Si la Historia Militar o de las Fuerzas de Seguridad, te apasiona. Si la Militaría es tu afición. Si quieres conocer la Historia, sin valorar ideas ni convicciones políticas, sin tendencias, sin manipulaciones. La Historia Militar, sólo la vivida por sus principales protagonistas, los SOLDADOS que la han padecido.



¡Seguro que te gustará este Blog!


viernes, 15 de febrero de 2013

GAGOMILITARIA NOTICIAS.-EL NARCO Y SU DICTADURA DEL MIEDO


El narco mexicano pone precio a la cabeza de un tuitero: 36.000 euros

Aparecen folletos que ofrecen una recompensa por información que permita identificar al gestor de varias cuentas en Internet

 
Uno de los folletos con las amenazas.

 
“600.000 pesos. Para el que aporte datos exactos del dueño de la página Valor por Tamaulipas”. El mensaje de los folletos que en los últimos días han aparecido en varias ciudades del Estado fronterizo de Tamaulipas, al noreste del país, es claro: una recompensa de casi 36.000 euros a cambio de quien pueda identificar al administrador de una cuenta en Twitter y otra en Facebook.
 
Para muchos ciudadanos del Estado, seguir las publicaciones de @ValorTamaulipas - a través de las cuales denunció la aparición de los folletos con amenazas - es la única manera de conocer dónde está teniendo lugar una balacera, en qué carreteras se están produciendo asaltos o en qué zona ha desaparecido alguien. Es lo que se conoce como una red de reporte de situaciones de riesgo. Una manera de que los ciudadanos llenen el vacío de información de las autoridades y que muchos medios se autoimponen. Y ahora, un elemento incómodo para el crimen organizado.
 
“Lo que más temo es por mi familia, que no tiene la culpa de que yo haya tomado la decisión de publicar de manera abierta datos sensibles que afectan a los carteles y al Gobierno en mi Estado”, reconocía la semana pasada vía email el responsable de las cuentas. Entonces ya hablaba de “amenazas de muerte”, aunque todavía no existían los papeles en los que se le califica como uno de esos “pendejos que se creen héroes” y donde aparece un número de teléfono para los posibles informantes.
 
Ahora ha anunciado que su esposa y sus hijos han tenido que cruzar la frontera con EE UU por miedo a las consecuencias. Lo ha explicado en un comunicado en el que asegura que hará un último esfuerzo por mantener la página, aunque tendrá que extremar las precauciones. Mientras el narco lo busca, las páginas siguen informando a los tamaulipecos con mensajes como “Precaución camioneta expedition negra con franjas doradas asaltando en zona del ingenio”. 20.000 personas en Twitter y más de 145.000 en Facebook lo siguen. Fue a través de algunos de ellos como se enteró de la existencia de los folletos con las amenazas. Ningún grupo ha reivindicado expresamente su autoría.
Su esposa y sus hijos han tenido que cruzar la frontera con EE UU por miedo a las consecuencias
“De la noche a la mañana nos vimos inmersos en una espiral de violencia que simplemente es inimaginable”, explicaba @ValorTamaulipas, quien hablaba de la desconfianza de los ciudadanos en las instituciones. “El Gobierno ha traicionado a la ciudadanía, por miedo y por conveniencia ha aceptado obedecer al crimen organizado”.
 
Los mexicanos han encontrado en el anonimato de Internet el mejor aliado para hablar de aquello sobre lo que hay que guardar silencio en las calles. Twitter se ha convertido en el refugio para el periodismo ciudadano en México, como explica un reciente estudio de Microsoft. Durante un año y medio, los investigadores monitorearon distintas cuentas y hashtag con los que los ciudadanos - a los que denominan “nuevos corresponsales de guerra” - compartían información sobre situaciones de riesgo. Los hashtag #Reynosafollow, #Saltillo, #Verfollow (para Veracruz) o #MtyFollow (para Monterrey) sirvieron para localizar los sucesos que en esas ciudades.
 
Pero en uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, donde durante el sexenio de Gobierno de Felipe Calderón fueron asesinados 127 profesionales según la Comisión para dar Seguimiento a las Agresiones contra Periodistas, los periodistas ciudadanos no están exentos de riesgo. En 2011, el narco cumplió sus amenazas y asesinó a ‘la nena de Nuevo Laredo’, una periodista que bajo este seudónimo alertaba a través de su blog y de las redes de los sucesos en la ciudad.
 
Las redes llenan el vacío de información de las autoridades y que muchos medios se autoimponen
Darío Ramírez, director de la ONG mexicana Article 19, destaca que su organización detectó que Tamaulipas pasó de ser el Estado con más ataques a periodistas al décimo. Sin embargo, en 2011 y 2012 se convirtió en el Estado de la República con más ataques a sitios en las redes sociales.
La mayoría de estas cuentas funciona de manera colaborativa: cualquier ciudadano que sea testigo de una situación de riesgo como un asalto se pone en contacto con ellos a través de las redes y los administradores se encargan de hacerlo público. Uno de los cuatro gestores de ‘Código Rojo Laguna’, una de las cuentas de referencia de la Comarca Lagunera - situada entre los Estados de Durango y Coahuila - explica que solo hacen pública la información cuando la reciben de al menos cinco usuarios.
 
En septiembre de 2012, un grupo armado disparó a los asistentes a un entierro en el municipio de San Pedro de las Colonias, en Coahuila. Siete personas murieron y hubo más de 20 heridos. “Empecé en ‘Código Rojo Laguna’ entonces. Me dolió mucho aquella masacre ya que murieron niños pero lo que más me lastima es el comportamiento indiferente de la gente”, explica este administrador. Otros confiesan que lo hacen por la necesidad de aportar un granito de arena ante la impunidad, ante la pasividad de los otros. Ante la frustración generalizada.
 
“Me ha tocado ver que todo lo que conocía, los propósitos de futuro, mis metas, los planes de mi familia, amigos y conocidos se fueron desmoronando conforme el crimen organizado salía de su escondite para adueñarse abiertamente de la vida de todos”, explicaba @ValorTamaulipas hace unos días. Siempre vía email, siempre resguardando cualquier dato de su identidad. Sabe que es lo más valioso que tiene y que ahora tiene un precio.
 
--O--

Chicago nombra al ‘Chapo’ Guzmán como nuevo enemigo público número uno

El narcotraficante mexicano hereda la ‘distinción’ que inauguró Al Capone en 1930

 
Imagen de la nota en la página de la Comisión del Crimen de Chicago.
Alfonso Al Capone ya tiene heredero en Chicago. El narcotraficante mexicano Joaquín El Chapo Guzmán Loera ha sido designado por la ciudad estadounidense como su nuevo enemigo público número uno, un dudoso honor que se instauró hace 83 años para distinguir precisamente al mafioso de origen italiano.
En una nota difundida en su web, la Comisión del Crimen de Chicago asegura que es una decisión consensuada con la división de la DEA (agencia antidroga) de la ciudad. “A El Chapo se le busca en Chicago por participar en actividades de tráfico internacional de drogas en colaboración con otros 35 acusados. Es el jefe del cartel de Sinaloa y está acusado de usar la ciudad como su eje de narcotráfico en el Medio Oeste de EE UU y de hacer pasar por la ciudad entre 1.500 y 2.000 kilogramos de cocaína al mes”, asegura la Comisión.

Según la Comisión, desde que en 1930 se nombró a Al Capone como enemigo público número uno “no había surgido un criminal digno de dicha distinción”. Pero el narcotraficante mexicano ha “sobrepasado con facilidad la carnicería y la destrucción social causada por Capone”.
La nota concluye con un pronóstico optimista: “Estamos seguros de que con nuestro esfuerzo para recabar la colaboración ciudadana, junto al trabajo arduo de colaboración entre los organismos del orden público, este hombre (El Chapo) se enfrentará finalmente a la justicia por sus horribles crímenes”.

El Chapo está acusado desde agosto de 2009 por el Departamento de Justicia de EE UU de introducir en el país 200 toneladas de cocaína entre 1990 y 2008 y de ingresar de contrabando en México 5.800 millones de dólares producto de la venta de droga, según EFE. El narcotraficante está en paradero desconocido desde su huida de la cárcel de Puente Grande, Jalisco, en 2001. El Tesoro de EE UU ofrece cinco millones de dólares por su captura.

 


No hay comentarios: