Las embajadas se quedan en Pyongyang pese a las amenazas

Efe | Seúl
Actualizado sábado 06/04/2013 10:39 horas
Las embajadas extranjeras permanecen en Pyongyang y no hay indicios de que vayan a marcharse, un día después de que el régimen norcoreano de Kim Jong-un les recomendara evacuar a su personal ante la posibilidad de no poder garantizar su seguridad en caso de guerra, según han informado fuentes de Seúl.
Funcionarios del Gobierno surcoreano indicaron en declaraciones recogidas por la agencia local Yonhap que, según sus referencias, "ninguna misión extranjera está preparándose para salir" de la capital norcoreana.
Entre los países que tienen embajada en Pyongyang figuran Rusia, Alemania, Reino Unido, China, Irán, Cuba, Brasil, Suecia, Polonia, República Checa, Bulgaria, Rumanía, India, Pakistán, Siria.
Las fuentes gubernamentales consultadas consideran que "la mayoría de los gobiernos foráneos ven el mensaje de Corea del Norte como una estrategia para elevar la tensión en la península coreana".
Además, agregaron que están tratando de analizar los detalles del mensaje de Corea del Norte y las intenciones del régimen de Kim Jong-un, y puntualizaron que Seúl tiene intención de gestionar la situación de una manera calmada.
Corea del Norte recomendó este viernes la evacuación del personal diplomático de todas las embajadas de países extranjeros acreditadas en Pyongyang, según adelantó el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov.
Lavrov precisó que las autoridades del régimen comunista presentaron la evacuación como una propuesta debido al agravamiento de la situación en la península coreana, pero no como una decisión final.
Pyongyang esgrimió el argumento de considerar que no podrá garantizar la seguridad del personal de las embajadas desde el día 10 de abril, en una situación regional marcada por la elevada tensión tras un mes de amenazas y hostilidades del país comunista hacia Seúl y Washington.
En este sentido, expertos creen que Corea del Norte, país caracterizado por el extremo culto a sus líderes, podría lanzar a modo de prueba un misil en los próximos días con motivo del aniversario, el 15 de abril, del nacimiento de Kim Il-sung, fundador del país y abuelo del actual dirigente.
EEUU mantiene 28.500 efectivos en Corea del Sur para defender a su aliado en caso de un eventual ataque de Corea del Norte como herencia de la Guerra de Corea (1950-53), concluida con un armisticio que en seis décadas nunca ha sido sustituido por un tratado de paz definitivo.
COREA DEL NORTE | Una maquinaría de propaganda muy poco sutil
Un joven imagina un futuro en el que los misiles llueven sobre ciudades estadounidenses mientras suena de fondo la canción solidaria 'We are the world' (1985). Rascacielos envueltos en llamas y nubes provocadas por las bombas se entremezclan con cohetes norcoreanos y un lema final: algún día todo "se hará realidad". Bienvenido a los informativos de la noche, versión Pyongyang.
El régimen estalinista opera una de las mayores y menos sutiles maquinarías de propaganda conocidas. Sus documentales muestran humillantes derrotas militares del enemigo, recogen hazañas sobrenaturales de sus dirigentes y amenazan con el apocalipsis nuclear. Objeto de sorna en Occidente, los mensajes están dirigidos a reforzar el culto al líder entre una población que no tiene acceso a información alternativa.
Todos los periódicos del país dependen del Partido de los Trabajadores, los únicos canales de televisión permitidos están controlados por el régimen y el periodismo es tolerado sólo como una forma de enaltecer al Gobierno, según el manual sobre el oficio publicado por el difunto líder Kim Jong-il. El libro lleva el título de 'El Gran Maestro de los Periodistas', 170 páginas que incluyen un capítulo titulado Cómo [El Querido Líder] salvó a un periodista de las garras de la muerte. Kim describe su amor por los reporteros e incluye consejos como éste: oprimir el obturador de la cámara con "alta conciencia patriótica" cuando se va a fotografiar al líder.
La llegada al poder de un nuevo dirigente, su hijo Kim Jong-un, no ha supuesto cambios en la forma de informar a los ciudadanos. Los telediarios ocupan al menos la mitad del espacio a mostrar los logros del sucesor, de 30 años, y una parte importante del resto a demonizar a los enemigos del país. Los últimos vídeos producidos en Pyongyang muestran imágenes de Nueva York en ruinas, un bombardeo sobre la Casa Blanca o al presidente estadounidense Barack Obama en llamas.
En el clip 'Una breve guerra de tres días', el régimen explica cómo sería su victoria si la actual crisis en la península coreana degenera en guerra abierta. Las imágenes comienzan con el lanzamiento de cientos de misiles sobre ciudades de Corea del Sur, seguido por una invasión terrestre, la ocupación de Seúl y "la toma de 150.000 ciudadanos americanos como rehenes". ¿El desenlace final? "Una victoria aplastante que reducirá el enemigo a cenizas".
La supervivencia del último régimen estalinista del mundo depende en gran medida de su capacidad para mantener aislada a la población, una obsesión que ha contribuido decisivamente a sus dificultades económicas. Corea del Norte ha dejado pasar la revolución digital, mientras el sur la abrazaba hasta convertirse en la sociedad con mayor acceso a Internet de banda ancha del mundo (100,6% conexiones por cada 100 habitantes).
El nuevo liderazgo norcoreano parece dispuesto a buscar un nuevo equilibrio: abrazar la modernidad y mantener la censura. Más de un millón de personas tienen ya teléfonos móviles en Corea del Norte, aunque las llamadas al exterior están bloqueadas. Internet ha sido introducido lentamente, con una férrea censura. Películas y música antes prohibidas han ampliado la oferta cultural hasta ahora dominada por el cine. Los estudios de Pyongyang, con más de 100 hectáreas de instalaciones, se encargan de producir nuevos títulos en función de las necesidades propagandísticas del momento y tienen capacidad para rodar una película en dos días. Entre los éxitos: Océano de Sangre y una docena de secuelas de Nación y Destino.
Nada indica que Pyongyang vaya a ralentizar la producción, intensificada en épocas de tensión en la península. "Este programa puede herir la sensibilidad de la audiencia", dice uno de los mensajes con los que el régimen advierte de la llegada de escenas gráficas que supuestamente muestran la decadencia occidental. "Pero no existe otra alternativa que iluminar los peligros ocultos y la amenaza perniciosa que acechan a nuestra gloriosa nación".
crisis en la península de Corea »

Funcionarios del Gobierno surcoreano indicaron en declaraciones recogidas por la agencia local Yonhap que, según sus referencias, "ninguna misión extranjera está preparándose para salir" de la capital norcoreana.
Entre los países que tienen embajada en Pyongyang figuran Rusia, Alemania, Reino Unido, China, Irán, Cuba, Brasil, Suecia, Polonia, República Checa, Bulgaria, Rumanía, India, Pakistán, Siria.
Las fuentes gubernamentales consultadas consideran que "la mayoría de los gobiernos foráneos ven el mensaje de Corea del Norte como una estrategia para elevar la tensión en la península coreana".
Además, agregaron que están tratando de analizar los detalles del mensaje de Corea del Norte y las intenciones del régimen de Kim Jong-un, y puntualizaron que Seúl tiene intención de gestionar la situación de una manera calmada.
Corea del Norte recomendó este viernes la evacuación del personal diplomático de todas las embajadas de países extranjeros acreditadas en Pyongyang, según adelantó el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov.
Lavrov precisó que las autoridades del régimen comunista presentaron la evacuación como una propuesta debido al agravamiento de la situación en la península coreana, pero no como una decisión final.
Pyongyang esgrimió el argumento de considerar que no podrá garantizar la seguridad del personal de las embajadas desde el día 10 de abril, en una situación regional marcada por la elevada tensión tras un mes de amenazas y hostilidades del país comunista hacia Seúl y Washington.
En este sentido, expertos creen que Corea del Norte, país caracterizado por el extremo culto a sus líderes, podría lanzar a modo de prueba un misil en los próximos días con motivo del aniversario, el 15 de abril, del nacimiento de Kim Il-sung, fundador del país y abuelo del actual dirigente.
EEUU mantiene 28.500 efectivos en Corea del Sur para defender a su aliado en caso de un eventual ataque de Corea del Norte como herencia de la Guerra de Corea (1950-53), concluida con un armisticio que en seis décadas nunca ha sido sustituido por un tratado de paz definitivo.
--0--
COREA DEL NORTE | Una maquinaría de propaganda muy poco sutil
Cómo arrasar EEUU en 72 horas (en vídeo)
- El régimen presume de poderes sobrenaturales y lanza mensajes apocalípticos
- El periodismo es tolerado sólo como una forma de enaltecer al Gobierno
David Jiménez (enviado especial) | Seúl
Actualizado sábado 06/04/2013 11:06 horas
El régimen estalinista opera una de las mayores y menos sutiles maquinarías de propaganda conocidas. Sus documentales muestran humillantes derrotas militares del enemigo, recogen hazañas sobrenaturales de sus dirigentes y amenazan con el apocalipsis nuclear. Objeto de sorna en Occidente, los mensajes están dirigidos a reforzar el culto al líder entre una población que no tiene acceso a información alternativa.
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](http://estaticos03.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2013/04/05/internacional/1365162131_extras_ladillos_2_0.jpg)
La llegada al poder de un nuevo dirigente, su hijo Kim Jong-un, no ha supuesto cambios en la forma de informar a los ciudadanos. Los telediarios ocupan al menos la mitad del espacio a mostrar los logros del sucesor, de 30 años, y una parte importante del resto a demonizar a los enemigos del país. Los últimos vídeos producidos en Pyongyang muestran imágenes de Nueva York en ruinas, un bombardeo sobre la Casa Blanca o al presidente estadounidense Barack Obama en llamas.
En el clip 'Una breve guerra de tres días', el régimen explica cómo sería su victoria si la actual crisis en la península coreana degenera en guerra abierta. Las imágenes comienzan con el lanzamiento de cientos de misiles sobre ciudades de Corea del Sur, seguido por una invasión terrestre, la ocupación de Seúl y "la toma de 150.000 ciudadanos americanos como rehenes". ¿El desenlace final? "Una victoria aplastante que reducirá el enemigo a cenizas".
La supervivencia del último régimen estalinista del mundo depende en gran medida de su capacidad para mantener aislada a la población, una obsesión que ha contribuido decisivamente a sus dificultades económicas. Corea del Norte ha dejado pasar la revolución digital, mientras el sur la abrazaba hasta convertirse en la sociedad con mayor acceso a Internet de banda ancha del mundo (100,6% conexiones por cada 100 habitantes).
El nuevo liderazgo norcoreano parece dispuesto a buscar un nuevo equilibrio: abrazar la modernidad y mantener la censura. Más de un millón de personas tienen ya teléfonos móviles en Corea del Norte, aunque las llamadas al exterior están bloqueadas. Internet ha sido introducido lentamente, con una férrea censura. Películas y música antes prohibidas han ampliado la oferta cultural hasta ahora dominada por el cine. Los estudios de Pyongyang, con más de 100 hectáreas de instalaciones, se encargan de producir nuevos títulos en función de las necesidades propagandísticas del momento y tienen capacidad para rodar una película en dos días. Entre los éxitos: Océano de Sangre y una docena de secuelas de Nación y Destino.
Nada indica que Pyongyang vaya a ralentizar la producción, intensificada en épocas de tensión en la península. "Este programa puede herir la sensibilidad de la audiencia", dice uno de los mensajes con los que el régimen advierte de la llegada de escenas gráficas que supuestamente muestran la decadencia occidental. "Pero no existe otra alternativa que iluminar los peligros ocultos y la amenaza perniciosa que acechan a nuestra gloriosa nación".
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------crisis en la península de Corea »
Corea del Sur se protege ante un posible ataque con misiles del Norte
El Gobierno norcoreano ha pedido a las embajadas extranjeras, entre ellas la de Rusia, que consideren la posibilidad de evacuarlas

Unos 1.000 reservistas surcoreanos, reunidos este viernes en Seúl. / Ahn Young-joon (AP)
Corea del Sur ha tomado medidas para atajar un posible ataque llegado del Norte en caso de que Pyongyang decida convertir su retórica bélica de las últimas semanas en hechos. Seúl ha desplazado a sus costas este y oeste sendos destructores con sistemas avanzados de seguimiento de misiles, según ha informado este viernes la prensa surcoreana. La medida ha sido adoptada en paralelo al envío por parte de Washington de un barco a la península coreana y otro al Pacífico occidental, dotados también con sistemas de defensa antimisiles, y el anuncio, el miércoles, del Pentágono de que instalará baterías terrestres THAAD, capaces de derribar misiles de largo alcance, en la isla de Guam, un territorio estadounidense en el Pacífico donde tiene importantes bases militares.
Ante la subida de tensión, el Gobierno norcoreano ha pedido a las embajadas extranjeras, entre ellas la de Rusia, que consideren la posibilidad de evacuarlas. “La propuesta ha sido hecha a las embajadas en Pyongyang, y estamos intentando aclarar la situación”, ha declarado el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, de viaje en Uzbequistán, según la agencia rusa Interfax, informa Reuters. Lavrov ha afirmado que está en contacto con China, Estados Unidos, Corea del Sur y Japón para analizar la situación.
El despliegue de buques de guerra surcoreanos se ha producido en respuesta a las repetidas amenazas y al traslado por Corea del Norte de dos misiles de alcance medio a su costa este. Kim Kwan-jin, ministro de Defensa de Corea del Sur, aseguró el jueves en una sesión parlamentaria que Corea del Norte ha desplazado un misil de “alcance considerable” a la costa este, pero la agencia surcoreana Yonhap ha afirmado hoy que en realidad son dos. “El Norte ha transportado en tren esta semana dos misiles Musudan y los ha colocado en rampas de lanzamiento móviles”, ha asegurado un alto cargo militar surcoreano, según Yonhap. La instalación de los cohetes en vehículos, que han sido escondidos, es percibida como una señal de que el Norte podría llevar a cabo un lanzamiento por sorpresa, ya sea con fines militares, como ejercicio de tiro o como prueba.
El Musudan tiene un alcance de unos 3.000 a 4.000 kilómetros, lo que significa que podría golpear Corea del Sur, Japón y Guam. Fue mostrado por primera vez en un desfile militar en octubre de 2010, pero no ha sido nunca probado en vuelo.
El ejército surcoreano está utilizando también para prevenir los movimientos de su vecino el sistema de radares en tierra Green Pine y aviones de vigilancia con radar. “Estamos monitorizando de cerca los preparativos de misiles de Corea del Norte, pero no está claro cuándo y dónde disparará”, ha afirmado Kim Min-seok, portavoz de defensa, según el diario Korea Times.
Kim ha asegurado que Pyongyang podría elegir una fecha de lanzamiento que considere “significativa”, pero no ha dado más detalles. “Significativa” puede querer decir en torno al 15 de abril, 101 aniversario del nacimiento de Kim Il-sung, primer líder de la República Popular.
Democrática de Corea (nombre oficial del país), abuelo de Kim Jong-un y fundador de la dinastía Kim. Un movimiento que iría destinado a fortalecer la imagen del régimen y la del joven Kim Jong-un.
Pyongyang ha amenazado en las últimas semanas con ejecutar ataques nucleares preventivos contra Corea del Sur y Estados Unidos. La escalada de tensión se ha producido tras las sanciones aplicadas por la ONU a Pyongyang por haber lanzado un cohete en diciembre, que, según Estados Unidos y sus aliados, fue el ensayo de un misil de largo alcance -algo que el Norte niega-, y la prueba atómica que efectuó el 12 de febrero. Los líderes norcoreanos están, además, furiosos por las maniobras que están realizando Corea del Sur y Estados Unidos en la península, que consideran un ensayo de invasión.
El régimen advirtió el jueves que el ejército ha recibido la autorización final para atacar a Estados Unidos con armas nucleares “más ligeras, pequeñas y diversificadas”, y que la guerra podía estallar “hoy o mañana”. La mayoría de los expertos, sin embargo, creen que Pyongyang no tiene todavía la tecnología para fabricar una bomba nuclear lo suficientemente pequeña para colocarla en un misil balístico. Corea del Norte aseguró martes pasado que va a volver a poner en funcionamiento el reactor de la central nuclear de Yongbyon –núcleo de su programa de armas atómicas- y las instalaciones de enriquecimiento de uranio.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ante la subida de tensión, el Gobierno norcoreano ha pedido a las embajadas extranjeras, entre ellas la de Rusia, que consideren la posibilidad de evacuarlas. “La propuesta ha sido hecha a las embajadas en Pyongyang, y estamos intentando aclarar la situación”, ha declarado el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, de viaje en Uzbequistán, según la agencia rusa Interfax, informa Reuters. Lavrov ha afirmado que está en contacto con China, Estados Unidos, Corea del Sur y Japón para analizar la situación.
El despliegue de buques de guerra surcoreanos se ha producido en respuesta a las repetidas amenazas y al traslado por Corea del Norte de dos misiles de alcance medio a su costa este. Kim Kwan-jin, ministro de Defensa de Corea del Sur, aseguró el jueves en una sesión parlamentaria que Corea del Norte ha desplazado un misil de “alcance considerable” a la costa este, pero la agencia surcoreana Yonhap ha afirmado hoy que en realidad son dos. “El Norte ha transportado en tren esta semana dos misiles Musudan y los ha colocado en rampas de lanzamiento móviles”, ha asegurado un alto cargo militar surcoreano, según Yonhap. La instalación de los cohetes en vehículos, que han sido escondidos, es percibida como una señal de que el Norte podría llevar a cabo un lanzamiento por sorpresa, ya sea con fines militares, como ejercicio de tiro o como prueba.
El Musudan tiene un alcance de unos 3.000 a 4.000 kilómetros, lo que significa que podría golpear Corea del Sur, Japón y Guam. Fue mostrado por primera vez en un desfile militar en octubre de 2010, pero no ha sido nunca probado en vuelo.
El ejército surcoreano está utilizando también para prevenir los movimientos de su vecino el sistema de radares en tierra Green Pine y aviones de vigilancia con radar. “Estamos monitorizando de cerca los preparativos de misiles de Corea del Norte, pero no está claro cuándo y dónde disparará”, ha afirmado Kim Min-seok, portavoz de defensa, según el diario Korea Times.
Kim ha asegurado que Pyongyang podría elegir una fecha de lanzamiento que considere “significativa”, pero no ha dado más detalles. “Significativa” puede querer decir en torno al 15 de abril, 101 aniversario del nacimiento de Kim Il-sung, primer líder de la República Popular.
Democrática de Corea (nombre oficial del país), abuelo de Kim Jong-un y fundador de la dinastía Kim. Un movimiento que iría destinado a fortalecer la imagen del régimen y la del joven Kim Jong-un.
Pyongyang ha amenazado en las últimas semanas con ejecutar ataques nucleares preventivos contra Corea del Sur y Estados Unidos. La escalada de tensión se ha producido tras las sanciones aplicadas por la ONU a Pyongyang por haber lanzado un cohete en diciembre, que, según Estados Unidos y sus aliados, fue el ensayo de un misil de largo alcance -algo que el Norte niega-, y la prueba atómica que efectuó el 12 de febrero. Los líderes norcoreanos están, además, furiosos por las maniobras que están realizando Corea del Sur y Estados Unidos en la península, que consideran un ensayo de invasión.
El régimen advirtió el jueves que el ejército ha recibido la autorización final para atacar a Estados Unidos con armas nucleares “más ligeras, pequeñas y diversificadas”, y que la guerra podía estallar “hoy o mañana”. La mayoría de los expertos, sin embargo, creen que Pyongyang no tiene todavía la tecnología para fabricar una bomba nuclear lo suficientemente pequeña para colocarla en un misil balístico. Corea del Norte aseguró martes pasado que va a volver a poner en funcionamiento el reactor de la central nuclear de Yongbyon –núcleo de su programa de armas atómicas- y las instalaciones de enriquecimiento de uranio.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Corea del Sur prepara sus defensas contra los misiles de Kim Jong-un
Día 06/04/2013 - 11.05h
Seúl despliega dos barcos dotados con radares especiales mientras Pyongyang recomienda evacuar las embajadas extranjeras
En medio de la absoluta normalidad que reina en Seúl, con sus habituales atascos y abarrotados mercadillos callejeros, Corea del Sur prepara sus defensas contra los dos misiles de medio alcance, y no sólo uno como se suponía en un principio, que el régimen de Kim Jong-un ha desplegado en la costa oriental de su país. Según informa la agencia Yonhap citando fuentes militares, así lo sospecha el Gobierno surcoreano, que no sabe si dichos proyectiles serán lanzados en las próximas horas o a mediados de este mes de abril, coincidiendo con el aniversario del nacimiento de Kim Il-sung, fundador del país y abuelo del actual dictador, que se cumple el día 15.
A principios de esta semana, el régimen estalinista de Pyongyang transportó al litoral oriental ambos misiles, que se denominan Musudan y tienen capacidad para recorrer entre 3.000 y 4.000 kilómetros, lo que en teoría pone a tiro Corea del Sur, Japón y la base estadounidense de Guam, en el Pacífico. Montados sobre sendas plataformas de lanzamiento móviles, han sido ocultados por el Ejército norcoreano, que podría dispararlos en cualquier momento. Aunque lo más probable es que su lanzamiento sea un ensayo balístico, como ha hecho Pyongyang en ocasiones anteriores desobedeciendo las resoluciones de la ONU, sus amenazas diarias del último mes han elevado la tensión con Corea del Sur y Estados Unidos.
«Estamos vigilando muy de cerca los preparativos de los misiles de Corea del Norte, pero no está claro ni cuándo ni dónde los lanzará», reconoció el portavoz del Ministerio de Defensa del Sur, Kim Min-seok, quien prometió «reforzar nuestra postura militar si sus cohetes nos afectan». Para repeler un posible ataque o interceptarlos en caso de que sean una prueba y se desvíen de su ruta, la Armada surcoreana ha desplegado en las dos costas del país sendos destructores dotados con el sistema de radar Aegis, que puede detectar cientos de objetivos a una distancia de hasta 1.000 kilómetros. Además, el Ejército de Corea del Sur dispone en tierra del sistema de radar antimisiles Green Pine y del avión de alerta temprana Peace Eye para avisar si se produce un ataque del Norte.
A ellos se suman la plataforma marítima estadounidense que vigila la costa oriental de Corea del Norte y el buque de guerra John McCain, otro destructor con tecnología Aegis que patrulla el litoral occidental para interceptar posibles lanzamientos de misiles. Como medida de precaución, el Pentágono también desplegará en Guam una plataforma defensiva antimisiles para localizar y destruir los cohetes norcoreanos en caso de agresión.
La misión de los proyectiles
Pero los funcionarios surcoreanos creen que lo más probable es que la misión de dichos proyectiles consista en celebrar a mediados de este mes el aniversario del nacimiento del abuelo de Kim Jong-un, elevado tras su muerte en 1994 a la categoría casi divina de Presidente Eterno de Corea del Norte. A tenor de Yonhap, Pyongyang todavía no ha probado sus misiles Musudan, que fueron revelados en un desfile militar en octubre de 2010, ni los de largo alcance KN-08. A pesar de las amenazas, numerosos expertos dudan de la efectividad de los misiles norcoreanos, cuyos ensayos han fracasado con excepción del cohete que puso en órbita un satélite espacial en diciembre del año pasado.
Preparándose para un eventual conflicto, Corea del Norte ha recomendado a las embajadas extranjeras en Pyongyang que consideren evacuar a su personal al no poder garantizar su seguridad. Según informa Reuters, así lo ha confirmado la Embajada rusa, que de momento no ha planeado la evacuación porque la situación en Pyongyang es normal. Algunas embajadas de la Unión Europea presentes en la capital norcoreana también han sido convocadas por el régimen para comunicar antes del día 10 sus planes de evacuación en caso de guerra. Precisamente, ésa es la misma fecha que Corea del Norte ha puesto como ultimátum para desalojar el polígono industrial que gestiona con el Sur en Kaesong, en la frontera del Paralelo 38. Una coincidencia que apunta al lanzamiento de sus misiles a partir de ese día.
Brian Myers, profesor de Estudios Internacionales en la Universidad de Dongseo (Busan) y autor del libro «The cleanest race», no descarta una guerra en la Península Coreana, que «puede empezar por un error de cálculo, igual que la de 1950 tuvo lugar porque Kim Il-sung estaba convencido de que el Sur no iba a hacer mucho por defenderse». En su opinión, «las probabilidades de que Corea del Norte quebrante la paz son muy altas porque, mientras un régimen basado en la economía necesita buenas noticias económicas para mantener el apoyo público, uno basado en lo militar debe proporcionar a sus ciudadanos pruebas de su fuerza y prestigio internacional».
Al contrario que Myers, el presidente del Instituto de Corea para la Unificación Nacional, Kim Tae-woo, no cree que la actual crisis acabe derivando en un conflicto armado porque «nadie quiere la guerra: ni el Sur, ni el Norte, ni Estados Unidos ni China, dos potencias con influencia en cada bando que impedirán que estalle una contienda». Lo que sí ve bastante probable es una nueva prueba de misiles por parte de Corea del Norte. «Aunque no es algo bueno, se trata de una provocación muy diferente a una escaramuza con la Armada surcoreana en las islas del Mar Amarillo, porque ocurre dentro de su país y no es tan grave. Pero, si atacan dichas islas, al Gobierno de Corea del Sur no le quedará más opción que devolver el golpe».
--0--
Kim Jong-un pidió aumentar la producción de armas en Corea del Norte para lanzar un «ataque preventivo»
Día 06/04/2013 - 06.40h
El joven líder expuso que «una vez que estalle la guerra», tendrán que destruir las posiciones militares y las instituciones gubernamentales clave de los enemigos
El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, ordenó en marzo a los trabajadores de la industria de armas del país incrementar la producción de artillería "para asegurar un rápido ataque preventivo", informó hoy la televisión estatal norcoreana (KCTV).
La KCTV emitió un documental sobre una reunión de trabajadores de la industria de defensa norcoreana presidida por Kim el pasado 17 de marzo, en la que pidió a los empleados "garantizar absolutamente la calidad de nuestra artillería y proyectiles para asegurar un rápido ataque preventivo a nuestros enemigos".
El joven líder, cuya edad se estima en 29 o 30 años, expuso durante su arenga, recogida por la agencia surcoreana Yonhap, que "una vez que estalle la guerra", tendrán que destruir las posiciones militares y las instituciones gubernamentales clave de los enemigos "con un ataque rápido y repentino".
Kim también señaló que los enemigos de Corea del Norte se están preparando para la guerra, lo que exige aún más la producción de una artillería de calidad por parte de Pyongyang. En el documental, el líder aparece acompañado por Pak To-chun, secretario de la industria militar del Partido de los Trabajadores, máximo órgano político del régimen comunista norcoreano y su principal pilar junto al poderoso Ejército Popular.
El pasado 26 de marzo, el Ejército de Corea del Norte aseguró haber puesto misiles y sus unidades de artillería "en posición de combate" con el punto de mira en EEUU y Corea del Sur, como parte de una campaña de actos hostiles y amenazas de guerra que se ha prolongado hasta los pasados días.
El último capítulo de la ofensiva retórica belicista norcoreana se produjo ayer, cuando el régimen recomendó la evacuación del personal diplomático de todas las embajadas de países extranjeros acreditadas en Pyongyang bajo el argumento de que no puede garantizar su seguridad. La mayor parte de las embajadas no procedieron, sin embargo, a desalojar a su personal, mientras expertos mantienen que la escalada belicista de Corea del Norte es una simple estrategia política y no hay indicios de una próxima confrontación armada en la península coreana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario