Si la Historia Militar o de las Fuerzas de Seguridad, te apasiona. Si la Militaría es tu afición. Si quieres conocer la Historia, sin valorar ideas ni convicciones políticas, sin tendencias, sin manipulaciones. La Historia Militar, sólo la vivida por sus principales protagonistas, los SOLDADOS que la han padecido.



¡Seguro que te gustará este Blog!


lunes, 4 de febrero de 2019

39º ANIVERSARIO DE LA OPERACIÓN "GOLONDRINA", LA EVACUACIÓN DEL SAHARA ESPAÑOL

39 años de la ´operación Golondrina´

El Ejército español evacuó a todo el personal civil y militar del Sahara en un plazo de 160 días

16.02.2015 | 03:00

Tropas de la Brigada Paracaidista destacadas en El Aaiun participaron en la operación Golondrina. | 

El 26 de febrero de 1976, tal día como hoy hace 39 años, el Ejército español abandonaba definitivamente su presencia en el Sahara. Ello conllevó un enorme esfuerzo por parte del Estado Mayor para repatriar en 160 días una ingente cantidad de material y personal, tanto civil y militar, estos últimos que unos meses antes había llegado a aquel territorio africano como refuerzo.

El verano de 1975, bajo una amenaza de guerra, Marruecos tiene concentrados unos 20.000 soldados en la frontera y obliga a que el Ejército español desembarque material y diversos equipos para las tropas que permanecen acantonadas en el desierto.
Las amenazas del rey Hassan II cuando afirma que "el Sahara es cuestión de vida o muerte para Marruecos" obliga al Ejército español a redoblar esfuerzos.
Los planes de la operación Golondrina, redactados por la Jefatura del Mando Componente Terrestre y fechados el 10 de octubre de 1975, contemplaban la evacuación del personal y material de las unidades del territorio del Sahara, incluidas las expedicionarias. Los militares tienen claro que hasta los cadáveres de los españoles fallecidos en aquel territorio habían de ser trasladados hacia territorio nacional.
La citada operación estudiaba la evacuación bajo dos aspectos, según las circunstancias: una normal y otra de emergencia.
La primera se dividía en dos fases. La evacuación del personal civil con carácter obligatorio, excepto el de los puestos claves, así como del equipo de servicios del Gobierno no indispensable, el material militar no operativo y la evacuación de la localidad de La Güera. La segunda fase preveía la evacuación de las unidades operativas y los medios civiles.
Por su parte, el traslado de emergencia incluía sacar a la población civil en su totalidad, la evacuación militar de La Güera y la de las unidades operativas desde la zona de embarque del Aaiun.
La evacuación normal tenía un plazo previsto de ejecución de 160 días, mientras que la de emergencia se realizaría en 30 días. Ambas operaciones preveían sacar del territorio a 25.000 personas, unas 40.000 toneladas de material y un parque de 3.000 vehículos.
Hay que tener en cuenta que en esos momentos había 1.650 europeos que trabajaban en Fos Bu Craa. Aparte de los 25.000 habitantes europeos que se distribuían de la siguiente forma: 20.000 en El Aaiun, 4.500 en Villa Cisneros, 500 en La Güera y 200 en Smara. Sin embargo, ante la tensión que se vive en esos momentos, cuando comienza el despliegue de la operación Golondrina, gran parte del personal había abandonado el Sahara. Se trata de familiares de los militares, mujeres y niños y personal civil que salió por vía aérea hacia Las Palmas de Gran Canaria.
Los militares dieron nombre a la evacuación de la localidad de La Güera, al sur del Sahara, como operación Guardiola. Comenzó el día 1 de noviembre de 1975. En la misma participaron el buque Aljibe A-6, el guardapesca Centinela, la motonave Ciudad de Huesca, la barcaza de desembarco BDK-7 y el destructor Blas de Lezo. Contó con el apoyo de una sección reforzada de Infantería de Marina. El convoy se desvió tocando puerto en Villa Cisneros donde el Ciudad de Huesca recogió 6.728 kilos de impedimenta civil y militar y ocho turismos particulares. El navío atracaba en Las Palmas de Gran Canaria el 5 de noviembre de 1975.
Durante febrero de 1976, las tropas españolas van abandonando sus puestos en el desierto, que son ocupados por las Fuerzas Armadas Reales (FAR) de Marruecos. El día 12 el Aaiun y los yacimientos de Fos Bu Craa pasan a manos del reino alauí. España solo conserva la ciudad de Villa Cisneros y su puerto.
Plus Ultra
En la mañana del 11 de febrero, los mauritanos que trataban de ocuparla abandonan el intento y es Marruecos la que se presenta ante sus puertas. Por la noche embarcan en el Plus Ultra los legionarios del IV Tercio Sahariano Alejandro Farnesio. Pero los lejías no van a olvidar fácilmente tantos años en el desierto y la entrega del que fue considerado uno de los mejores acuartelamientos militares. Estos sierran el mástil donde ha ondeado la bandera española para que de esta manera los marroquíes no puedan izar la suya.
Al día siguiente las últimas unidades militares, una compañía de la Policía Territorial y otra de la Infantería de Marina suben al ferry Ciudad de La Laguna que se dirige hacia Las Palmas de Gran Canaria.
El 26 de febrero de 1976, un lacónico comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores anunciaba: "El Gobierno de español ha puesto término definitivamente a la presencia de España en el Sahara Occidental". España abandona estos territorios tras 92 años en el territorio.
...A FONDO 
Historia del Sahara Occidental
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El Sáhara Occidental no ha sido una debido a la escasa población, en 1975 según el censo español en esa región había 70 000 habitantes, lo que da una idea de la poca población en términos históricos. Debido a esto en la Edad Media esta zona del Sáhara solamente era una ruta de paso del comercio transahariano.
La creciente desertización del desierto del Sáhara, anterior a la introducción del camello (principios del primer milenio), causó el práctico aislamiento de la región. La introducción del dromedario, hacia el siglo III d. C., supuso una revolución en la ganadería y en las comunicaciones a través del desierto, de modo que el territorio del actual Sáhara Occidental se convirtió en parte de una de las principales rutas de comercio del mundo, trasportando sal y oro entre el norte de África y África occidental.
El Islam llegó a la zona en el siglo VIII y tuvo un éxito inmediato. La lejanía del califato facilitó la independencia de la región. Los almorávides, un grupo de estrictos intérpretes del Corán, surgidos en esta región, controlaron (1053-1147) el norte de África e incluso al-Ándalus, al otro lado del estrecho de Gibraltar.
Hasta entonces la población, aunque musulmana, seguía siendo bereber; pero a comienzos del siglo XIII los árabes maqilemigraron de Libia hacia el Oeste, y el sultán meriní Abu Yusuf los rechazó al sur del Draa por lo que ocuparon el Sáhara Occidental y Mauritania dando origen a las tribus hasaníes que se impusieron sobre los bereberes sanhaya en el siglo XIV, y con ellos su dialecto árabe, el hasanía.
Las conquistas francesas en Mauritania empujaron hacia la Saguia el Hamra y el Draa a los seguidores del dirigente musulmán Ma el Ainin (1838-1910), que en 1898-1902 fundó una ciudad en la actual Smara como centro para el comercio y el estudio religioso. Además de enfrentarse a los franceses en el sur, intervino en los asuntos de Marruecos, alterado a consecuencia del Tratado de Algeciras de 1906, siendo expulsado por los franceses en 1910. Su hijo y sucesor, Ahmed al-Hiba, fue atacado por una columna francesa de Mauritania que destruyó parcialmente Smara en 1912. Al-Hiba se proclamó sultán (conocido como el Sultán Azul) y tras el tratado franco-marroquí de 1912, que tenía cláusulas contra él, entró en Marrakech, pero en 1913-1919 fue expulsado por los franceses y murió.

El Sáhara Español


La región situada entre el cabo Bojador y el cabo Blanco fue reclamada por España en 1884, durante la conferencia de Berlín (establecimiento de una factoría en la península de Dajla y dependencias en la bahía de Cintra y en Cabo Blanco a finales de 1884 por Emilio Bonelli). En 1885, comenzó la construcción de Villa Cisneros y el establecimiento de factorías en Río de Oro y Cabo Blanco. Los españoles siguieron su avance hacia el interior y el norte del cabo Bojador. Ante las fricciones con Francia, una serie de acuerdos en 1900 (Tratado de París), 1904 y 1920 delimitaron las áreas de influencia de ambos países, fijándose el límite norte del Sáhara Occidental en el paralelo 27º 40' N. España dividió su posesión en dos distritos administrativos independientes, Río de Oro, al sur y Saguía el Hamra, al norte, que se unieron el año 1958para formar la provincia española del Sáhara Español.


Sello de 1924.
En 1949Manuel Alía Medina, un geólogo español, descubre en Bucraa los yacimientos de fosfatos más grandes del mundo

El fin de la provincia[editar]

Tras su independencia de Francia, Marruecos reclamó el territorio del Sáhara Occidental como parte de su "Gran Marruecos". En 1967, la ONU recomendó la descolonización del territorio en tanto que poco después, Mauritania también se sumó a las reclamaciones territoriales marroquíes.
Entre tanto, comienza la agitación nacionalista en el Sáhara Occidental. En 1968 se crea la Organización Avanzada para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro bajo el liderazgo de Sidi Brahim Basiri. La represión de un brote nacionalista en El Aaiún, el 17 de junio de 1970 concluye con algunos muertos, decenas de heridos y cientos de detenidos. Basiri es arrestado y nunca se volvió a saber de él. La hipótesis más extendida es que una patrulla del ejército español lo sacó de la cárcel para asesinarlo y después enterrarlo en el interior del territorio. Poco después, el 10 de mayo de 1973, se crea el Frente Polisario (Frente Popular para la Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro), que comienza la lucha armada contra España. Su primera acción tiene lugar el 20 de mayo de ese año con 17 combatientes que tan solo contaban con cinco armas. Los choques armados se sucederían durante los siguientes meses.
En 1974, España anuncia sus planes para conceder mayor autonomía a los saharauis y para celebrar un referéndum durante la primavera de 1975. Marruecos se opuso al proyecto español, en tanto que la ONU forzó a España a suspender el referéndum y a acudir al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, que dictaminó en favor de la autodeterminación. El rey Hassán II de Marruecos, no conforme, organizó la llamada marcha verde (16 de octubre de 1975). Mientras tanto, la administración española organiza la Operación Golondrina, una operación para evacuar a los españoles del territorio. Se llevarían hasta los cadáveres de los cementerios. El 2 de noviembre de 1975, el Príncipe de EspañaJuan Carlos, entonces jefe de Estado en funciones, visita a las tropas españolas desplegadas en el Sáhara Español, asegurándoles todo el apoyo del gobierno en su defensa del territorio y del pueblo saharaui. Cuatro días más tarde, el 6 de noviembre de 1975, unos 300 000 marroquíes desarmados concentrados en la ciudad marroquí de Tarfaya, cerca de la frontera, se internan en el Sáhara Occidental. Poco antes (31 de octubre), tropas marroquíes habían cruzado la frontera nordeste del Sáhara Occidental y enfrentado a tropas del Frente Polisario.
En este clima de tensión, agravado por la agonía de Franco en España, Marruecos, Mauritania y España (representada por el entonces príncipe Juan Carlos), firman en Madrid (14 de noviembre de 1975) un acuerdo por el que España se comprometía a poner fin a su presencia en el Sáhara el 28 de febrero de 1976 y a compartir hasta entonces la administración del territorio del Sáhara Occidental con Mauritania y Marruecos. Este acuerdo contó con la oposición frontal de Argelia y del Frente Polisario. Ante la presión de la Marcha Verde, las guarniciones españolas se habían retirado a El AaiúnSmara y Villa Cisneros.
Tropas mauritanas y marroquíes empiezan a ocupar las ciudades del Sáhara Occidental (Smara, 27 de noviembre; El Aaiún, 11 de diciembreLa Güera20 de diciembreVilla Cisneros9 de enero). Los saharauis empiezan a abandonar las ciudades (noviembre 1975-febrero 1976) para instalarse en el desierto. Tras los bombardeos marroquíes de los campos, finalmente terminarían en campos de refugiados en Argelia.
El 26 de febrero de 1976, los últimos soldados españoles abandonaban el Sáhara Occidental. Aquella misma noche, cuando las tropas marroquíes ya habían entrado en el territorio, el Frente Polisario proclamaba la constitución de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). El 14 de abril, Mauritania y Marruecos firmaban un acuerdo en Rabat por el que se repartían el país: los dos tercios más al norte para Marruecos y el tercio restante para Mauritania.

Hasta hoy[editar]


Guerreras del Frente Polisario.

Guerreros del Frente Polisario.
Las guerrillas del Polisario, con base en Argelia, lanzaron, entre 1976 y 1978, continuos ataques contra las tropas marroquíes y mauritanas en el Sáhara Occidental (llegan incluso a atacar la capital de Mauritania). Consecuencia de esta guerra de desgaste, Mauritania renunció a sus pretensiones territoriales en el Sáhara y en 1979, firmó la paz con el Frente Polisario (Acuerdo de Argel). Sin embargo, su lugar es ocupado por Marruecos, que proclama su soberanía sobre la totalidad del territorio del Sáhara Occidental.
Es después del abandono de Mauritania cuando la RASD consigue su mayor reconocimiento internacional. Admitida formalmente en la Organización para la Unidad Africana (OUA) en 1982, consigue estatus de pleno derecho en 1984 (lo que origina el abandono de ésta por parte de Marruecos). En 1985, ya había sido reconocida oficialmente por 61 países. Ese año, las Naciones Unidas instan a una negociación entre las partes y a la celebración de un referéndum en el Sáhara Occidental con la retirada previa de las tropas marroquíes.
Sin embargo, sobre el terreno, las operaciones militares empiezan a torcerse para el Frente Polisario, con la construcción por Marruecos de una línea defensiva en pleno desierto. En agosto de 1980, Marruecos comienza la construcción del muro, el cual divide el territorio del Sáhara Occidental de norte a sur. Terminado en abril de 1987, mide 2720 kilómetros, protegiendo los yacimientos de fosfatos de Bucraa, El Aaiún y Smara, hecho de arena de al menos 2 metros de alto, está rodeado de campos minados posee fortalezas cada 5 km y está resguardado por más 100 000 soldados.1
Finalmente, en agosto de 1988, Marruecos y el Frente Polisario dan su visto bueno a un plan de paz elaborado por la ONU y la OUA, que planean el alto el fuego y el control del territorio del Sáhara por una misión de las Naciones Unidas, la cual prepararía la celebración de un referéndum sobre el futuro del territorio.
Las conversaciones comienzan en 1989, pero pronto surgen las dificultades, especialmente debido a discrepancias sobre el censo que debía usarse en la consulta. El Frente Polisario sostiene que la base del censo debería ser el censo español de 1974, en tanto que Marruecos sostiene que el referéndum debe contemplar a los actuales pobladores del territorio. De esta forma, el referéndum se fue aplazando. El 29 de abril de 1991, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en su resolución 690, decidió establecer la misión para el referéndum (MINURSOMisión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental), que se despliega en el territorio ese mismo año, cuyo objetivo es, además de preparar la consulta, supervisar el alto el fuego. Aunque la consulta está prevista para 1992, ésta no se produce debido a las discrepancias sobre el censo. La década de los noventa transcurre entre intentos de elaborar un censo para el referéndum, entre continuas discrepancias entre ambas partes. Entre tanto, Hassan II de Marruecos decreta la división del Sáhara Occidental en provincias, equivalentes a las marroquíes. En 1999, se publica el primer censo electoral (con más de 86 000 votantes). Sin embargo, la situación sigue estancada.
En enero de 2000 se completó el nuevo censo, pero de nuevo los desacuerdos entre Marruecos y el Frente Polisario impiden la celebración del referéndum. Ese año, Marruecos expresa su intención de negociar con el Frente Polisario la concesión de cierta autonomía al Sáhara Occidental, pero cerrando la puerta a cualquier referéndum. En enero de 2003, el enviado especial de la ONU, el antiguo secretario de estado estadounidense, James Baker, se entrevistó con representantes de ambas partes proponiéndoles una programa (Plan Baker II) que incluía una amplia autonomía del Sáhara Occidental dentro de Marruecos como fase previa a la celebración de un referéndum sobre el estatus final del territorio en un plazo de cuatro años. Tanto Marruecos como el Polisario rechazaron la propuesta en marzo. No obstante, el Frente Polisario cambió de opinión en julio, aceptando el plan. No así Marruecos, que seguía manteniendo la marroquinidad del Sáhara y su rechazo a la opción de la independencia. Para favorecer su aceptación, se aceptó incluir la posibilidad de una amplia autonomía dentro de las opciones del referéndum. El mandato de la MINURSO se prolongó (en la resolución 1570 de 28 de octubre de 2004, el Consejo de Seguridad extendió el mandato de MINURSO hasta el 30 de abril de 2005), pero hasta el momento no se ha llegado a ninguna solución ni, por descontado, a la celebración de ninguna consulta. Mientras tanto, los refugiados saharauis siguen en el desierto argelino, fundamentalmente en los Campos de refugiados de la provincia de Tinduf.
El presidente de la ONU, Kofi Annan, llegó a decir a finales de su mandato que el conflicto del Sáhara tenía una muy difícil solución. Los estados miembros de la ONU no han sido capaces hasta el momento de hacer cumplir las resoluciones de la ONU. El referéndum parece atrasarse sine die.
En 2005, los principales núcleos urbanos del Sáhara Occidental se convirtieron en el escenario de graves protestas en contra de la ocupación marroquí. El 25 de mayo de 2005, la policía marroquí disolvió la manifestación pacífica en apoyo de la independencia y al Frente Polisario. En noviembre de 2010 la policía marroquí disolvió un campamento de protesta en las afueras de El Aaiún, comenzando después una serie de protestas de la población saharaui en la propia ciudad, con la posterior intervención de las autoridades marroquíes.
El 28 de febrero de 2015, 39 años después del abandono de España del territorio, el Frente Polisario hace público un ultimátum para abril en el que Christopher Ross, el enviado especial actual del Secretario General de la ONU para la MINURSO, debe presentar al Consejo de Seguridad un informe sobre la situación del Sáhara Occidental. En caso de no cumplirse dicho plazo, el Frente Polisario se reserva el derecho de utilizar todos los medios que considere oportunos para defender sus derechos y aquí, está claro, cabe la posibilidad de retomar las armas


1 comentario:

mariano sanz navarro dijo...

Muy buen artículo. Os felicito.