Si la Historia Militar o de las Fuerzas de Seguridad, te apasiona. Si la Militaría es tu afición. Si quieres conocer la Historia, sin valorar ideas ni convicciones políticas, sin tendencias, sin manipulaciones. La Historia Militar, sólo la vivida por sus principales protagonistas, los SOLDADOS que la han padecido.



¡Seguro que te gustará este Blog!


viernes, 7 de septiembre de 2012

GAGOMILITARIA NOTICIAS.- COLOMBIA, SANTOS: NO HABRÁ ALTO EL FUEGO HASTA EL ACUERDO FINAL.


Santos responde a las FARC que no habrá alto el fuego hasta el acuerdo final

El presidente niega la posibilidad horas después de que la guerrilla lo insinuara



El presidente Santos (izda), el día que anunció la negociación. / Javier Casella (EFE)

Horas después de que la guerrilla de las FARC dijera desde Cuba que en el diálogo que arrancará el 8 de octubre en Noruega con el Gobierno de Colombia pedirán un “cese el fuego bilateral”, el presidente del país, Juan Manuel Santos, replicó públicamente a la guerrilla que nada de eso ocurrirá hasta que no se firme un acuerdo.

“No va a haber ningún tipo de cese al fuego. Aquí no vamos a tener nada hasta que lleguemos al acuerdo final. No va a haber nada de eso”, dijo Santos frente a la cúpula militar a la que reunió en el fuerte de Tolemaida, a una hora de Bogotá, para contarle los detalles de la agenda firmada con la guerrilla hace dos días, tras seis meses de conversaciones exploratorias en La Habana.
Mauricio Jaramillo, El médico, uno de los portavocez que anunció este jueves el nombre de dos de los tres negociadores de la guerrilla que dialogarán sobre el fin del conflicto con el Gobierno, dijo en rueda de prensa que “el cese del fuego nosotros lo vamos a plantear en cuanto nos sentemos a la mesa”.

El presidente Santos, quien había insistido varias veces que los diálogos se realizarán de manera “confidencial” y con mucha “prudencia” en Oslo, respondió así sobre uno de los cinco puntos que se discutirán en la agenda: el fin del conflicto. Santos ha decidido arrancar estos acercamientos sin pedirle a las FARC que paren la violencia y al mismo tiempo ordenó a los comandantes militares y de policía continuar las operaciones contra este grupo al margen de la ley.

“Les he pedido que intensifiquen su acción. No vamos a ceder nada hasta cuando lleguemos al acuerdo final”, ratificó ante las fuerzas de seguridad esta noche en Tolemaida. De hecho, el miércoles el Ejército mató a José Epimenio Molina, alias Danilo, jefe del frente 33 de las FARC y uno de los hombres de confianza de Rodrigo Londoño, alias Timochenko, jefe máximo de esta organización guerrillera. “Si oímos propuestas que no sean realistas, el proceso no será eficaz”, puntualizó Santos.

Ante estas palabras, el comandante de las Fuerzas Militares, general Alejandro Navas, dijo acatar las órdenes y aseguró: “Aprovechamos la oportunidad para reiterar nuestros votos de obediencia, respaldo y lealtad en cumplimiento de la misión constitucional que tienen las fuerzas armadas”.
Hace una semana, el presidente Juan Manuel Santos informó sobre el inicio de la segunda fase de un proceso de acercamiento con la guerrilla más antigua del mundo occidental con la que busca firmar un acuerdo que lleve a una salida negociada del conflicto.

--0--

Las FARC pedirán un alto el fuego y dicen estar dispuestas al desarme

La guerrilla anuncia que pedirá el cese de las hostilidades en coincidencia con el arranque del proceso de paz en octubre


Los miembros de las FARC Ricardo Téllez y Mauricio Jaramillo (a la derecha), se dirigen a la prensa ayer en La Habana. / Rolando Pujol (EFE)

Al tiempo que el Gobierno colombiano tiende la mano y busca a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para sentarse a una mesa de diálogo y hablar de paz, los militares siguen apretando con todo su arsenal en la persecución a esta guerrilla en las montañas y selvas de Colombia. El mismo martes, cuando el presidente Juan Manuel Santos anunció formal del comienzo del proceso de paz, el Ejército colombiano mató a Danilo, jefe del llamado frente 33 y mano derecha del jefe máximo de esta organización subversiva, Timochenko.

Pocas horas después de conocerse la muerte de Danilo, las FARC anunciaron su intención de pedir al Gobierno colombiano un alto el fuego en coincidencia con el arranque de las conversaciones de paz, previsto para octubre en Oslo. “Propondremos un alto el fuego en cuanto empiece el diálogo”, aseguró Mauricio Jaramillo, El Médico, un líder de la guerrilla, en una conferencia de prensa ofrecida por varios líderes de las FARC en La Habana.

Pero, mientras tanto, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia no ablandan el pulso. “Las operaciones militares, señor ministro, señores comandantes, continuarán con la misma o más intensidad”, había dicho Santos cuando reveló los cinco puntos del acuerdo firmado con las FARC.
Sus palabras fueron órdenes. Por José Epimenio Molina, conocido con el alias de Danilo, se ofrecían 800 millones de pesos de recompensa (casi 364.000 euros). Entró en las FARC hace 37 años y en todo este tiempo desempeñó cargos de importancia estratégica en la guerrilla. Formaba parte de una lista de 50 guerrilleros extraditables a Estados Unidos por delitos relacionados con narcotráfico.

Danilo fue el responsable de más del 70% de las acciones contra policías y militares en los últimos cuatro años, y contra pobladores, infraestructura vial y petrolera, y torres eléctricas en la región de El Catatumbo. “Tenía nueve órdenes de captura por los delitos de terrorismo, rebelión, narcotráfico, homicidio y secuestro, emanadas por las fiscalías de Bogotá, Cúcuta y Bucaramanga”, señaló la Fuerza Aérea colombiana en un comunicado. “Su muerte representa un golpe contundente a la espina dorsal de Timochenko”, agregó el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón.

Es así como la muerte de Danilo, dentro del marco de las negociaciones con el Gobierno, lleva un mensaje claro a la guerrilla de que las operaciones contra este grupo ilegal no cesarán. Los ocho años de ofensiva militar contundente que lideró el expresidente Álvaro Uribe, y los dos que lleva el presidente Santos, han acabado con la vida de jefes guerrilleros importantes como Alfonso Cano, Raúl Reyes, e Iván Ríos.

Esa ofensiva es la que, precisamente, ha llevado a las FARC a quedar en desventaja militar frente a las fuerzas de seguridad y la que ha forzado al grupo ilegal a aceptar hablar sobre la posibilidad de una salida negociada a 50 años de conflicto.

En el actual proceso de negociación, el alto el fuego no fue una condición previa, sino el tercer punto de la agenda acordada entre las partes. El objetivo es “el cese del fuego y de hostilidades bilateral y definitivo”, así como “la dejación de las armas y la reincorporación de las FARC a la vida civil en lo económico, lo social y lo político, de acuerdo con sus intereses”.

Y esa es una de las críticas que algunos sectores en Colombia le han hecho al acuerdo firmado por el presidente Santos y Timochenko, ya que aunque el Gobierno tiene luz verde para combatirlas, las FARC no están obligadas a detener los sabotajes y los ataques contra los civiles.

“No nos oponemos a un proceso de paz para Colombia, pero este, tal y como está [planteado], no tendrá el éxito esperado por no haber cese de hostilidades”, ha dicho el senador Juan Carlos Vélez, del Partido de la U del expresidente Uribe.

Las FARC, sin embargo, anunciaron en Cuba que tan pronto como se sienten en la mesa en Oslo, en la primera quincena de octubre, pedirán un cese al fuego bilateral. “Vamos a plantearlo, vamos a pelearlo, mejor dicho. Vamos a discutirlo ahí en la mesa, tenemos ya un punto definido que es el de tierras, pero también vamos a hablar del cese de fuego bilateral”, aseguró uno de los portavoces guerrilleros.

“Esta negociación no será nada fácil, siempre habrá temas que no le gusten al Gobierno, pero para eso estamos, para dialogar, y estamos dispuestos a buscar la mejor salida para preservar la mesa y cuidar esa oportunidad de paz para Colombia”, dijo Rodrigo Granda, conocido como el canciller de las FARC, al finalizar la conferencia de prensa en La Habana.

En el mismo acto, la guerrilla anunció que formarán parte de su equipo de negociadores Iván Márquez, del secretariado de las FARC y uno de los más radicales de la organización, y Jesús Santrich, segundo de Márquez. También anunciaron su intención de llevar como negociador a Simón Trinidad, preso en Estados Unidos desde 2004, condenado a 60 años de cárcel por el secuestro de tres ciudadanos de ese país. Santos contestó públicamente que las FARC deben “ser realistas” y comprender que “hay cosas que se pueden y otras que no”.

No hay comentarios: