Si la Historia Militar o de las Fuerzas de Seguridad, te apasiona. Si la Militaría es tu afición. Si quieres conocer la Historia, sin valorar ideas ni convicciones políticas, sin tendencias, sin manipulaciones. La Historia Militar, sólo la vivida por sus principales protagonistas, los SOLDADOS que la han padecido.



¡Seguro que te gustará este Blog!


jueves, 7 de abril de 2011

GAGOMILITARIA NOTICIAS.-LIBIA, LA OTAN RESPONDE A LAS CRITICAS REBELDES,... SE ESTA EMPLEANDO AL 100%




Las baterías antiaéreas de las tropas de Gadafi vuelven a disparar en Trípoli

Las baterías antiaéreas libias han vuelto a disparar en la noche de este miércoles, después de una semana sin ataques de los aviones aliados en Trípoli. En la zona de la Corniche de la capital libia, las balas trazadoras rojas iluminaron la noche aparentemente disparando hacia un avión o un barco. No se tienen noticias de que haya habido bombardeos de los aliados en respuesta a los ataques de Libia.

Poco antes de que se produjera la carga de los antiaéreos, una batería cargada en un 'pick up' y un vehículo tras de ella con soldados con sus armas cargadas cruzaron la ciudad a toda velocidad en dirección a la Plaza Verde.

Es en esta céntrica plaza y en el complejo presidencial de Bab al Aziziya donde cada noche se concentran decenas de personas para servir como escudos humanos y evitar que los aliados fijen su objetivo. Incluso colocan sus baterías antiaéreas en zonas cercanas a hoteles y hasta en un parque de juegos infantiles, según ha comprobado ELMUNDO.es.

La OTAN acusó el miércoles a las fuerzas de Gadafi de utilizar esta táctica para evitar los bombardeos. "Las fuerzas de Gadafi están cambiando de táctica, usando vehículos civiles, escondiendo sus blindados en ciudades como Misrata y usando escudos humanos para esconderse detrás de ellos", dijo Carmen Romero, portavoz de la OTAN en Bruselas, según la agencia Reuters.

La activación de las baterías antiaéreas del régimen de Trípoli se produce después de una semana sin ataques de la OTAN contra la capital. Precisamente este punto ha irritado a los rebeldes, que critican que la Alianza Atlántica haya minimizado sus bombardeos contra objetivos militares lealistas. Los aliados lo desmienten: "El ritmo de nuestras operaciones continúa inalterado. La ambición y la posición de nuestros ataques no ha cambiado", afirmó Romero.

Según esta portavoz, las fuerzas aliadas han destruido con sus bombardeos el 30% de la capacidad militar de las fuerzas armadas libias. Sin embargo, sobre el terreno, la superioridad militar del régimen es patente. Los suministros de munición y avituallamiento siguen llegando al frente y las tropas siguen provocando el retroceso insurgente en el este del país.

En Misrata, enclave rebelde del oeste, continúa el cerco gadafista. La OTAN ha prometido acudir en defensa de la ciudad, que se encuentra sin electricidad ni agua desde hace varios días.

La OTAN acusa a Gaddafi de usar escudos humanos ante sus bombardeo

La OTAN acusó el miércoles al líder libio Muammar Gaddafi de usar escudos humanos para frustrar los ataques aéreos contra sus fuerzas, mientras los rebeldes molestos por la supuesta falta de acción occidental intentaban avanzar hacia Trípoli.

Desde su bastión del oriente de Libia, los rebeldes mal entrenados lanzaron una contraofensiva para intentar recuperar el terreno perdido en su apresurada retirada ante el superior poder de fuego de Gaddafi.

Fuertes combates fueron reportados al oeste de Ajdabiyah, donde ambos bandos trataban destrabar la estancada guerra civil en la nación petrolera.

Mohamed el-Masrafy, miembro de una unidad rebelde de fuerzas especiales, dijo que los enfrentamientos estallaron a las 0600 hora local (04:00 GMT) después de que las tropas del Gobierno recibieran nuevos suministros de munición y avanzaran rumbo al este hacia el puerto petrolero de Brega, a 80 kilómetros de Ajdabiyah.

La OTAN restó importancia a las quejas de los rebeldes de que una disminución de los ataques aéreos.

Carmen Romero, portavoz de la OTAN en Bruselas, dijo que "el ritmo de nuestras operaciones continúa inalterado. La ambición y la posición de nuestros ataques no ha cambiado".

La portavoz dijo que la OTAN continúa centrada en aliviar el cerco a Misrata, un enclave rebelde en el occidente de Libia, pero reconoció que las tropas de Gaddafi han resultado ser un blanco difícil.

"La situación en el terreno cambia constantemente. Las fuerzas de Gaddafi están cambiando de táctica, usando vehículos civiles, escondiendo sus tanques en ciudades como Misrata y usando escudos humanos para esconderse detrás de ellos", dijo Romero a periodistas.

La portavoz reiteró que los ataques aéreos occidentales habían destruido hasta ahora un 30% de la capacidad militar de Gaddafi.

Los ataques occidentales ha creado un relativo equilibrio en Libia, evitando que las fuerzas de Gaddafi aplastaran a los rebeldes y dominaran la región oriental del país, pero no han sido lo suficientemente contundentes para permitir que los insurgentes avancen a lo largo de la costa del Mediterráneo hasta la capital, Trípoli.
'No es una retirada total'

Masrafy dijo que el frente estaba a 20 kilómetros al este de Brega, escenario de una batalla desde hace una semana. Los ataques constantes del Gobierno hicieron retroceder el martes a los rebeldes hacia Ajdabiyah, puerta de entrada al bastión rebelde de Bengasi.

El repliegue del martes "no fue una retirada total" dijo Hossam Ahmed, un desertor del Ejército de Gaddafi, mientras camionetas cargadas con ametralladoras y lanzagranadas se dirigían hacia el oeste.

Varios familias que huían de los combates en automóviles cargados con sus pertenencias pasaban en dirección contraria.

Los periodistas tenían prohibido el miércoles dirigirse al oeste desde Ajdabiyah, lo que dificultaba la verificación de los combates.

Como otros rebeldes, Ahmed expresó su frustración por la estrategia dubitativa de la OTAN. "No ha habido ataques aéreos. Escuchamos el sonido, pero no bombardean nada".

El ministro de Exteriores francés, Alain Juppé, dijo que las operaciones de la OTAN corrían el riesgo de "estancarse" porque las fuerzas de Gaddafi se colocan frecuentemente cerca de civiles como protección táctica contra los ataques.

Juppé dijo a la emisora de radio France Info que abordaría el asunto pronto con la dirección de la OTAN, y añadió que la terrible situación de Misrata "no podía continuar".

Los ataques aéreos están golpeando la infraestructuras militar de Gaddafi, pero sólo para proteger a los civiles, no para dar cobertura área a los rebeldes. La OTAN impuso una zona de exclusión aérea y un embargo de armas por mandato de Naciones Unidas.

Abdel Fatah Yunes, jefe de las fuerzas rebeldes en el bastión oriental de Bengasi, acusó a la OTAN de ser demasiado lenta a la hora de ordenar los ataques y eso está permitiendo a las fuerzas de Gaddafi masacrar a la población en Misrata.

Turquía, mientras tanto, continuaba trabajando para lograr un cese al fuego.

El ministro de Relaciones Exteriores turco, Ahmet Davutoglu se reunió el martes en Qatar con el líder opositor libio Mahmoud Jebril tras conversar con un enviado de Gaddafi.

"Escuchamos sus visiones sobre un posible cese al fuego. Estamos si puede haber un entendimiento con Trípoli", dijo un diplomático turco a Reuters.
Carta de Gadafi a Obama

Entretanto, Gadafi le ha dirigido hoy miércoles un mensaje al presidente estadounidense, Barack Obama, dos días después de la retirada de los aviones de combate estadounidenses de las operaciones aéreas en Libia, indicó la agencia de prensa libia Jana.

La agencia libia no especificó el contenido del mensaje pero precisó que ha sido escrito "tras la retirada de los Estados Unidos de la alianza enemiga colonialista y cruzada" contra Libia. Fuentes diplomáticas indican que la carta de Gadafi pide que Obama ponga fin a los ataques llevados a cabo por la alianza internacional.

Desde Washington, la Casa Blanca ha reaccionado a la carta reclamado "actos y no palabras" tras recibir una carta del líder libio en la que se pide el fin de los ataques de la OTAN y la marcha de los aviones de combate de EEUU de Libia.

En declaraciones a la prensa desde el avión presidencial Air Force One el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, indicó que no es la primera comunicación que se recibe por parte del líder libio.

Según Carney, la proclamación de un hipotético alto el fuego dependerá de "los actos, no de las palabras" del régimen, especialmente el cese de la violencia contra el pueblo libio y una retirada de las ciudades bajo asedio, como Misrata.

Estas condiciones, afirmó Carney, ya fueron establecidas por Obama cuando anunció su decisión de comenzar los ataques aéreos contra las fuerzas libias el pasado 19 de marzo.

Según ha indicado la agencia estatal libia, JANA, la misiva indicaba que EEUU se "ha retirado de la alianza cruzada, colonialista y hostil contra Libia", en una aparente alusión al traspaso del control de las operaciones a la OTAN.

El mes pasado, antes de que comenzaran los ataques para imponer una zona de exclusión aérea en Libia, Gadafi envió una primera carta a Obama en la que calificaba de "hijo" y "su excelencia" y le instaba a no tomar medidas contra el país árabe.

Fuente Diario "EL MUNDO"



Francia admite que el riesgo de bajas civiles complica la misión militar en Libia
El líder libio pide por carta a Obama el final de los bombardeos
.- Los rebeldes libios acusan a la OTAN de dejar morir a los civiles en Misrata, sometida a un duro castigo por las tropas de Gadafi.- Juppé admite el "riesgo de empantanarse".-La Alianza asegura haber destruido el 30% de la fuerza militar del dictador

rancia ha respondido a las acusaciones de inacción vertidas por los rebeldes libios contra la OTAN, que se muestra incapaz de frenar la ofensiva de las tropas de Muamar el Gadafi en las ciudades sublevadas por el riesgo de que sus ataques puedan provocar un número elevado de bajas civiles. El ministro de Exteriores francés, Alain Juppé, ha asegurado esta mañana que las operaciones militares en Libia están adquiriendo un alto grado de complejidad debido a la táctica empleada por el Ejército del dictador de introducirse en núcleos poblados para sortear los bombardeos de la Alianza Atlántica. "Tenemos la orden formal de evitar daños colateral sobre la población civil", ha explicado el ministro de Sarkozy. "Eso hace inevitablemente que las operaciones sean más difíciles". Mientras, Gadafi ha pedido a través de una carta dirigida al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, el cese de los bombardeos de la OTAN en el país magrebí, según ha confirmado un portavoz de la administración norteamericana a la cadena de televisión CNN.

Juppé, en todo caso, ha explicado que abordará la cuestión en las próximas horas directamente con la dirección de la OTAN. "La situación es confusa. Hay un riesgo alto de empantanarse", ha admitido. "La situación es Misrata no puede continuar así", ha añadido.

Misrata, a medio camino entre Trípoli y Sirte, el feudo natal de Gadafi, es uno de los frentes más duros de la contienda. La OTAN ha lanzado allí hasta 14 ataques contra las fuerzas de Gadafi. Los opositores libios habían pedido ayuda a la Alianza Atlántica para atacar la defensa aérea y la artillería pesada del régimen, que bombardean sin tregua la ciudad desde hace casi mes y medio, causando centenares de muertos y heridos. Según el jefe de operaciones del cuartel general militar de la Alianza, general de Brigada Mark Van Uhm, Misrata es uno de los lugares poblados donde las tropas del dictador están escondiendo sus tanques usando a los civiles como escudos humanos para impedir que la OTAN identifique y ataque esas unidades. Según un portavoz de los rebeldes, al menos dos personas murieron ayer y otras 26 resultaron heridas por los ataques de Gadafi sobre esta ciudad.

La carta de Gadafi a Obama, un portavoz de la administración norteamericana ha declarado a la cadena de televisión CNN que no incluye "nada nuevo" y ha aclarado que el líder libio no plantea negociar o dimitir, por lo que Washington no le habría dado excesiva importancia al documento. Este contacto coincide con la llegada sorpresa a Trípoli del ex congresista Curt Weldon, quien prevé reunirse con Gadafi y con el viceministro de Asuntos Exteriores libio, Jalid Jaim.

Decepción entre los rebeldes

Los rebeldes empiezan a desesperarse. Poco más de dos semanas después del inicio de la operación militar internacional contra Gadafi, el jefe de las tropas de los sublevados, Abdelfatah Yunes, acusó anoche a la OTAN de dejar morir a los civiles en Misrata. "O trabaja adecuadamente, o solicitaremos al Consejo de Seguridad que suspenda la misión", afirmó Yunes en rueda de prensa en Bengasi, bastión de los alzados.

Según el líder rebelde, la inacción de la OTAN, que asumió el mando de la intervención el 27 de marzo, está permitiendo el avance de las fuerzas leales a Gadafi, por lo que las tropas internacionales, en lugar de ayudar, "se están convirtiendo en un problema". La misión "nos ha decepcionado", subrayó Yunes, que insiste en que la operación militar no está ofreciendo a los sublevados "lo que necesitaban".

El pesimismo de Yunes contrasta con las positivas declaraciones realizadas horas antes por el comandante en jefe de la operación en Libia, general canadiense Charles Bouchard, que aseguraba que un 30% de la fuerza militar de Gadafi ha sido destruida desde que comenzó la intervención. Esta cifra incluye tanto el resultado de los ataques llevados a cabo por la coalición liderada por Reino Unido, Francia y Estados Unidos, como los desarrollados por la Alianza Atlántica cuando asumió el mando de la misión el pasado 27 de marzo.

En Brega, a 800 kilómetros al este de Trípoli, los intensos bombardeos de las fuerzas del régimen con cohetes y proyectiles de mortero obligaron ayer a los rebeldes a una rápida retirada hacia el este. La colaboración aérea de la OTAN y la mayor organización de los rebeldes no fueron suficientes para frenar el ímpetu de las tropas leales al régimen, que han ganado territorio y cada vez están más cerca de la estratégica ciudad de Ajdabiya. La carretera que une estas dos localidades ha sido escenario de explosiones, numerosos disparos de mortero y artillería pesada que han obligado a los rebeldes a replegarse en vista de la persistencia de los combates y de la mayor capacidad militar del dictador. Esto parece confirmar que los gadafistas han podido rearmarse, a pesar de que el principal portavoz rebelde, Mustafa Geriani, ha declarado que los fieles al dictador no recibían ningún suministro para reponer su arsenal y se encontraban desmoralizados.

Objetivo: recuperar Brega

Los insurrectos intentan hoy recuperar terreno desde Ajdabiya, a 80 kilómetros al este de Brega. Vehículos todoterreno armados con ametralladoras y lanzacohetes han partido esta mañana rumbo al frente, según ha podido constatar un periodista de Reuters. En paralelo a este movimiento, decenas de coches, cargados de muebles y colchones, han empezado a abandonar Ajadbiya en dirección opuesta, es decir, hacia Bengasi. Se trata de familias que huyen de los combates.

Hossam Ahmed, un desertor del Ejército de Gadafi, ha asegurado que el frente se sitúa ahora a menos 60 kilómetros al oeste de Ajdabiya. Al igual que sus superiores jerárquicos, Ahmed ha expresado la frustración instalada entre los sublevados: "No ha habido bombardeos aéreos. Escuchamos el sonido de los aviones pero no bombardearon nada", ha añadido.

Estados Unidos promete convertirse en un balón de oxígeno para los opositores del régimen. Chris Stevens, antiguo número dos de la Embajada estadounidense en Trípoli, se ha reunido con los rebeldes en Bengasi y se plantea enviarles ayuda financiera. Esto demuesta el interés de Washington por profundizar su alianza con quienes tratan de derrocar a Gadafi. No obstante, Estados Unidos no ha reconocido aún al Consejo Nacional de Transición libio, el órgano administrativo de los sublevados, algo que sí han hecho otros países aliados como Francia o Italia.

La prioridad de los aliados ha sido, en todo caso, proteger a los civiles de los ataques. Desde el 17 de marzo, fecha en la que el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la resolución 1973 para permitir la operación, el principal objetivo de la misión ha sido hacer cumplir el embargo de armas mediante operaciones de vigilancia en el Mediterráneo central con aviones de reconocimiento (AWACS) y de buques de la Alianza; la congelación de los activos personales de Gadafi y la prohibición de todos los vuelos, excepto los destinados a fines humanitarios y de ayuda. Las patrullas aéreas encargadas de que se aplique esta zona de exclusión se han visto reforzadas por Catar, Emiratos Árabes Unidos y Suecia, que aportan respectivamente cuatro, doce y ocho cazabombarderos. Reino Unido ha informado de que enviará cuatro Tornados (aviones de combate) adicionales, mientras que Estados Unidos ha retirado 40 de los 90 aviones de ataque que había destinado a la intervención internacional en Libia pero, a cambio, aumentará el número de AWACS, reabastecimiento y apoyo logístico.

Vía diplomática

Al mismo tiempo se ha abierto una vía diplomática para solucionar el conflicto, pero en la actualidad permanece estancada por la obcecación del dictador. Turquía, el único país musulmán de la OTAN, que ha asumido el papel de mediador, reconoce que no espera avances por el momento, a la vista del desacuerdo de ambas partes sobre la permanencia de Gadafi. El portavoz del dictador, Mussa Ibrahim, aseguró el lunes a la prensa que el Gobierno está dispuesto a emprender reformas políticas, pero siempre con el coronel en el poder como "elemento unificador" para evitar un vacío similar al de Somalia.

El portavoz insistió en que "debe ser el pueblo, y no la comunidad internacional, el único actor que decida" sobre el futuro político del mandatario. No parece entender el portavoz que, después de 41 años en el poder, el dictador no parece una figura legitimada para guiar ningún proceso democrático.

"Podemos aceptar cualquier sistema político, cualquier cambio: constitución, elecciones, cualquier cosa, pero el líder es quien tiene que sacar esto adelante. Esa es nuestra convicción", aseguró Ibrahim, que subrayó que su continuidad no es negociable, según la cadena Al Arabiya. "Creemos que él (Gadafi) es muy importante para dirigir cualquier transición a un modelo democrático y transparente", añadió. Horas antes, la oposición había rechazado una propuesta de alto el fuego precisamente por estar dirigida por Gadafi.

El control del petróleo

La guerra continúa en otros dos ámbitos cruciales: el informativo y el del control del petróleo. Los rebeldes libios han exportado este lunes un millón de barriles de crudo, procedentes de los campos bajo su control, lo que suponde el primer cargamento enviado por los opositores a Gadafi y contribuye a rellenar sus empobrecidas arcas. El destino del crudo, valorado en 100 millones de dólares (unos 70 millones de euros) parece ser Catar. El pequeño emirato del Golfo ha reconocido a los rebeldes de Bengasi como autoridad legítima de Libia, al igual que Italia, uno de los mayores receptores del petróleo libio. Esta primera exportación ayudará a pagar los sueldos a los funcionarios y a mejorar la imagen del consejo de transición como un Gobierno viable.

En cualquier caso, los rebeldes han expresado a la ONU "su preocupación por la falta de fondos así como por cuestiones relativas al marketing y la venta de petróleo y gas en Libia, subrayando que estas cuestiones requieren una urgente atención para permitir que la economía funcione de forma efectiva".

Mientras, el régimen libio ha anunciado la llegada a un puerto controlado por Gadafi de un barco con un cargamento de petróleo importado, con el objetivo de aliviar la escasez de combustible. El buque, propiedad de la compañía estatal de transporte libio, fue descargado en el puerto de Zauiya, a unos 50 kilómetros al oeste de la capital. No se ha informado de su procedencia. Pese a ser el tercer exportador de crudo de África, las sanciones internacionales y la guerra civil han provocado carencias para la población, que se enfrenta a largas colas en las gasolineras.
Abdelati Obeidi, nuevo ministro de Exteriores de Gadafi

El régimen libia ha designado este martes a Abdelati Obeidi como nuevo ministro de Asuntos Exteriores, en sustitución de Musa Kusa, que desertó la semana pasada, según ha confirmado un portavoz del régimen de Muamar Gadafi. Obeidi, que ocupaba hasta ahora el cargo de viceministro de Exteriores, ha sido el emisario de Trípoli en los recientes contactos entablados con los Gobiernos de Turquía y Malta.

Jordania, tercer país árabe en unirse a las operaciones

Jordania ha autorizado el envío de varios aviones de guerra a una base militar europea para participar en la operación liderada por la OTAN en Libia, informa el periódico The Jordan Times, que cita unas declaraciones del ministro de Exteriores Nasser Judeh. Según este rotativo, al menos un avión del Ejército jordano ha aterrizado en una de las bases empleadas por la coalición para bombardear Libia. El ministro no ha especificado cuántos aviones participarán en el dispositivo.

La agencia oficial de noticias Petra asegura que Judeh ha ofrecido "apoyo logístico para garantizar la zona de exclusión aérea autorizada por Naciones Unidas". Jordania también protegerá los vuelos humanitarios para asistir a la población, el primero de los cuales aterrizó este lunes en el aeropuerto de Bengasi.

Jordania es el tercer país árabe en unirse a las operaciones, después de que lo hicieran Catar y Arabia Saudí.

Fuente Diario "EL PAÍS"



La Alianza hará el máximo para defender Misrata y no ve riesgo de estancamiento
La OTAN dice que la acción militar en Libia sigue un «ritmo implacable»

La OTAN aseguró hoy que hará "todo lo posible" para proteger a los civiles libios en la asediada ciudad de Misrata y otras zonas del país y subrayó que sus acciones militares continúan a un "ritmo implacable", descartando cualquier riesgo de estancamiento. Además, Reino Unido ha anunciado que destinará cuatro de sus cazas Typhoon. Este anuncio sigue a las críticas del dirigente militar rebelde en el sentido de que la OTAN no hace nada para protegerlos.

6 Abril 11 - Nápoles - Efe

"El ritmo de las operaciones no ha variado, sigue al mismo nivel, e incluso se incrementa poco a poco", dijo a Efe la portavoz de la Alianza Carmen Romero, en respuesta a las críticas en las últimas horas de los rebeldes contra la organización. El jefe militar de la oposición libia, el general Abdelfatah Yunes, afirmó ayer que la OTAN les ha decepcionado y que está dejando morir cada día a los habitantes de Misrata, la tercera ciudad del país sometida desde hace mes y medio a un asedio por parte de las tropas de Muamar el Gadafi.

"La OTAN hará todo lo posible para proteger a los civiles de Misrata, dentro del mandato que tiene", subrayó hoy Romero, que recordó que ahora mismo esa ciudad es "la prioridad" en las operaciones aliadas. En ese sentido, explicó que en las últimas horas bombarderos de la OTAN han efectuado ataques en esa zona contra objetivos que amenazaban a la población. Para hoy, la Alianza tiene previsto que sus aviones efectúen un total de 198 salidas, un número ligeramente superior al de los últimos días (ayer se efectuaron 186 y el lunes 137).

Según la portavoz, ese ritmo muestra que "no hay ningún riesgo de estancamiento", un temor que hoy puso sobre la mesa el ministro francés de Exteriores, Alain Juppé. El responsable galo tiene previsto mantener esta tarde una conversación telefónica con el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, para analizar la situación en Libia, según confirmó Romero.

El diálogo es uno más, explicó, de los muchos que estos días está manteniendo Rasmussen con líderes de los países aliados. En las próximas horas tiene también previsto hablar, entre otros, con el primer ministro británico, David Cameron, y con la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton.

Según explicó ayer el general holandés Mark van Uhm, jefe de operaciones en el cuartel general de la OTAN para Europa, los ataques internacionales ya han destruido un 30 por ciento de la capacidad militar de Gadafi. Las operaciones, sin embargo, se han visto dificultadas en los últimos días por una nueva estrategia de Trípoli, que ahora utiliza principalmente vehículos ligeros para trasladar a sus tropas a las zonas de combate, escondiendo los tanques y otros equipos pesados en áreas urbanas y utilizando "escudos humanos" para protegerlos de los ataques de la OTAN.

Balance
Desde que la Alianza asumió el pasado 31 de marzo el mando de todas las operaciones en Libia hasta este martes incluido las distintas fuerzas aliadas han realizado unas 1.006 patrulla aéras, incluidas unas 400 misiones de ataque, aunque no ha precisado el número de ataques efectivos reales.

La OTAN ha informado de que este lunes lanzó 14 ataques efectivos contra objetivos militares del régimen, la mayoría en los alrededores de Misrata y Brega. Las fuerzas aliadas que participan en el dispositivo naval de la OTAN para aplicar el embargo de armas sobre Libia han dado el alto a un total de 95 barcos para descartar que llevaban armas a bordo, incluidos 18 este martes y tres de ellos con inspecciones a bordo.

Reino Unido envía más aviones
La Fuerza Aérea británica ha anunciado que destinará cuatro de sus cazas Typhoon a operaciones de ataque en Libia contra fuerzas terrestres del régimen del coronel Muamar el Gadafi, según anunció hoy el ministerio de Defensa. El anuncio sigue a las críticas del dirigente militar de las fuerzas rebeldes libias en el sentido de que la OTAN no hace nada para protegerlos.

Los cazas Typhoon, que están basados en Gioa del Colle, en el sur de Italia, se habían dedicado hasta ahora a hacer cumplir la zona de exclusión aérea mientras que los ataques contra las fuerzas terrestres estaban a cargo de cazabombarderos Tornado GR4.

Legisladores de EE UU advierten del coste de una guerra «indefinida» en Libia

Líderes del Congreso de EEUU advirtieron hoy en una audiencia, del alto coste de una guerra "indefinida" en Libia, mientras continuaron las presiones para que dimita el gobernante de ese país, Muamar el Gadafi.

6 Abril 11 - Washington - Efe

"Necesitamos utilizar fuertes sanciones y una agresiva presión diplomática para ayudar a convencer a Gadafi de que abandone el poder", dijo el presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, el demócrata John Kerry, al inicio de la segunda de una serie de audiencias sobre Libia.

"Sin importar cómo concluya la situación en Libia -si con el colapso del régimen o una victoria militar de los rebeldes, o un estancamiento prolongado-, el proceso de reconstruir Libia será difícil. Pero es una tarea que involucrará a EEUU, Naciones Unidas, y la Liga Arabe", sostuvo Kerry.

El senador demócrata de Massachusetts opinó que la deserción del ministro de Exteriores libio Musa Kusa es una "buena señal" porque las deserciones "son indicadores clave sobre qué lado podría ganar y eso debería alentarnos". Sin embargo, el republicano de mayor rango en el Comité, el senador Richard Lugar, lamentó que el conflicto en Libia, iniciado con los ataques aéreos de EEUU y otros aliados el pasado 18 de febrero, "continúa con pocos visos de que la oposición pueda derrotar a las fuerzas del régimen de Gadafi" en un futuro cercano.

Lugar se quejó de que el Gobierno Obama no haya precisado sus planes para apoyar a los rebeldes, sobre cómo poner fin al conflicto, o sobre las responsabilidades de EEUU para la reconstrucción de Libia "después de Gadafi".

"Lo que nos queda es un gran compromiso de recursos militares y diplomáticos de Estados Unidos para un conflicto sin un fin claro, apoyando a rebeldes cuya identidad no está plenamente establecida", enfatizó Lugar. Pidió que el Gobierno explique bien cuáles son los "intereses vitales" de la intervención de EEUU en Libia y cuál es el impacto de esa operación sobre la deuda nacional estadounidense (de 14 billones de dólares) y sobre unas fuerzas armadas afectadas por misiones prolongados en Irak y Afganistán.

Lugar agregó que, en todo caso, los problemas de inseguridad que suponen las ambiciones nucleares de Irán y el programa nuclear de Pakistán "son de mayor magnitud que los problemas que plantea Libia". Estados Unidos tiene un total de 145.000 soldados en Irak y Afganistán y, debido a los años de esfuerzos invertidos por Washington en ambos, "esos países deben ser considerados como una mayor prioridad que Libia", argumentó Lugar.

La audiencia, en la que participaron líderes académicos y analistas políticos, coincidió con la visita sorpresa en Libia de un ex congresista republicano con amplia experiencia con el régimen de Gadafi. El ex congresista republicano Curt Weldon, que lideró delegaciones a Libia en 2004 después de que Trípoli abandonase su programa de armas nucleares, llegó a Libia para tratar de persuadir a Gadafi de abandonar el poder.

En una columna de opinión publicada en el diario "The New York Times", Weldon explicó que "nuestro propósito es reunirnos con el coronel Gadafi hoy y persuadirle de que dimita".

Fuente Diario "LA RAZÓN"



La Casa Blanca ha comunicado que el alto el fuego dependerá de «los actos, no de las palabras» del régimen libio

El coronel libio Muamar al Gadafi ha dirigido hoy miércoles un mensaje el presidente estadounidense, Barack Obama, dos días después de la retirada de los aviones de combate estadounidenses de las operaciones aéreas en Libia, indicó la agencia de prensa libia Jana. La agencia libia no especificó el contenido del mensaje pero precisó que ha sido escrito «tras la retirada de los Estados Unidos de la alianza enemiga colonialista y cruzada» contra Libia.

Los aviones de combate estadounidense cesaron a partir del pasado lunes toda operación militar en Libia y la parte estadounidense se limita a asegurar los avituallamientos en vuelo y las misiones de vigilancia. El Pentágono también señaló que los aviones de combate podrían retomar sus ataques si la OTAN lo solicitara.
Carta a los aliados

En su último mensaje bajo forma de declaración a la agencia de prensa oficial, con fecha del 30 de marzo, Gadafi advirtió a los aliados occidentales de que la situación en su país podría quedar «fuera de control» y acusó a estos últimos de haber lanzado «una segunda guerra de los Cruzados» en el Mediterráneo. En la víspera, con motivo de la reunión en Londres del Grupo de Contacto, Gadafi había dirigido una carta a los aliados occidentales en la que les solicitaba parar su «agresión salvaje» contra su país y les acusaba de proceder a «un exterminio» del pueblo libio.

En cuanto al frente, los combates por el control de la localidad petrolera de Brega, al este de Trípoli, registran después de anoche una bajada de intensidad, según la cadena de televisión catarí Al Yazira. La fuente señaló que los rebeldes han recibido refuerzos y aprovisionamientos de armas y municiones, y que están en trance de reorganizarse en vista de una eventual nueva ofensiva contra las fuerzas fieles a Gadafi que controlan Brega. Las tropas gadafistas lanzaron ayer martes un fulgurante contraataque contra las rebeldes a las que obligaron a replegarse justo en los límites de la vecina localidad de Ajdabiya.
La respuesta de Obama

La Casa Blanca reclamó hoy al régimen de Muamar el Gadafi «actos y no palabras» tras recibir una carta del líder libio en la que se pide el fin de los ataques de la OTAN y la marcha de los aviones de combate de EEUU de Libia.

En declaraciones a la prensa desde el avión presidencial Air Force One, donde Barack Obama se dirige a pronunciar un discurso sobre política energética en Filadelfia, el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, indicó que no es la primera comunicación que se recibe por parte del líder libio. Según Carney, la proclamación de un hipotético alto el fuego dependerá de «los actos, no de las palabras» del régimen, especialmente el cese de la violencia contra el pueblo libio y una retirada de las ciudades bajo asedio, como Misrata.

Fuente Diario "ABC"

No hay comentarios: