Si la Historia Militar o de las Fuerzas de Seguridad, te apasiona. Si la Militaría es tu afición. Si quieres conocer la Historia, sin valorar ideas ni convicciones políticas, sin tendencias, sin manipulaciones. La Historia Militar, sólo la vivida por sus principales protagonistas, los SOLDADOS que la han padecido.



¡Seguro que te gustará este Blog!


lunes, 29 de abril de 2013

ALMANSA, LA BATALLA QUE DECIDIÓN EL FUTURO DE ESPAÑA

El futuro de España se decidió en Almansa

Día 27/04/2013 - 13.19h

El pasado jueves se cumplieron 306 años de la mítica confrontación entre los partidarios de los borbones y del archiduque Carlos de Austria

La Batalla de Almansa, contextualizada a nivel político en el marco de la Guerra de Sucesión al trono de España que protagonizaron el borbón Felipe V y el archiduque Carlos de Austria, ha sumado en nuestros días otro tipo de connotaciones.
 
En aquel combate del 25 de abril de 1707, disputado en una llanura próxima al puerto albaceteño de Almansa y en el que se decidió el futuro de España, se cifraron las fuerzas entre los partidarios del centralismo castellano y los del federalismo aragonés, que fueron finalmente derrotados.
 
Así, esta batalla se recuerda hoy en Aragón, la Comunidad Valenciana y Cataluña como un símbolo de la lucha legítima por las señas de identidad regionales, que fueron finalmente abolidas por el aspirante borbón mediante la promulgación de los Decretos de Nueva Planta. Como se sabe, con el tiempo esta lucha ha evolucionado de forma muy diferente. Mientras en Cataluña derivó hacia las posiciones independentistas, en la Comunidad Valenciana, por ejemplo, convive la querencia por los rasgos propios con una clara lealtad monárquica.

La cuestión dinástica

La Guerra de Sucesión española no fue sino el reflejo de un movimiento de fuerzas internacional. De salud frágil y carácter poco emprendedor, Carlos II El Hechizado murió antes de los cuarenta años sin dejar descendencia directa al trono de España, lo que desató las ambiciones de las naciones europeas por hacerse con la herencia hispánica.
 
Por una parte se posicionó Francia -cuyo rey Luis XIV trataba de «colocar» a su nieto Felipe de Anjou (Felipe V)-, y por la otra el resto de las potencias marítimas, aliadas en torno a Carlos de Austria (hijo del emperador Leopoldo I) por miedo a las consecuencias de una eventual unión hispano-francesa. Finalmente, lucharon junto al archiduque Austria, Inglaterra, Holanda, la mayor parte del imperio alemán y Portugal.
 
La batalla de Almansa, bregada en los límites entre Valencia, Alicante y Murcia, no fue decisiva para la resolución del conflicto internacional, pero allanó la toma del Reino de Valencia, con la consiguiente abolición de sus instituciones propias y la anulación de los derechos y libertades promulgados desde la Conquista de Jaime I en el siglo XIII.
 
Como anécdota de rencor enquistado, es conocido el retrato de Felipe V que cuelga del revés en el Museo de la Ciudad de la población valenciana Játiva. Bien es cierto que éste no fue colocado de esta forma hasta 1940, lo que demuestra las conexiones sentimentales e ideológicas entre la herencia republicana de la Guerra Civil y los antecedentes antiborbónicos del siglo XVIII.

Una lucha desigual

Fue una contienda desigual, en la que participaron 25.000 hombres del ejército de «Las Dos Coronas» (partidarios de Felipe V y comandados por el duque Berwick) y tan solo 18.000 de «La Gran Alianza de La Haya», al frente de las cuales estaban los generales Galway y el Marqués das Minas.
 
Aunque las fuerzas austracistas se anticiparon al ejército borbónico, las tropas de Berwick se encontraban en las proximidades esperando los refuerzos que tenían que llegar por el norte a cargo del duque de Orleans.
 
Una vez constituido como ejército muy superior en número, el factor sorpresa austracista no surtió el efecto deseado, lo que desembocó en la derrota de los partidarios del archiduque Carlos y el avance de los de Felipe V hasta Valencia y sus ciudades y villas colindantes.

Recreaciones históricas

Convertida actualmente en un foco turístico para la localidad manchega de Almansa, cada año se realiza una conmemoración especial de la mítica batalla, que incluye la presencia de grupos históricos, internacionales en los actos de recreación histórica, izado de banderas y homenajes in memorian.
 
El Parque Cultural ofrece visitar el Museo Interactivo sobre la Batalla de Almansa de 1707; recorrer la ruta turística por los monumentos más emblemáticos; descubrir y conocer el sitio histórico y natural del campo de batalla real y observar la recreación histórica en el campamento.
 
 

No hay comentarios: