, jefe del Comité de Seguridad Interior de la Cámara, ha explicado en la CNN que ha escrito al FBI y otras autoridades preguntando por qué no se hizo más tras aquella entrevista en 2011. La carta también está firmada por el antiguo presidente de ese comité, el congresista Peter King.
En enero de 2011, dos agentes de la lucha contra el terrorismo entrevistaron a Tamerlan y algunos familiares tras la petición rusa. El FBI asegura que por entonces no encontró ninguna "actividad terrorista". Sin embargo, los críticos se preguntan por qué no siguió vigilando a Tamerlan después de su viaje al Cáucaso el año pasado.
Tamerlan Tsarnaev "parece ser la quinta persona tras los ataques del 11-S que participa en un atentado terrorista a pesar de estar bajo la investigación del FBI", dijo McCaul en la CNN. "El FBI cometió un error" al no ver los elementos que habrían podido alertar de su radicalización, aseguró por su parte el senador republicano Lindsey Graham a la cadena.
Seis meses clave
Al año siguiente de la entrevista con el FBI, el mayor de los hermanos Tsarnaev viajó al Cáucaso: estuvo los primeros seis meses de 2012 en Daguestán, donde vive su padre, y visitó Chechenia. En julio, volvió a Boston. Según los analistas aquel semestre parece clave en su radicalización. Funcionarios citados por el New York Times creen que pudo haber sido entrenado o influido por grupos terroristas."Esos seis meses y medio se convierten en sumamente importantes. Asumiría que los rusos tienen alguna información de inteligencia sobre este tipo", aseguró el congresista McCaul, convencido de que en aquel viaje "recibió entrenamiento".

"Hay muchas preguntas que necesitan respuestas", aseguró por su parte el senador demócrata Charles Schumer. "¿Por qué no fue interrogado a su regreso? ¿Qué pasó en Chechenia que pudo haberlo radicalizado?", se preguntó.
El presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara, Mike Rogers, defendió sin embargo, el papel del FBI, departamento al que perteneció. Este republicano aseguró que se había realizado una revisión "muy concienzuda" del hermano mayor y después no se recibió más cooperación de la agencia de inteligencia extranjera (Rusia) que había pedido la información. "El caso se cerró antes de su viaje, no creo que se nos escapase nada", dijo Rogers a la NBC.
Signos de alarma
Después de este viaje, surgieron algunos signos de alarma, según el New York Times. Un mes después de que volviese a EEUU, se creó una cuenta de YouTube -aparentemente perteneciente a Tamerlan- que mostraba vídeos yihadistas.Sin embargo, la agencia nunca siguió a Tamerlan de vuelta a EEUU. Según una fuente gubernamental, su investigación no devolvió nada y no tenían la autoridad legal para continuar vigilando.
"Iba a webs que hablan de matar a estadounidenses, emitía claramente ideas radicales, fue a zonas de extremismo" islamista, enumeró el senador Graham.
Según dijeron funcionarios federales este sábado el Departamento de Seguridad Interior había decidido no aprobar la petición de ciudadanía de Tamerlan después de que las autoridades hubiesen encontrado en sus archivos la entrevista del FBI.
Las autoridades rusas indicaban este domingo que por ahora no habían encontrado ningún vínculo entre los Tsarnaev y la rebelión del Cáucaso. El líder de la rebelión en Daguestán también ha declarado en un comunicado que "no llevan a cabo operaciones militares contra EEUU".
No hay comentarios:
Publicar un comentario