Si la Historia Militar o de las Fuerzas de Seguridad, te apasiona. Si la Militaría es tu afición. Si quieres conocer la Historia, sin valorar ideas ni convicciones políticas, sin tendencias, sin manipulaciones. La Historia Militar, sólo la vivida por sus principales protagonistas, los SOLDADOS que la han padecido.



¡Seguro que te gustará este Blog!


sábado, 16 de febrero de 2013

GAGOMILITARIA NOTICIAS.-COLOMBIA: TANTO EL E.L.N COMO LAS F.A.R.C LIBERAN A 5 Y A 2 REHENES RESPECTIVAMENTE

La guerrilla del ELN libera a tres colombianos y a dos peruanos

Los contratistas de la minera Geo Explorer estaban secuestrados desde el 18 de enero

El canadiense Jernoc Wobert, que hacía parte del grupo, continúa cautivo de los rebeldes

 

Dos de los cinco trabajadores liberados este viernes en Colombia. / E. P. (AFP)

 
Tan solo unas horas después de que la guerrilla de las FARC liberara a dos policías secuestrados desde el 25 de enero en el sur del país, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la otra guerrilla colombiana, dejó en libertad en la otra punta de Colombia a cinco trabajadores de la compañía minera Geo Explorer que ya llevaban cautivos 29 días.
 
Se trata de tres colombianos: el ingeniero William Batista, el líder minero Manuel Zabaleta y el presidente de la Asociación de Mineros de Mina Seca, Alexis López, y de dos geólogos peruanos: José Mamani y Javier Ochoa. Todos ellos estaban retenidos desde el 18 de enero en Norosí, departamento de Bolívar, en el norte del país. Junto a los cinco contratistas se encontraba el canadiense Jernoc Wobert, que fue separado del grupo y continúa cautivo.
 
La liberación se dio en la zona rural de Montecristo, muy cerca del lugar donde fueron plagiados los contratistas. La operación humanitaria, que estuvo coordinada por el Comité Internacional de las Cruz Roja (CIRC), se ha concretado tres días después de que el ELN anunciase en un comunicado publicado en Internet que ya los había liberado, lo que provocó incertidumbre, ya que se desconocía su paradero.
 
El miércoles, ante la falta de más información, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, desmintió al ELN y exigió que liberaran a los seis rehenes. “Francamente yo recomendaría que dejen de sacar comunicados y que liberen a todos los secuestrados”, dijo Pinzón, quien confirmó que las fuerzas militares continuaban buscando a los secuestrados y cerrando el cerco a los insurgentes. El general que dirigía el rescate, Juan Pablo Amaya, comandante de la Segunda División del Ejército, también desmintió el anuncio del ELN. “Estamos de cara a una nueva mentira”, dijo.
 
Luego, a primera hora del viernes se conoció que el gobierno colombiano y el CICR habían firmado un protocolo idéntico al pactado para liberar a los dos policías secuestrados por las FARC. El texto incluía la suspensión de las operaciones militares durante 36 horas en una zona delimitada del sur de Bolívar y la liberación de todo el grupo de secuestrados, algo que no ocurrió con el contratista canadiense.
 
Según versiones de las autoridades colombianas, los guerrilleros planearon el secuestro haciéndose pasar por desplazados y poco a poco se habrían ganado la confianza de la comunidad mientras espiaban a los contratistas para luego secuestrarlos cuando se encontraban descansando en un campamento minero.
 
Ahora, junto al canadiense Jernoc Wobert también se encuentran en poder del ELN los hermanos Uwe y Günther Otto Breuer, turistas alemanes de 69 y 73 años, que fueron raptados hace tres meses. Según ha confirmado el gobierno alemán se trata de dos jubilados que realizaban un recorrido por toda Suramérica y no de espías, como los calificó el ELN, que los secuestró en la región del Catatumbo, en la frontera con Venezuela.
 
Hace pocos días medios de comunicación colombianos dieron a conocer imágenes de los dos extranjeros comiendo en medio de una carretera no identificada, antes de que fueran secuestrados. Ante la exigencia del gobierno para que los liberen, el Comando Central del ELN –más conocido como COCE– pidió al gobierno alemán nombrar un vocero para su liberación además de demostrar que estas personas no son espías.
 
Estos secuestros han sido interpretados por analistas colombianos como una estrategia del ELN para ganar visibilidad, ya que viene buscando un proceso de paz como el que el gobierno de Santos negocia con las FARC desde el pasado 19 de noviembre en La Habana. Y aunque Santos ha dicho que aún no es el momento para un diálogo con el ELN, se habla de algunos acercamientos.
 
Por otro lado, mientras los familiares de los liberados celebran su retorno, en la noche del viernes se conoció que tres soldados murieron y tres más resultaron heridos cuando una carga explosiva fue activada por supuestos guerrilleros de las FARC al paso del vehículo en el que se transportaban los uniformados. El ataque ocurrió en Sumapaz, una zona cercana a Bogotá y las víctimas fueron identificadas como Edwin Torres Rodríguez, Pablo Emilio Lombana y Jeisson Orlando Gamba Chitita.
 
--O--
 
Las FARC liberan a dos policías tras un intento fallido
 
Uno de los rehenes liberados saluda a la exsenadora Piedad Córdoba. / LUIS ROBAYO (AFP)
La promesa de la guerrilla de las FARC de liberar a los policías Cristian Camilo Yate y Víctor Alfonso González que permanecieron secuestrados durante 21 días, finalmente se cumplió ayer viernes. La liberación llega tras un intento frustrado, el pasado miércoles, cuando la guerrilla rechazó entregar a los uniformados a una comisión humanitaria que se desplazó por tierra hasta una zona montañosa del Cauca, en el suroeste del país.

Las FARC suspendieron la liberación de los dos secuestrados alegando que la masiva presencia de periodistas a 200 metros del lugar donde se concretaría la entrega obstaculizaba la misión humanitaria. La prensa llegó al lugar siguiendo a los vehículos de la comisión humanitaria. Jordi Raich, delegado del Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia dijo al respecto que aunque respeta el derecho de la prensa a informar, este tipo de operaciones “necesitan un espacio humanitario seguro y discreto”.

Este cambio de planes de las FARC, que el presidente Juan Manuel Santos calificó de “inaceptable”, obligó a que se ampliara el cese de las operaciones militares en la zona donde finalmente se dio la liberación y que se había decretado desde el miércoles a las seis de la tarde. “Yo espero que en el curso del día de hoy los policías queden libres, no hay excusa para que no queden libres”, dijo Santos a las FARC en las primeras horas del jueves, descalificando las excusas de esa guerrilla para aplazar la entrega.

Para el segundo intento, un grupo de guerrilleros instaló un retén cerca del lugar de la liberación, lo que impidió el paso de los periodistas colombianos. Solo se permitió el acceso a periodistas del canal venezolano Telesur. “Consideramos que nosotros hemos cumplido por encima de las dificultades que ha habido”, dijo un guerrillero durante la entrega.

Los policías fueron recibidos por una comisión humanitaria de nueve personas integrada por delegados del Comité Internacional de la Cruz Roja y de la ONG Colombianos y Colombianas por la Paz que encabeza la exsenadora Piedad Córdoba, a quienes las FARC habían entregado las coordenadas para la liberación el pasado martes.

La comisión se desplazó por tierra en cuatro vehículos oficiales de la CICR hasta el municipio de Miranda, desde donde se internaron en las montañas hasta llegar a la pequeña localidad de Cabildos, donde abundan los cultivos de coca.

Las FARC confirmaron una semana después del secuestro que tenían en su poder a los dos policías y al soldado Josué Álvarez, y anunciaron que los liberarían.

La guerrilla anunció este mes que se reservaban el “derecho” a capturar policías y militares, lo que provocó la primera crisis del proceso de paz entre el Gobierno colombiano y esa guerrilla, que se celebra desde el 19 de noviembre en Cuba.

Cristian Yate tiene 21 años, está casado y tiene un hijo de 18 meses. Por su parte, Víctor González tiene 26 años y lleva cuatro en la Policía. En las primeras declaraciones a la prensa, González afirmó que los captores aseguraron que la pronta liberación se daba solo porque esa guerrilla está inmersa en el proceso de paz con el Gobierno.

El secuestro de estos dos policías el pasado 25 de enero en zona rural del departamento del Valle del Cauca, al sur del país, mientras investigaban denuncias sobre extorsiones a varios cultivos de caña de azúcar de la región, provocó un fuerte rechazo en Colombia. El exvicepresidente Humberto de la Calle, jefe negociador del Gobierno en La Habana, verbalizó la indignación del país al decir que “cada acto como este atenta directamente contra el proceso de paz”.

La FARC han insistido en la necesidad de un cese al fuego bilateral que Santos ha descartado tajantemente. Rodrigo Granda, uno de los negociadores de las FARC en La Habana aseguró, a propósito de la liberación de los uniformados, que “debe haber una ley de canje permanente mientras subsista la confrontación armada”. Por su parte, Martin Schulz, presidente del Parlamento Europeo, de visita en Colombia, aseguró que las FARC no pueden secuestrar y hablar de paz al mismo tiempo. “¿Cómo puede ser un interlocutor creíble si sigue con estos secuestros?”, manifestó el parlamentario.

Ahora, los colombianos esperan que también se cumpla la liberación del soldado de 19 años Josué Álvarez, secuestrado hace 16 días en medio de un combate en el departamento de Nariño, frontera con Ecuador, donde murieron cuatro soldados campesinos. Según lo anunciado, debe quedar en libertad este fin de semana.

 
 


No hay comentarios: