Los rebeldes sirios dan dos días al régimen para aplicar el plan de Annan
Además, han amenazado con que si esto no ocurre ellos dejarán de respetar lo estipulado
Día 30/05/2012 - 20.17h
El rebelde Ejército Libre Sirio (ELS) ha dado este miércoles un ultimátum de 48 horas al régimen de Damasco para cumplir con el alto el fuego y ha amenazado que si esto no ocurre ellos dejarán de respetar lo estipulado en el plan de paz del mediador internacional, Kofi Annan.
En un comunicado de la Comandancia Mixta del ELS en el interior de Siria enviado a Efe, los rebeldes han exigido que en este plazo, que concluye el próximo viernes a las 12.00 hora local (09.00 GMT), las fuerzas leales al presidente sirio, Bachar al Asad, cesen toda forma de violencia.
Los insurgentes han pedido, además, la retirada del armamento pesado de las ciudades, el suministro de ayuda humanitaria, la liberación de los detenidos políticos y la entrada de los medios de comunicación en el país, como establece el plan de Annan.
«No hay ninguna justificación para continuar respetando unilateralmente la tregua, ya que el Asad la ha sepultado con la comisión de masacres», ha asegurado en el comunicado el portavoz del ELS en el interior de Siria, el coronel Qasem Saadedin.
Tregua «unilateral»
Saadedin, que firma un comunicado escrito y aparece leyendo el mismo en un vídeo, cita como razones la reciente masacre de Al Houla, en la que murieron más de un centenar de personas, y las violaciones del régimen de los derechos humanos y de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.
«El régimen es la única fuente del terrorismo y de la violencia, que a su vez genera organizaciones terroristas, y es nuestro deber defender y proteger a los civiles», ha subrayado el coronel.
El ELS consideró que la defensa de los civiles no contradice la legislación internacional y ha afirmado que el grupo es «el pilar del cambio civil y democrático y el garante de la unidad y la seguridad del Estado tras caída del régimen».
En la nota, los rebeldes también han pedido el inicio de «negociaciones serias y verdaderas» con la mediación de la ONU para la entrega del poder al pueblo.
Por último, han indicado que anunciarán en los próximos días «un conjunto de resoluciones cruciales, valientes y decisivas que definirán las características de la etapa próxima».
Este ultimátum se produce un día después de que Annan pidiera a Damasco «medidas audaces» inmediatas para frenar la violencia, en una reunión con Al Asad en Damasco.
A pesar del compromiso que las partes enfrentadas mostraron por el plan de paz de Annan y la presencia en el terreno de los «cascos azules», la violencia continúa en Siria y se ha cobrado la vida de más de 10.000 personas desde que estallara en marzo de 2011, según cifras de la ONU.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“No he visto un pueblo tan valeroso como el sirio”
El investigador de Amnistia Internacional Neil Sammonds destaca la valentía de la oposición
Los ciudadanos "salen a la calle por sus derechos pese a la brutal represión de 40 años"
Ferran Bono Valencia30 MAY 2012 - 19:13 CET

Neil Sammonds. / AI
Neil Sammonds habló hace tres días con un testigo de la matanza en la localidad siria de Hula. Es el investigador de Amnistía Internacional para Oriente Medio y África del Norte y mantiene contactos con una red de informantes diseminada por el país que le prohibió volver a entrar hace cinco años. El testigo le relató desde el primer ataque contra una manifestación opositora al régimen del presidente El Asad que causó varios muertos, hasta la represalia final "de los milicianos leales al dictador y del servicio secreto" contra la población, que causó, en su mayor parte, asesinatos de niños y mujeres, pasando por el bombardeo del Ejército contra un barrio. Sammonds sostiene que hay más cadáveres de los 108 contabilizados bajo los escombros de las casas derruidas.
"Es la peor matanza desde que el pueblo empezó a salir a la calle reclamando sus derechos [en 2011]", apunta el cooperante londinense de 42 años, que ha trabajado para Amnistía o como profesor de inglés en Líbano, Jordania, Siria, Egipto, Bahréin, Palestina, Arabia Saudí y Eritrea. "No he visto en mi vida un pueblo tan valeroso como el sirio, que sigue saliendo a la calle reclamando sus derechos. Y se enfrenta a una represión durísima, a un régimen que lleva más de 40 años manteniendo a su país en estado de emergencia, a una dictadura, la de Bachar y su padre, apoyada por una de las más grandes potencias del mundo como Rusia, a un ejército muy preparado...", describe Sammonds.
La mayoría de los sirios está en contra del régimen, asegura. Según los cálculos que maneja AI, el Gobierno de El Asad cuenta con un respaldo de entre el 20% y el 25%. "Esta gente se sigue creyendo las mentiras que dice el Gobierno como que la matanza de Hula fue obra de grupos terroristas. La mayoría no, pero temen por su vida o por ser objeto de torturas. En un informe de 1987 ya se recogían 38 métodos de torturas. Todo el mundo allí lo sabe", explica Sammonds en la Universitat de València, horas antes de participar en la clausura de la campaña No se puede reprimir la primavera organizada por Amnistía Internacional.
El cooperante volvió recientemente a Líbano y Jordania. Y el pasado año pudo entrar de manera secreta "sólo por unas horas" a Siria. Ahora tiene su residencia en Londres a la espera de volver a Oriente Próximo.
"Es la peor matanza desde que el pueblo empezó a salir a la calle reclamando sus derechos [en 2011]", apunta el cooperante londinense de 42 años, que ha trabajado para Amnistía o como profesor de inglés en Líbano, Jordania, Siria, Egipto, Bahréin, Palestina, Arabia Saudí y Eritrea. "No he visto en mi vida un pueblo tan valeroso como el sirio, que sigue saliendo a la calle reclamando sus derechos. Y se enfrenta a una represión durísima, a un régimen que lleva más de 40 años manteniendo a su país en estado de emergencia, a una dictadura, la de Bachar y su padre, apoyada por una de las más grandes potencias del mundo como Rusia, a un ejército muy preparado...", describe Sammonds.
La mayoría de los sirios está en contra del régimen, asegura. Según los cálculos que maneja AI, el Gobierno de El Asad cuenta con un respaldo de entre el 20% y el 25%. "Esta gente se sigue creyendo las mentiras que dice el Gobierno como que la matanza de Hula fue obra de grupos terroristas. La mayoría no, pero temen por su vida o por ser objeto de torturas. En un informe de 1987 ya se recogían 38 métodos de torturas. Todo el mundo allí lo sabe", explica Sammonds en la Universitat de València, horas antes de participar en la clausura de la campaña No se puede reprimir la primavera organizada por Amnistía Internacional.
Pronto para analizar la primavera árabe
Túnez es el país con mayor nivel de consolidación del cambio provocado por la llamada primavera árabe, según el cooperante. "Aún es pronto para analizar todas las consecuencias y el éxito de los derechos humanos en buena parte de los países", apostilla en el español que aprendió viajando por Latinoamérica. De Líbano, uno de sus destinos recurrentes, señala que mientras no cambie el régimen sirio no habrá un cambio real en el país mediterráneo, con "un sistema político muy especial", dada la influencia de la dictadura de El Asad.El cooperante volvió recientemente a Líbano y Jordania. Y el pasado año pudo entrar de manera secreta "sólo por unas horas" a Siria. Ahora tiene su residencia en Londres a la espera de volver a Oriente Próximo.




No hay comentarios:
Publicar un comentario