Si la Historia Militar o de las Fuerzas de Seguridad, te apasiona. Si la Militaría es tu afición. Si quieres conocer la Historia, sin valorar ideas ni convicciones políticas, sin tendencias, sin manipulaciones. La Historia Militar, sólo la vivida por sus principales protagonistas, los SOLDADOS que la han padecido.



¡Seguro que te gustará este Blog!


martes, 21 de mayo de 2013

GAGOMILITARIA NOTICIAS.-ESPECIAL SIRIA

'Si un Gobierno en Occidente estuviera matando a su pueblo, ¿os callaríais?'

El líder opositor Al Khatib, junto al secretario de Estado de Exteriores, Gonzalo de Benito. | A. F.El líder opositor Al Khatib, junto al secretario de Estado de Exteriores, Gonzalo de Benito. | A. F.
Amanda Figueras | Madrid
Actualizado lunes 20/05/2013 13:02 horas
 
Madrid acoge este lunes y martes una reunión de dirigentes de la oposición siria al régimen de Bashar Asad, un encuentro que tiene como objetivo aunar posiciones para encontrar una solución política a un conflicto que dura más de dos años, que ha dejado más de 70.000 muertos -según la ONU- y más de un millón y medio de desplazados.

En esta 'Reunión de Consulta Nacional de la Oposición Siria' se encontrarán 86 líderes opositores de diversos ámbitos, representantes tanto de partidos políticos, como de minorías religiosas, colectivos de mujeres y combatientes del Ejército Sirio Libre. Eso sí, la participación está vetada a las facciones extremistas, como el Frente Al Nursa, que declaró su alianza con Al Qaeda.
Uno de los líderes más destacados del encuentro es Ahmad Moaz al Khatib, antiguo imam de la importante mezquita de los Omeyas de Damasco y que fue presidente de la Coalición Nacional de las Fuerzas de la Oposición y Revolución Siria (CNFORS), reconocido como representante legítimo del pueblo por países entre los que se encuentra España -fue el tercero en darles su respaldo-.

No obstante, Al Khatib dimitió de su cargo cuatro meses después de asumirlo alegando entre otras cosas que desde la Coalición no podía trabajar con libertad. Está previsto que tras el encuentro de los opositores, que será a puerta cerrada, éste mantenga el martes una reunión con el ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, para transmitirle los avances.

'La paz anhelada'

En la apertura del encuentro, el secretario de Estado de Exteriores, Gonzalo de Benito , transmitió la bienvenida a los opositores en nombre del ministro de Exteriores. Dijo que desde Madrid y España se sigue con preocupación el sufrimiento del pueblo sirio, al que quiso trasladar su "respeto y amistad".
"Esperamos que con el esfuerzo de todos el pueblo sirio pueda alcanzar pronto la paz que tanto anhela, un futuro mejor, solidario y justo para todos". De Benito añadió que "no será fácil poner fin a tanta violencia, pero ustedes pueden contribuir de manera decisiva a que esa nueva Siria sea una nueva realidad".

El secretario de Estado ha recordado que España vivió su paso a la trasición no hace mucho y ha deseado que el espíritu de concordia y consenso de entonces pueda inspirar el trabajo de este reunión en Madrid.

Por su parte, Al Khatib ha denunciado que el Gobierno sirio sólo lanza mentiras y que permitir que se quede en Siria es un insulto a todo el mundo. "¿Si un gobierno en Occidente estuviera matando a su pueblo, estaríais callados?", ha denunciado el líder opositor, quien ha afirmado que no creen en la democracia sin una visión humanitaria.

Encuentro en Ginebra

La reunión de la oposición podría servir de preparación de cara a la esperada cumbre auspiciada por EEUU y Rusia en Ginebra y que propugna una solución política. No obstante, por el momento ni siquiera hay una fecha formal para dicho encuentro que pretende reunir a representantes del gobierno de Damasco y la oposición en la ciudad suiza.

En una entrevista publicada este fin de semana por el diario argentino Clarín, el presidente sirio decía que la posibilidad de sentarse a dialogar con aquellos que "cortan cabezas" el parecía muy remota. Damasco ya había anunciado que no tomará parte en cualquier reunión que dañe su soberanía.
Para lo que sí hay fecha es para la finalización de las sanciones europeas sobre Siria, entre las que figura un embargo de armas: el 31 de mayo. Este será uno de los asuntos clave que se discutirán en el Consejo de Ministros de Exteriores de la UE el próximo 27 de mayo. Al Khatib, que sigue siendo el representante de la Coalición en la capital siria está en contra del embargo porque también afecta a los rebeldes.

España es partidaria de encontrar una manera de "flexibilizar" el sistema de sanciones, pero junto a Alemania, advierte del peligro de que si se levanta el embargo las armas caigan en "malas manos". Francia y Reino Unido, por su parte, son favorables a la idea de proporcionar armas a la oposición al régimen de Asad.

Este fin de semana el régimen sirio a lanzado una intensa campaña sobre la localidad de Qusair, fronteriza con Líbano y que como dijo el propio presidente sirio el pasado mes de abril "es la principal batalla" que libran ahora sus fuerzas y que pretenden ganar "a cualquier precio".
Damasco ha movilizado no sólo a su ejército sino a miles y miles de paramilitares, incluidos los voluntarios del partido libanés Hizbulá, cuya intervención masiva a partir de abril ha cambiado las tornas de este escenario bélico, donde los rebeldes se encuentran ahora al borde del colapso como reconocen ellos mismos, informa Javier Espinosa.

La reunión de la oposición cuenta con el apoyo económico y logístico del ministerio de Exteriores a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) y su programa 'Masar' [camino en árabe], dedicado a facilitar las transiciones en el mundo árabe.


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
 
 

Rumbo a Siria Kaláshnikov en mano

Chiíes y suníes se entrenan en Líbano para sumarse a las filas del régimen y de la oposición en el país vecino

Ersal (Valle de la Bekaa) 21 MAY 2013 - 09:28 CET17
 
Cientos de hombres participan en el funeral por un miliciano de Hezbolá caído en Siria, ayer en Beirut. / AFP
 
Kaláshnikov en mano, cinta negra en la frente, chaleco militar y ropa de camuflaje, varios jóvenes se entrenan en el campo de refugiados palestinos de Ein El Helwe, en el sur de Líbano. En medio de una plantación de bananas, a medio día y bajo la mirada de un grupo de niños que se reúnen a varios metros de prudente distancia, se preparan ya sin esconderse los combatientes de las facciones islamistas que más tarde se unirán a los rebeldes sirios. Es una imagen que se reproduce cada vez más abiertamente en diferentes zonas del Líbano, mientras las divisiones entre suníes y chiíes libaneses se agrandan con Siria como de telón de fondo.

En la localidad de Ersal son suníes los que se entrenan, para unirse a los rebeldes sirios. En el resto del valle de la Bekaa son los miembros de Hezbolá los que cruzan habitualmente la frontera en apoyo al régimen de Bachar el Asad, arrastrando con ellos diariamente al Líbano un paso más adentro en la guerra civil siria. Hezbolá controla militarmente tanto el sur del país en la frontera con Israel, como el este, en la frontera con Siria. Desde allí, la milicia ha organizado su apoyo a las tropas de El Asad en la reciente toma de la localidad siria de Qusair.

La región del valle de la Bekaa es por la que históricamente Irán ha abastecido en armamento a la milicia chií con el apoyo logístico de Siria y con el fin último de combatir a Israel. El reciente bombardeo israelí de dos cargamentos en las inmediaciones de Damasco con destino a Hezbolá se suma a los del Ejército rebelde para reducir la capacidad armamentística de la milicia.

De la periferia chií de Beirut, Hassan considera seguir los pasos de su hermano y “luchar en Siria contra los terroristas que están ejecutando a chiíes”. Para él, en la veintena y estudiante de farmacia, perder al régimen de El Asad supondría “debilitar la resistencia y por lo tanto la oposición a Israel”, el motivo mismo por el que nació y perdura desde 1982 la milicia chií Hezbolá.

Sobre el terreno se cifran entre 2.000 y 2.500 los combatientes que han cruzado la porosa frontera para combatir en Siria. El número de milicianos caídos, enterrados como mártires, no deja de aumentar. Subhi Al-Tufaili, antiguo secretario general de Hezbolá, cifró recientemente en 138 los hombres de su milicia muertos en Siria. A esos hay que añadir los 30 milicianos muertos desde el domingo en Qusair.

Es en la ciudad siria de Qusair donde Hezbolá, miembro de la coalición política que gobierna al Líbano, proporciona el mayor apoyo al régimen de El Asad y sufre las mayores pérdidas. “En Qusair se libra desde hace meses la gran batalla donde centenares de hombres de Hezbolá, junto con el Ejército sirio, lucha contra rebeldes, incluidos libaneses y miembros del Frente Al Nusra”, asegura Abu Abdalá, libanés a cargo de reclutar jóvenes para mantener la resistencia de Quseir.

La localidad de Ersal, excepción suní en medio de la Bekaa, que es mayoritariamente chií, proporciona campos de entrenamiento para libaneses y descanso para rebeldes sirios, que eventualmente cruzan de vuelta a Qusair para luchar. “El ejército sirio ha tenido que retirar sus efectivos de la frontera con Líbano para reforzar los combates en la periferia de Damasco. Ahora es Hezbolá quien suple y patrulla dentro de Líbano para impedir el pasaje de rebeldes y armas en la Bekaa”, asegura Mohamed Khatteb, combatiente del Ejército Libre Sirio (ELS) y encargado de abastecer a los hombres de armamento.

Los bombardeos cruzados contra cargamentos de lado a lado de la frontera sirio-libanesa se han convertido en un trámite habitual desde el inicio del conflicto. El Ejército sirio bombardea los convoyes de armas enviados por grupos suníes-libaneses para abastecer a los rebeldes sirios. Por su parte, el ELS ataca desde Siria las posiciones de Hezbolá que se repliegan al Líbano tras el combate.
En un discurso hace dos semanas, el líder de Hezbolá, Hasan Nasralá, mostró por vez primera un apoyo militar tácito al régimen sirio, al asegurar que “Siria proveerá a Hezbolá con armas capaces de cambiar el juego” y de “alimentar a la resistencia en las zonas del Golán ocupadas por Israel”. Esas declaraciones han desatado duras críticas por parte de la oposición libanesa, que exige a Hezbolá que se decante bien por los intereses del Líbano o por los de Siria. Y ello ante unos comicios previstos para junio, que corren el riesgo de ser pospuestos de nuevo.


 
 
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
 
 
Hizbolá, carne de cañón para Siria
 
Día 21/05/2013 - 02.54h

Entre 700 y 1500 militantes del grupo chií libanés podrían haberse desplegado alrededor de las ciudades sirias de Al-Nazariyeh y Qusayr

El pasado domingo el grupo chií libanés Hizbolá participaba en la mayor ofensiva conjunta con el Ejército sirio desde el inicio del conflicto para recuperar la ciudad de Qusayr, importante bastión rebelde a apenas 6 kilómetros de la frontera con Líbano, y que se saldó con más de 70 muertos, al menos 23 de ellos de las fuerzas de élite de Hizbolá, según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos.
 
La activa intervención de Hizbolá en los enfrentamientos que se vienen sucediendo en las últimas semanas en la zona fronteriza de ambos países resulta cada vez más evidente, no solo por las denuncias de activistas en este aspecto, sino por las propias declaraciones de su líder, Hassan Nasralá, quien recientemente afirmaba que los amigos de Siria no permitirían que el país acabara en manos de Estados Unidos ni de grupos extremistas.
 
Para ello, la milicia chií no habría dudado en enviar a cientos de operativos a luchar en Siria bajo el deber de cumplir con la yihad (guerra santa). De acuerdo con fuentes opositoras citadas por el periódico «Al -Arabiya», el pasado mes de abril entre 700 y 1500 militantes de Hizbolá podrían haberse desplegado alrededor de las ciudades sirias de Al-Nazariyeh y Qusayr, en la provincia de Homs, si bien la cifra exacta de combatientes en territorio sirio constituye una incógnita.
 
Mientras que el grupo de Hassan Nasralá continúa con su defensa pública del régimen de Damasco, una actitud que empieza a levantar críticas en el seno de su propia comunidad, el número de cadáveres de hombres jóvenes que retorna al Líbano sigue creciendo. En ciudades como Baalbek, uno de los principales feudos chiíes en el este del Líbano, no es ningún secreto que miembros de Hizbolá cruzan con frecuencia la frontera para respaldar al ejército sirio y que, incluso, llegan a celebrarse uno o dos funerales diarios, tal y como ha recogido en diversas ocasiones la prensa local citando a familiares que no desean ser identificados. Los «mártires» son enterrados de forma silenciosa en poblaciones chiíes del sur y este del país y a sus parientes se les pide discreción sobre las circunstancias de sus muertes.

Cada vez más implicado

Conforme avanza la guerra siria, la implicación de Hizbolá en la misma cobra cada vez un mayor peso.
 
Fuentes militares consultadas por ABC estiman que los enfrentamientos armados en Siria continúan contaminando la situación en el Líbano y que la última ofensiva del régimen pone de manifiesto el destacado papel del Partido de Dios en el conflicto. La ayuda de Hizbolá al régimen en Qusayr se revela como vital para que éste pueda mantener abiertas sus líneas de comunicación, no hay que olvidar la importancia estratégica de esta localidad que conecta Damasco con la costa donde se encuentran las comunidades alauíes a las que pertenece al Assad, y facilitar así una posible salida si cayera Damasco.
 
De acuerdo con estos mismos analistas «la evolución del conflicto y su desarrollo abierto en el país del cedro no parece que dependa de la política de disociación o neutralidad que intenta mantener el gobierno libanés. Más bien se encontraría ligada a una ruptura del actual equilibrio de las fuerzas contendientes en Siria, lo que abriría la tentación al bando en desventaja de incorporar un nuevo frente militar y político que incluyera el territorio libanés, con consecuencias difíciles de prever».
 
 




No hay comentarios: