Si la Historia Militar o de las Fuerzas de Seguridad, te apasiona. Si la Militaría es tu afición. Si quieres conocer la Historia, sin valorar ideas ni convicciones políticas, sin tendencias, sin manipulaciones. La Historia Militar, sólo la vivida por sus principales protagonistas, los SOLDADOS que la han padecido.
¡Seguro que te gustará este Blog!
jueves, 28 de enero de 2016
EL GIGANTE EXTREMEÑO QUE UTILIZABA EL "GRAN CAPITÁN" PARA ASUSTAR A LOS FRANCESES
Diego García de Paredes, el gigante extremeño que usó el «Gran Capitán» para atemorizar a los franceses
El conocido como el «Sansón de Extremadura»
era célebre por su habilidad con las armas y su extraordinaria fuerza
física. En tiempos de Carlos V, gran admirador del legendario guerrero,
fue nombrado Caballero de la Espuela Dorada
El Gran Capitán observa el cadáver del Duque de Nemours con sus oficiales a la espalda - Museo del Prado
Todos
los imperios necesitan héroes propios, y España no fue una excepción.
Cuando la unión de los reinos hispánicos dio origen al imperio militar
que disputó la hegemonía de Europa en los siglos XVI y XVII, los
españoles se percataron de que los personajes clásicos, sobre todo
griegos y romanos, ya no servían para hablar de la heroicidad y el
sacrificio. Se necesitaban urgentemente héroes nacionales. Fue así como a
finales del siglo XV se impuso en el imaginario colectivo una
generación de personajes heroicos a medio camino entre la historia y la
leyenda. Una muestra de esta hornada de héroes modernos es Diego García de Paredes, «el Sansón extremeño», así como el hombre al que siguió con devoción en sus campañas, Gonzalo Fernández de Córdoba, el «Gran Capitán».
Diego García de Paredes nació en Trujillo
en torno al año 1468. Y poco se sabe de su infancia y juventud más allá
de que aprendió a escribir y leer, pese a que ya entonces se inclinaba
claramente por el oficio de las armas. Los historiadores no se ponen de
acuerdo en sí participó o no en la Guerra de Granada, que terminó con la
rendición final de 1492. Pero de lo que no cabe duda es que en 1496,
tras el fallecimiento en Trujillo de su madre, Diego García de Paredes
ya se encontraba en Italia buscando fortuna como soldado. En ese
momento, Gonzalo Fernández de Córdoba combatía en Nápoles
contra las ambiciones francesas de anexionarse este reino,
tradicionalmente bajo la esfera de Aragón. Sin embargo, la actividad
militar estaba parada a la llegada de García de Paredes, quien decidió
desplazarse a Roma para ofrecerse como guardia del Papa Alejandro VI, de
origen español.
Alejandro VI, asombrado por la fuerza del extremeño, le nombró miembro de su escolta
Según relata Antonio Rodríguez Villa en «Crónicas del Gran Capitán»,
el Papa accedió a contratar al extremeño tras presenciar por casualidad
como Diego García de Paredes se impuso en una disputa callejera contra
un grupo de más de veinte italianos. Armado solamente con una barra de
hierro, el soldado español destrozó a todos sus rivales, que habían
echado mano de las espadas, «matando cinco, hiriendo a diez,
y dejando a los demás bien maltratados y fuera de combate». Alejandro
VI, asombrado por la fuerza del extremeño, le nombró miembro de su
escolta.
Nace la leyenda hercúlea en Cefalonia
Bien puede tratarse de
una exageración de lo que realmente ocurrió, como la mayoría de sus
hazañas, pero lo cierto es que Diego García de Paredes adquirió
rápidamente gran fama como espadachín en Italia. Tras matar durante un
duelo a un capitán italiano de la confianza de los Borgia,
el extremeño pasó a los servicios del Duque de Urbino, una de las
familias rivales del Pontífice. No en vano, su tiempo como soldado a
sueldo quedó aparcado cuando el «Gran Capitán» reclamó hombres para recuperar Cefalonia, una ciudad de Grecia que había sido arrebatada por los turcos a la República de Venecia.
Durante el interminable asedio a esta localidad, los turcos usaron un
garfio para elevar a Diego García al interior de su muralla. Una
práctica muy habitual en los asedios de la época, que era posible
gracias a una máquina provista de garfios que los españoles llamaban «lobos», con los cuales aferraban a los soldados por la armadura y los lanzaban contra la muralla.
El
«gigante extremeño» consiguió zafarse de las ataduras en lo alto de la
fortificación y resistió el ataque de los otomanos durante tres días,
donde a cada instante «parecía que le aumentaba las fuerzas con la
dificultad». Una vez reducido, los turcos respetaron la vida del extremeño
con la intención de usarlo para el intercambio de prisioneros. No en
vano, el soldado español escapó por su propio pie y se unió al combate,
poco antes de la rendición turca. Fue aquella gesta el origen de su
leyenda y cuando comenzó a ser conocido como, entre otros apodos, «el Sansón de Extremadura», «el gigante de fuerzas bíblicas» y «El Hércules de España».
Ya
convertido en un mito andante, Diego García se reincorporó a los
ejércitos del Papa a principios de 1501. César Borgia tenía puestos los
ojos en la Romaña y permitió que las ofensas pasadas quedaran olvidadas.
El hijo de Alejandro VI le nombró coronel en el ejército que participó en las tomas de Rímini, Fosara y Faenza.
Pero tampoco duró mucho esta nueva asociación con los Borgia, puesto
que ese mismo año acudió a la llamada del «Gran Capitán» para luchar en
Nápoles. Retrato de Diego García de Paredes grabado por Juan Schorquens- ABCSe
presumía, por las tropas y recursos invertidos, que quien venciera en
esta ocasión se haría definitivamente con el reino italiano. El «Gran
Capitán» se valió de la fama ganada por «el Sansón de Extremadura»
para combatir a los franceses, quienes le «temían por hazañas y grandes
cosas que hacía y acometía». Y de nuevo, es difícil estimar cuánto hay
de realidad y cuánto de ficción en los episodios bélicos que
supuestamente protagonizó García de Paredes. Así, aunque está confirmada
su participación en las batallas de Ceriñola y de Garellano en 1503,
más cuestionable es el relato sobre una escaramuza previa a esta segunda
batalla donde el extremeño, contrariado con una decisión táctica del Fernández González de Córdoba,
se dirigió en solitario hacia las tropas francesas y causó cerca de 500
muertos. «Túvose por género de milagro, que siendo tantos los golpes
que dieron en Diego García de Paredes los enemigos... saliese sin lesión», explica una de las crónicas.
De pirata a Caballero de la Espuela Dorada
Tras el final de la guerra en Italia en 1504, Nápoles pasó a la Corona de España y el «Gran Capitán» gobernó el reino napolitano como virrey con amplios poderes. Como agradecimiento a sus servicios, Gonzalo Fernández de Córdoba nombró a Diego García de Paredes marqués de Colonnetta (Italia).
Sin embargo, cuando el «Gran Capitán» cayó en desgracia, la defensa que
hizo «el Sansón de Extremadura» de su antiguo general le costó la
pérdida del marquesado de Colonnetta y forzó un exilio voluntario de la
corte. Durante años, el soldado extremeño se dedicó a la piratería en el
Mediterráneo, teniendo como presas favoritas a los barcos berberiscos y
franceses.
El extremeño acompañó al emperador por Europa, quien le nombró Caballero de la Espuela Dorada
En
1508, Diego García de Paredes recuperó el favor real y se unió a la
campaña española para conquistar el norte de África. Durante estos años
Paredes participó en el asedio de Orán, fue maestre de campo de la
infantería española que el emperador de Alemania usó para atacar a la
República de Venecia, y sirvió como coronel de la Liga Santa al servicio del Papa Julio II en la batalla de Rávena, entre un sinfín de gestas militares.
Con
la irrupción de Carlos V en España, gran admirador de su leyenda, el
extremeño acompañó al emperador por Europa, quien le nombró Caballero de
la Espuela Dorada, sirviendo a este en Alemania, Flandes, Austria y en
todos los conflictos acontecidos en España, desde la Guerra de los
Comuneros a la conquista de Navarra. En 1533, tras regresar con Carlos V de hacer frente a los turcos en el Danubio,
Diego García de Paredes falleció por las heridas sufridas durante un
accidente a caballo cuando jugaba con unos niños a tirar con la lanza
unos palos en la pared. Lo que no habían conseguido quince batallas
campales y diecisiete asedios, lo alcanzó un juego infantil: matar al
gigante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario