Los españoles que participaron en la Guerra de Vietnam
Lyndon B. Johnson necesitaba el apoyo de una coalición internacional en el conflicto bélico, por lo que pidió ayuda a Franco
De Alfred López | Cuaderno de Historias – jue, 23 oct 2014
El grupo de médicos españoles enviado a la Guerra de Vietnam (Historias de la Historia)
Cuando cogemos cualquier libro de Historia al llegar al capítulo correspondiente sobre la Guerra de Vietnam nos encontramos los motivos por los que se produjo, las diferentes cifras de bajas que dan uno y otro bando y los países que participaron en dicha contienda, pero suele obviarse a uno que también estuvo presente y del que durante muchísimo tiempo se ha mantenido en el más absoluto de los mutismos: España.
A mediados de los años 60 las relaciones entre Estados Unidos y España iba viento en popa. Hacía poco más de una década que los norteamericanos habían instalado sus bases en suelo español desde donde controlaban todo el Mediterráneo occidental.
Eran tiempos de la Guerra Fría y la obsesión anticomunista de los yanquis parecía estar en sintonía con la que profesaba el dictador Franco.
[Te puede interesar: El impactante anuncio de televisión que decidió unas elecciones]
Tras el repentino asesinato de John F. Kennedy, Lyndon B. Johnson tuvo que asumir la presidencia de su país, encontrándose que tenía que lidiar con varios frentes abiertos: la mencionada Guerra Fría y la consiguiente tensión con el bloque soviético, la crisis con Cuba que tuvo al país a punto de una intervención armada, la creciente presencia comunista cada vez en más países y la Guerra de Vietnam, un conflicto que llevaba en marcha desde 1959 y que ya comenzaba a alargarse más de lo deseado.
El presidente norteamericano necesitaba una coalición internacional que apoyase la intervención estadounidense en el país asiático y a la hora de intentar reunir los máximos apoyos posibles tenía el convencimiento de que España se convertiría en una fiel aliada. Por tal motivo, el 26 de julio de 1965, hizo llegar a través de su embajador en España, Angier Biddle Duke, una carta que fue entregada al Ministro de Asuntos Exteriores, Fernando María Castiella, con el fin de que éste se la hiciera llegar al Caudillo.
En ella exponía la delicada situación y solicitaba a Franco su colaboración como país aliado, con el fin de que España entrase de lleno en la Guerra de Vietnam. En poco menos de un mes, el Jefe del Estado Español hizo llegar su respuesta, también en forma de carta, en la que daba su punto de vista sobre el conflicto y sin dejar demasiado claro cuál y cómo sería la forma de participar en dicha guerra.
Sabían que si no controlaban la situación y ganaban la guerra podría producirse lo que habían bautizado como un ‘efecto dominó’ y que irían cayendo en las redes comunistas el resto de naciones de alrededor. Por tal motivo Johnson puso en marcha la campaña más banderas.
[Te puede interesar: Cuando el gobierno de EEUU le declaró la guerra al pacifista John Lennon]
Ese pequeño contingente médico salió de España de incognito y sin especificar oficialmente cuál era su destino. Franco no quería hacer público ese semi apoyo que iba a prestar a los norteamericanos en la guerra a sabiendas de que si se hacía público podría ganarse la desconfianza de los ciudadanos y, sobre todo, de personas de su total confianza que no veían con buenos ojos la participación española en el conflicto. De ahí que esa ayuda se quedase en algo meramente testimonial y con una docena de hombres.
Por su parte a los norteamericanos no les hizo demasiada gracia el ninguneo de Franco hacia ese conflicto bélico que era tan importante y vital para ellos, motivo por el que, aparentemente, se envió al grupo de españoles a atender las necesidades médicas en Gò Công, una localidad al sur del país y de dificultoso acceso.
El contingente pasó allí cinco años realizando trabajos de ayuda humanitaria entre la población vietnamita, atendiendo a algún soldado norteamericano herido (aunque pocos, ya que preferían ser atendidos en el hospital) e incluso a personas que aparentemente parecían civiles pero que en realidad pertenecían al Vietcong, el movimiento de resistencia vietnamita contra el que luchaban los estadounidenses.
[Te puede interesar: Cuando el gobierno español quiso tener su propia bomba atómica]
Poco se supo en su época sobre la misión española en la Guerra de Vietnam, aunque un, por aquel entonces, joven y entusiasta periodista llamado Luis María Anson se enteró de la noticia, viajó hasta allí y publicó un artículo que no fue del agrado de las autoridades españolas que querían mantener en secreto la presencia de los médicos en el conflicto asiático.
Uno de los médicos, el capitán Merlos Saldaña, protagonizó un episodio heroico durante un bombardeo al cuartel que se encontraba cercano a la residencia de los españoles, salvó la vida a algunos soldados y atendió a los heridos, algo que sirvió para ser condecorado por los norteamericanos, tal y como nos explica Javier Sanz en el blog Historias de la Historias,
Tras cinco años en Gò Công, los doce médicos volvieron a España en 1971, haciéndolo del mismo modo que cuando se marcharon, por la puerta de atrás, sin hacer ruido y sin ningún gesto de agradecimiento ni mención por parte del gobierno del General Franco.
La historia se conoció a través de la desclasificación de documentos secretos y en base a ello varios son los periodistas que han escrito artículos, libros e incluso se ha hecho un interesante documental para el Canal Historia titulado: ‘Go Kong, la guerra secreta de los españoles en Vietnam’.
Fuentes de consulta: Dcoumental ‘Go Kong, la guerra secreta de los españoles en Vietnam’ (Canal Historia) / Historias de la Historias / carlesvinyas / ame1 (pdf)
YAHOO! NOTICIAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario