El Rey ofrece una España “diversa” para defender la democracia en el mundo
"Cuenten con nosotros para hacer frente a quienes pretenden destruir los valores de la ONU"
Vicente Jiménez Nueva York 24 SEP 2014 - 18:07 CEST1095
Felipe VI marcó este miércoles un nuevo hito en la historia moderna de España cuando, casi 30 años después del primer discurso que su padre, el rey Juan Carlos, pronunció en 1986 ante Naciones Unidas, tomó su testigo y ofreció al mundo otra España, un país “renovado”, que “ampara a todos los ciudadanos y a los distintos territorios” que la componen “en su diversidad política, geográfica, cultural y lingüística”, dispuesto a defender la democracia y la paz frente a quienes pretender destruirlas “con la intolerancia, la violencia o el sectarismo”. El Rey apostó por un desarrollo económico justo, defendió el español como lengua de entendimiento global y destacó el papel que debe jugar España como puente entre África, Europa, el Mediterráneo e Iberoamérica. Por todo ello, pidió el apoyo de la Asamblea para conseguir un sitio en el Consejo de Seguridad en el bienio 2015-2016.
“Comparezco para compartir el compromiso de mi país con los principios y valores que mejor definen a la humanidad. Y tengo hoy el placer de exponerles lo que una España renovada puede ofrecer en favor de la paz, la libertad, la justicia y los derechos humanos”, arrancó el Rey desde la tribuna, mientras doña Letizia seguía su intervención a pocos metros. Los 40 años de democracia tras superar la dictadura franquista son para Don Felipe el mejor aval: “Permítanme reivindicar con orgullo y con emoción esa gran obra política de los españoles, ejemplo para muchos en el mundo. Por tanto, cuenten siempre con el firme compromiso de España para promover y defender los valores democráticos en el mundo”.
El Rey habló de una España “diversa en su cultura y en sus lenguas”, un Estado social y democrático de derecho que “ampara a todos los ciudadanos y a los distintos territorios”. Desde ese punto de vista, Don Felipe pasó a destacar la “proyección universal” del país como encrucijada de continentes, mares y civilizaciones, vínculo necesario entre Europa, Iberoamérica y las dos orillas del Mediterráneo. Sobre esta zona, dijo: “Afirmamos nuestra voluntad e interés por contribuir a la estabilidad de esta región, que sufre el azote de una barbarie intolerable, una violencia criminal y atroz”. En un momento, recordó que una versión del Guernica de Picasso se ve en la entrada a la sala del Consejo de Seguridad: “La escena todavía conmueve nuestras conciencias y nos hace recordar las fatales consecuencias de nuestra incapacidad para prevenir y resolver los conflictos”.Quiero compartir el compromiso de mi país con los principios que mejor definen a la HumanidadFelipe VI, rey de España
“Nuestro objetivo primordial ha de ser prevenir las guerras”
- “La democracia es la guía esencial de nuestra existencia colectiva (...). Un sistema desde el que los españoles hemos articulado un Estado (...) de derecho que ampara a todos los ciudadanos y a los distintos territorios de España en su diversidad política, geográfica, cultural y lingüística”.
- “La pujanza del español, como un idioma universal (...), contribuye decisivamente a garantizar una mayor diversidad cultural y lingüística (...). El español debe asumir ampliamente su definición formal de idioma oficial en la ONU, como lengua de trabajo y de plena presencia y representación”.
- “Nuestro objetivo primordial ha de ser prevenir las guerras, y cuando no lo consigamos (...) no debemos nunca cejar en nuestro empeño de resolverlas mediante la diplomacia y todos los instrumentos que otorga la Carta de Naciones Unidas”.
- “España está dando un paso más adelante como candidata a un puesto no permanente del Consejo de Seguridad para el bienio 2015-2016. Nuestra candidatura se inscribe en un compromiso sólido de servir más y mejor a la comunidad internacional (...). Solo les pido que renueven esa confianza”.
El Rey concluyó mirando al futuro desde el pasado: “Han pasado casi 30 años desde la primera intervención de mi padre ante esta Asamblea. Hoy, como entonces, España se abre a un tiempo nuevo. La comunidad internacional podrá seguir contando con España en la defensa de los valores e intereses de una humanidad en paz; de unas Naciones Unidas más unidas. Más unidas contra el fanatismo, la intolerancia y la barbarie; más unidas para luchar contra la pobreza, la miseria y la marginación; más unidas para que la educación y la sanidad alcancen a todos; más unidas para defender con firmeza la dignidad de todo ser humano”.
Tras la sesión, el Rey compartió mesa en el almuerzo oficial, con el presidente de EE UU, Barack Obama; el rey de Jordania, Abdalá II; el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan; el presidente de Egipto, Abdelfatá Al Sisi; el emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al-Thani; el presidente de México, Enrique Peña Nieto; la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y la presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hey. Al cierre de esta edición no se había celebrado la recepción que los Reyes tenían previsto ofrecer a los representantes en Naciones Unidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario