Si la Historia Militar o de las Fuerzas de Seguridad, te apasiona. Si la Militaría es tu afición. Si quieres conocer la Historia, sin valorar ideas ni convicciones políticas, sin tendencias, sin manipulaciones. La Historia Militar, sólo la vivida por sus principales protagonistas, los SOLDADOS que la han padecido.



¡Seguro que te gustará este Blog!


domingo, 7 de abril de 2013

GAGOMILITARIA NOTICIAS.-CRISIS COREANA: "VELA DE ARMAS"

Estados Unidos aplaza una prueba balística para «evitar cualquier confusión» por las tensiones con Corea del Norte

Día 07/04/2013 - 09.24h

Estaba prevista para la semana que viene desde la base aérea de Vandenberg, en California

Estados Unidos ha aplazado una prueba balística prevista para la semana que viene a fin de «evitar cualquier confusión o error de cálculo», habida cuenta del repunte de las tensiones con Corea del Norte, según ha confirmado una fuente del Departamento de Defensa.
 
«Es algo lógico, prudente y la forma responsable de actuar», ha declarado la fuente anónima en referencia a una prueba balística, planeada a largo plazo y que se tendría que ejecutar la semana que viene desde la base aérea de Vandenberg, en California.
 
La prueba del misil intercontinental Minuteman III no estaba vinculada a «nada relacionado con Corea del Norte», de acuerdo con esta fuente, que ha precisado que hay otro lanzamiento programado para el mes de mayo. En consonancia con los últimos pronunciamientos de la Administración estadounidense, esta fuente de Defensa ha insistido en que Washington está totalmente preparada para responder a cualquier amenaza de Corea del Norte.

Escalada de amenazas

Corea del Norte ha asegurado que podría atacar las bases militares estadounidenses en Corea del Sur y en el Pacífico, los territorios de ultramar, así como el territorio continental. La Casa Blanca, hasta el momento, ha descartado que Corea del Norte lance un ataque.
 
Desde que Pyongyang declarara el «estado de guerra» el pasado sábado de forma oficial contra Estados Unidos y Corea del Sur, el régimen de Kim Jong-un ha iniciado una escalada de las tensiones y ha exacerbado la situación en la península de Corea.
 
Estos movimientos se enmarcan en el recrudecimiento de las tensiones, que comenzó el año pasado, con los lanzamientos de cohetes de largo alcance en abril y diciembre, y que han continuado en 2013, con la prueba nuclear del pasado 12 de febrero por parte de Corea del Norte.
 
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha condenado estas acciones, al considerar que violan las resoluciones que prohíben a Corea del Norte desarrollar y usar tecnología nuclear y de misiles balísticos.
 
 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 

Un paraíso sin minusválidos ni luz

¿Cómo es la vida real de los norcoreanos? EL PAÍS ha buscado los testimonios de los pocos extranjeros que han residido en el país para retratar el día a día de los súbditos de Kim Jong-un

 
Un autobús de Pyongyang. / REINHARD KRAUSE (REUTERS )
 
Ni los campos de castigo, ni la gran bomba yanqui. Hay una amenaza más directa para los habitantes de Pyongyang: el aburrimiento de los actos políticos. Lo descubrió el embajador británico John Everard cuando sirvió en el país. Siempre le preguntaba a los norcoreanos sobre qué hablaban los mítines y las sesiones de adoctrinamiento a las que debían acudir semanalmente. “No lo sé”, le contestaban, y él pensaba que era por discreción. Hasta que se dio cuenta de que no: de que al escuchar las letanías sobre las bondades del régimen, los norcoreanos desenchufaban y quedaban en estado catatónico, soñando despiertos con que ojalá hubiera un poco de carne para la cena.

Corea del Norte es un misterio. ¿Hasta qué punto aplauden sus habitantes el discurso de Kim Jong-un? ¿Puede ser que las presiones internas estén espoleando las bravuconadas bélicas contra Corea del Sur y EE UU? Difícil de contestar cuando ni siquiera se conocen los aspectos más banales de la vida en el país. Recientemente la agencia de noticias AP abrió la primera oficina internacional en Pyongyang y la comunidad internacional lo celebró como un paso hacia la transparencia, hasta que se reveló que los dos periodistas contratados habían sido elegidos de una lista propuesta por el régimen. Como vía alternativa de conocimiento quedan los refugiados huidos y los escasos occidentales que han vivido en el país, un colectivo poco parlanchín compuesto por miembros de embajadas, ONG y organismos internacionales conscientes de que violar la confidencialidad les crearía problemas. El embajador británico entre 2006 y 2008, John Everard, escribió sus experiencias en Only beautiful please (Shorenstein Asia-Pacific Research Center, 2012) tras dejar la carrera diplomática, y su editor —la Universidad de Stanford— no ha respondido a las peticiones de entrevista. La embajada española en Seúl, que se ocupa de cubrir Pyongyang, también ha declinado expresarse. Solo una fuente diplomática ha relatado sus experiencias en Pyongyang (tres millones de habitantes) a condición de no revelar ni siquiera su país de origen. Este diplomático describe una vida gris, hermética y jerarquizada. “Con todas sus limitaciones, Pyongyang es una especie de paraíso proletario. Vivir allí es un premio porque no hay hambrunas y tienes más oportunidades, así que al que deja de merecerlo le meten las cosas en un camión y se lo llevan al campo. Esa amenaza genera cierta paranoia agravada por detalles como el control de las visitas en casas. Una reunión de más de uno es una conspiración. En los sitios públicos se puede hablar, pero nada más”, explica. Su experiencia no fue especialmente entrañable. “Nada de tomarse una cerveza después del trabajo”, dice con fastidio. “No querían intimar”. El diplomático pide que no se especifique el año en que trabajó allí: “Tampoco importa. La rutina no cambia mucho ni en 3 años ni en 40”.

Hay una única cadena de televisión y emite solo media hora a la semana de información internacional
Everard no percibió que los norcoreanos tuvieran tantos problemas para hablar (una vez esquivado el control gubernamental), y opina que al final se acaba imponiendo sobre la tremenda timidez asiática la pasión por charlar y acumular cotilleos. Se podían establecer conversaciones de una relativa intimidad en las que abordar temas como la infidelidad conyugal o la conflictiva relación con los mayores que impone el confucianismo. Incluso le sorprendió hallar cierta candidez en sus interlocutores. Por ejemplo, al alertarles de que podía haber micrófonos cerca de su conversación, estos se reían y apuntaban que, siendo aquello Corea del Norte, seguro que estarían estropeados.

El embajador decidió recoger sus experiencias cansado de la alegría con que en el lado occidental se repetían los clichés sobre norcoreanos bajitos desfilando sumisos. Más precisamente, el embajador se fijó un enemigo: los analistas que por televisión acostumbraban a debatir sobre el lavado de cerebro norcoreano sin poner un pie en el país. Los peinados de los Kim son divertidos, de acuerdo; el culto a su persona estridente y las canciones que le dedican, de un patetismo cómico: nadie lo duda. Lo que Everard pide es no reducir a los norcoreanos a sujetos de una enorme broma. “Es un país real, donde vive gente real, cuyas vidas no giran alrededor de la política nuclear, sino de sus familias, sus colegas y las preocupaciones cotidianas”.

Trabajadoras en una fábrica de seda. / Bobby Yip (REUTERS )
 
El resultado es un relato revelador: en el país hay grandes diferencias sociales, y a los que no pertenecen a la casta superior les ofenden los bolsos caros que lucen las mujeres de los cuadros del partido o que los misteriosos coches de lujo bendecidos con la matrícula “2.16” (en referencia a la fecha de nacimiento de Kim Jong-il, 16-02-1941) puedan saltarse las señales de tráfico. Incluso los funcionarios de clase media con los que trata el embajador viven en pisos atestados en los que es necesario desayunar por turnos. Su dieta es mala, compuesta casi exclusivamente por arroz, y tienen una desmesurada afición por el tabaco y el alcohol. Everard detecta que la omnipresente propaganda ha perdido influencia y que los ciudadanos compran solo una parte de la misma. “No se creen que las montañas bailaran de alegría cuando nació Kim Il-sung, pero les parecía de mal gusto que les preguntara por esas cosas”, cuenta. Su obra está salpicada de consejos, como que no es muy divertido ir al karaoke, donde todas las canciones versan sobre los poderes del Gran Líder. También de anécdotas reveladoras; por ejemplo, cuando es invitado a sembrar arroz en una granja colectiva. “¿No les molestan las visitas?”, preguntó a un campesino. “Qué va: cuando vienen ustedes nos dejan sacar el tractor”, respondió.

La oscuridad derivada de la falta de combustible es lo primero que sorprende. Tanto que las viñetas del cómic Pyongyang (Astiberri, 2005), del canadiense Guy Delisle, se llenan de siluetas negras en cuanto cae el sol: fantasmas que andan por una ciudad en la que solo brillan como faros para ánimas las estatuas de los líderes de la revolución. Guy Delisle, que también ha rechazado hablar para este reportaje, describe carreteras de cuatro carriles sin coches y guías que se niegan a responder a sus preguntas (bastante impertinentes, por cierto) o que lo hacen de forma escalofriante. Por ejemplo, cuando le inquirió a su traductor por qué no se veían minusválidos en la capital, este respondió: “Porque todos los norcoreanos nacen fuertes, inteligentes y saludables”. El ex embajador británico asegura que escuchó otra explicación: los disminuidos son enviados fuera de la capital por motivos de imagen.

Es casi imposible darse una ducha caliente, incluso cuando la temperatura en invierno baja de los 20 grados
 
El caso del canadiense es particular. Llegó al país porque la empresa francesa de animación para la que trabajaba había deslocalizado la producción de sus dibujos animados. Delisle tiene la misión de supervisar la calidad, y no se le olvida el cinismo que representa que su empleador pague sueldos miserables a los norcoreanos por crear entretenimiento infantil. Sus apuntes sobre el mundo laboral son enriquecedores. Aunque el mercado es nominalmente libre y la gente puede cambiar de empleo, el canadiense refleja que cuando un dibujante era malo, desaparecía y lo sustituía uno venido de provincias. Los norcoreanos son trabajadores devotos, con ganas de que su país funcione. Eso no quita que la mayoría aspire a un trabajo en el comercio que les dé acceso a divisas y productos extranjeros. “No conocí a nadie cuya ambición fuera servir en la jerarquía del partido”, cuenta Everard. Trabajan seis días a la semana. El ocio no es una prioridad del régimen, pero los norcoreanos buscan huecos para divertirse, casi siempre en grupo mediante paseos comunitarios, bailes en la calle o juegos.

Una dictadura en viñetas. En estos extractos del cómic autobiográfico Pyongyang, el canadiense Guy Delisle muestra varios aspectos de la realidad norcoreana que le resultaron chocantes en los dos meses en los que vivió allí: el metro-búnker, los niños prodigio entrenados por el régimen, la escasez energética y el extremado pudor de las mujeres.
 
Y luego está el placer de charlar. La falta de información convierte el cotilleo en una actividad fundamental, lo cual explica el valor que dan los norcoreanos a tener amigos de total confianza, normalmente conocidos en la escuela. Aparte de ese esencial medio de comunicación, no hay Internet, cuentan con una única cadena de televisión y solo media hora a la semana de información internacional. Los norcoreanos no conocen nada sobre su Gobierno: ni el nombre de los ministerios, ni que los líderes tienen familia. Menos aún, el revuelo que se organizó cuando uno de los hijos de Kim Jong-il fue interceptado yendo a Disneyland. Aun así, las influencias se cuelan mediante teléfonos chinos o los DVD de telenovelas surcoreanas llegados de contrabando. Visionar una de estas fantasías opulentas implica prisión, pero las familias tapan las ventanas para poder verlas tranquilamente en casa.

La militarización de la vida es angustiosa en un país que técnicamente sigue en guerra desde 1953 y en el que el servicio militar dura 10 años. Que el suburbano esté sepultado a 90 metros para servir de refugio nuclear no transmite confianza. Los trayectos en escaleras mecánicas son tan largos que a menudo los viajeros se sientan en los escalones a leer. En cualquier caso, a trabajar hay que ir con tiempo por si hay cortes de energía en el transporte.

Porque tener problemas en el trabajo no es aconsejable. “El racionamiento de la comida es otra forma de control”, explica la fuente diplomática anónima. “Al obrero le dan un sueldo bajo y lo completan con alimentos que garantiza cada centro de trabajo. Así que si no trabajas en algo aprobado por el Estado, no comes”. Los grandes almacenes, con pocos productos y muy anticuados, han encontrado la competencia del mercado negro: “El Estado no puede proveer, y cada vez más necesidades se satisfacen fuera”. Estas transacciones privadas han dado lugar en los últimos años a pequeños actos de desobediencia civil, como mercadillos ilegales de alimentos y productos venidos de China que la policía disuelve y se vuelven a formar a unos cuantos metros, igual que los top manta en España.
Más detalles sobre la escasez. Casi nadie tiene ducha en casa. ¿Quiere decir eso que no son demasiado aficionados a la experiencia? Probablemente, y no se les puede culpar después de saber que en el país es imposible darse una ducha caliente, incluso cuando la temperatura en invierno llega hasta los 20 grados bajo cero.

La escasez de información lleva a recurrir a fuentes tan improbables como el documental holandés Corea del Norte: Un día en la vida (Pieter Fleury, 2004), producido por el Ministerio de Cultura de Corea del Norte. Lo que se supone que debía de ser un glorioso retrato de la rutina revolucionaria resulta más bien inquietante. Por ejemplo, las fanfarrias que reciben a unas trabajadoras al llegar a su fábrica textil, en cuya puerta una voluntaria les arenga: “Aquí sois las protagonistas de la lucha. Esta mañana de nuevo marcháis hacia el campo de batalla de vuestro destino”. Durante todo el día coserán abrigos entre música patriótica y concursos para elegir a la obrera más hacendosa.


 
Otro recurso valioso es la obra de Barbara Demick, Querido Líder: vida cotidiana en Corea del Norte (Turner, 2011). La periodista de Los Angeles Times fue corresponsal en Seúl y, gracias a los testimonios de huidos por la frontera china, reconstruyó la vida en la vecina del Norte. Los testimonios de seis oriundos de la tercera ciudad de Corea del Norte, Chonghin, ofrecen una imagen contundente de las privaciones en unas provincias casi feudales: operaciones sin anestesia, niños que durante la hambruna de los noventa pasaban días sin comer... Los lamentos de Mi-ran para que su madre le compre papel con que responder a las cartas de amor de su novio emocionarían a una estatua de bronce de Kim Jong-il.

La principal sensación que se rescata del libro vuelve a ser la de la oscuridad, mental y física. En arranques poéticos, los refugiados recuerdan lo tranquilo y natural que resulta su país frente a la masificada Seúl, y evocan el cielo más limpio de Asia, sin un ápice de contaminación lumínica. Esta imagen lírica sabría retorcerla el exsecretario de Defensa estadounidense Donald Rumsfeld, que en sus comparecencias de prensa disfrutaba enseñando una foto por satélite de las dos Coreas de noche: la del Sur se veía próspera e iluminada; la del Norte era una mancha negra que se fundía con el mar. Bajo esta gráfica jaculatoria del capitalismo, se puede imaginar a los norcoreanos en sus casas, en silencio y con los ojos abiertos, a la espera de que llegue el sueño, sin poder leer ni encender una bombilla.


 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONFLICTO | Es el tradicional aliado de Pyongyang

China insta al diálogo con Corea del Norte y rechaza los actos de provocación

Soldados de Corea del Sur vigilan en un puesto la frontera con Corea del Norte. | EfeSoldados de Corea del Sur vigilan en un puesto la frontera con Corea del Norte. | Efe
Dpa | Pekín
 
Actualizado domingo 07/04/2013 10:28 horas
 
Las autoridades chinas están "seriamente preocupadas" por la escalada de la crisis en Corea del Norte e instan al diálogo a todas las partes implicadas, según ha señalado el Ministerio del Exterior.

China cree que las tensiones podrían resolverse a través del diálogo, "sea como sea como evolucione la situación", manifestó el ministro chino del Exterior, Wang Yi, en una conversación telefónica con el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

En este sentido, China rechaza "las palabras y actos de provocación de cualquiera de las partes", añade el comunicado ministerial.

El gigante asiático, tradicional aliado de Pyongyang, aboga por retomar el diálogo a seis bandas con Corea del Norte, Estados Unidos, Corea del Sur, Japón y Rusia.

Según un portavoz, la Embajada china en Pjonjang sigue operando con normalidad. China ha exigido a Corea del Norte que garantice la seguridad y los intereses de los ciudadanos y empresas chinas en el país.

Las embajadas se quedan

Pese a las advertencias realizadas por las autoridades norcoreanas a las embajadas de varios países, entre ellos China, la mayoría de diplomáticos y sus empleados continúa en Pjongjang.

Entre tanto, nueve compañías han suspendido la producción en el parque industrial norcoreano de Kaesong, después de cinco días consecutivos sin suministro de materiales ni alimentos.

Según informó el Ministerio surcoreano para la Unificación, 13 de las 123 compañías surcoreanas en Kaesong han paralizado la producción desde que se elevaron las tensiones entre ambos vecinos de la península coreana.

El sábado, empresarios surcoreanos instaron al Gobierno de Seúl a emprender conversaciones con Pjongjang para que reabra la frontera, cerrada la semana pasada. Según cálculos ministeriales, 514 trabajadores surcoreanos y cuatro chinos continúan en Kaesong.

Ante la ampliación de las sanciones de la ONU y las maniobras miliares de Corea del Sur y Estados Unidos, el régimen comunista suspendió el armisticio de 1953 y declaró el "estado de guerra" con Corea del Sur. Además, amenazó a Estados Unidos con un ataque nuclear.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Internacional / Ensayo nuclear Corea del Norte

De vacaciones en un país al borde de la guerra


  • Pese a la amenaza de Kim Jong Un, los extranjeros siguen viajando al aislado país Los guías del régimen escoltan a los 5.000 turistas que visitan cada año Corea del Norte

 
Un grupo de norcoreanos trabaja en la frontera entre Corea del Norte y China
Un grupo de norcoreanos trabaja en la frontera entre Corea del Norte y China
El mundo mira con preocupación a Corea del Norte, pero en las calles de Pyongyang se teme exactamente lo contrario: un ataque imprevisible y despiadado proveniente del exterior. «He hablado con mucha gente nerviosa y preocupada por si Estados Unidos bombardea la ciudad. Se sienten amenazados y víctimas del imperialismo y dicen que Obama está loco y que les podría lanzar un cohete atómico», asegura Chris Fox, un estudiante canadiense de 24 años que regresó ayer por la tarde de uno de los destinos turísticos con menos glamour del mundo: la dictadura de Kim Jong Un.
La propaganda norcoreana sigue engrasada y funcionando gracias al aislamiento de un país desconectado de internet, donde la prensa la dicta el régimen y sólo la élite, o quien arriesga la vida sintonizando un canal extranjero, sabe lo que ocurre más allá de las fronteras. «Tienen menos información de lo que ocurre en su propio país que cualquier lector de periódicos en Canadá», comenta Fox.

Los cruces de acusaciones y el clima de tensión en el que se hainstalado la península parecen contrastar con la normalidad que reina en sus ciudades. Turistas de todas las nacionalidades siguen entrando en Corea del Norte por la frontera con China y visitando en persona algunos de los lugares que estos días aparecen en los titulares de los informativos.

«Nos embarcamos en tren desde Dandong, China, hace cuatro días y hemos vuelto hoy [por ayer]. Hemos estado en la capital, en la frontera con Corea de Sur viendo a los soldados desde el lado norcoreano, en Kaesong y en una montaña muy linda. La comida que nos han dado era riquísima y la gente muy amable y cariñosa con nosotros. Nos han tratado con una amabilidad impresionante. Son una sociedad agrícola y tienen una candidez especial», explica nada más bajar del tren Juan Pablo Ortiz, un mexicano de 34 años que vive desde hace cinco en Shanghái y quien contrató una agencia de viajes china para visitar el «país ermitaño» hace un mes. «Lo tenía pagado y no quería anular el viaje. No me dio mucho miedo. Estuve leyendo e informándome con gente que conoce bien el terreno y decidí que no había ningún peligro», asegura.

Las excursiones a Corea del Norte están abiertas casi todo el año y sólo se cierran en momentos de especial tensión. En las últimas semanas, a pesar de las amenazas de Kim Jong Un de desatar una guerra nuclear, las agencias han seguido funcionando con normalidad. «No he notado ningún cambio y mis colegas que están allí dicen que la televisión habla de ello y que algunos soldados están siendo movilizados con más énfasis de lo habitual, pero nada más. Yo he estado treinta veces y, aunque siempre me enseñan lo mismo, sé diferenciar cuándo las cosas marchan bien. No creo que haya guerra, todos tienen mucho que perder», dice Zhang Li, guía de la agencia North Korea Tours de Dandong. Unos 5.000 turistas (la mitad chinos) que viajan al año a Corea del Norte no pueden en cualquier caso visitar el país conlibertad. Se pasan la horas escoltados por guías del régimen queactúan como comisarios políticos, visitan durante el día monumentos delirantes y son «encerrados» por las noches en hoteles como el Yanggakdo, situado en una isla rodeada de soldados. «Los extranjeros vienen por el morbo, por curiosidad, igual que los chinos más jóvenes. Luego tenemos otro tipo de turistas, chinos mayores que quieren ver un sitio que les recuerda a su infancia. Hace treinta años China era más o menos así», recuerda Zhang.

José Luis Munera, un colombiano que también salió ayer del país por la frontera con China, lo describe como «una experiencia increíble». «Ha sido muy interesante verlo con mis propios ojos y no a través de la Prensa occidental, que cuenta sólo una parte de la historia. Sí es verdad que allí no estábamos enterados de nada y nuestros guías estaban muy nerviosos con la situación en el exterior, creo que estaban un poco asustados. La verdad, no tenemos muchas noticias porque allí estás aislado. ¿Qué ha pasado? ¿Qué se dice aquí?», preguntaba cinco minutos después de salir del tren y pasar el control de aduanas.

 

No hay comentarios: