Médicos militares que han marcado la profesión sanitaria
Una curiosa adaptación de ambulancia para avanzar por la nieve. MINISTERIO DE DEFENSA
Llevan 500 años auxiliando a heridos de guerra y atendiendo a civiles en misiones humanitarias y catástrofes como el terremoto de Lorca, en 2011. Cinco siglos de historia que han marcado la profesión sanitaria. Los médicos militares no sólo fueron los primeros en utilizar un equipo portátil de rayos X, también desarrollaron la primera campaña de vacunación a nivel internacional e inventaron la anestesia epidural. Una exposición recoge ahora algunos de estas aportaciones e imágenes de momentos que han quedado impresos gracias a una cámara.
Contribuciones como la de Fidel Pagés Miravé, médico militar español (1886-1923), que fue el primero que utilizó en 1921 la anestesia epidural, cuya técnica describió en la Revista Española de Cirugía y en la Revista de Sanidad Militar. "Estaba buscando un sistema de anestesia seguro y sencillo que no implicara deprimir la capacidad respiratoria del herido de forma que no fuera necesario el aparataje técnico pertinente", explica Manuel Guiote, General médico y General Jefe de la Brigada de Sanidad y comisario de la exposición. "Hasta entonces, las anestesias eran generales e implicaban tener que dormir al sujeto".
Es solo un ejemplo de las aportaciones que la sanidad militar española ha hecho a la ciencia y la medicina a lo largo de todos estos años de historia. A propósito de los premios Nobel, cabe reseñar entre los hitos de la Sanidad militar que el primer Premio Nobel de Medicina fue un médico militar: Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). Se lo concedieron por sus estudios sobre Neurociencia. "Su 'Doctrina de la Neurona', según la cual estas conforman la estructura básica y funcional del sistema nervioso, es la piedra angular de todo el conocimiento en esta rama de la medicina", apunta Guiote.
Por primera vez, y con el objetivo de mostrarle al público las grandes hazañas de este cuerpo, Granada acoge, hasta marzo de 2015, la exposición Sanidad Militar española: Historia y aportación a la ciencia, organizada por el Ministerio de Defensa y el Consorcio Parque de las Ciencias de Granada.
La primera campaña de vacunación internacional, un verdadero hito en la historia de la medicina mundial, la lideró Francisco Javier Balmis (1753-1819), médico militar de la corte del rey Carlos IV. En 1803, siete años después del descubrimiento de la primera vacuna de la historia (la antivariólica, de manos del inglés Edward Jenner), el monarca, que había perdido un hijo por culpa de la viruela, le encargó a Balmis una expedición para erradicar esta enfermedad en las colonias españolas de América. "En algunos sitios causaba una mortalidad del 80% de la población", puntualiza el General médico. Al final, el objetivo no se limitó a América, sino que se extendió a todos los rincones del imperio español, desde La Coruña a China. "Dieron la vuelta al mundo vacunando a la población de la viruela".
Aunque la invención de la primera máquina portátil de rayos X ('obra del ingeniero Mónico Sánchez) no forma parte de los hitos de las Fuerzas Armadas, sí que fueron los médicos del cuerpo los primeros en usar este aparato. "Quedan muy pocos equipos de este tipo. Uno de ellos lo muestra la exposición de Granada", señala Guiote.
Lo que sí fue made in Fuerzas Armadas es el uso por primera vez del alcohol como antiséptico para limpiar las heridas en la Batalla de Granada. También en el campo de batalla se empezaron a emplear los primeros sistemas isotérmicos de transporte de sangre (para las transfusiones). Como explica Guiote, "mucha gente moría cuando se transfundía fuera del hospital. La sangre se degradaba por el calor". A Frederic Durán-Jordà, un médico británico de origen español, "se le ocurrió aprovechar camiones de transporte de pescado para llevar sangre sin que se estropeara".
Otra de las hazañas de las que el cuerpo de las Fuerzas Armadas se enorgullece es el estudio reglado de la cirugía. El cirujano militar Pedro Virgili i Bellverse creó en Cádiz en 1748 los Reales Colegios de Medicina y Cirugía, "uno de los hitos más trascendentales de la medicina militar", remarca Guiote. "Se adelantó más de 100 años al resto de instituciones civiles [...] Hasta entonces, la cirugía se aprendía junto a otros cirujanos sin formación reglada, por conocimientos empíricos".
En estos colegios, los alumnos estaban internos, con disciplina militar, muchas horas de disección y libros de texto modernos. La formación tenía una duración de seis años de carrera, más dos años embarcados. Vista la experiencia, en 1760 se fundó un nuevo Colegio de Medicina en Barcelona, seguido de otros en Madrid, Santiago, o Salamanca, gérmenes todos ellos de las Facultades de Medicina creadas en 1843. También la especialidad de Cirugía Maxilofacial en España le debe su existencia a un médico de la Armada, Bernardino Landete.
Algunas de las piezas más representativas de esta exposición están relacionadas con los nuevos equipos de telemedicina, "muy útiles para transmitir datos médicos desde una situación como Afganistán", comenta el General militar. En este tipo de escenarios "no puede haber especialistas de todo y esta herramienta facilita asesoramiento sobre el diagnóstico e indicaciones".
Además, se puede ver una reproducción a tamaño natural de una tienda del primer hospital de campaña, fundado por la reina Isabel la Católica.
Para continuar con su listado de aportaciones, en la actualidad Sanidad militar apuesta por volver a usar el autogiro sanitario (ambulancia aérea, inventada por Juan de la Cierva Codorniú) para atender a los heridos en conflictos armados. "Permite aterrizar en sitios más reducidos, el mantenimiento del aparato es más sencillo y lo puede hacer el propio piloto", apunta el experto militar.
Contribuciones como la de Fidel Pagés Miravé, médico militar español (1886-1923), que fue el primero que utilizó en 1921 la anestesia epidural, cuya técnica describió en la Revista Española de Cirugía y en la Revista de Sanidad Militar. "Estaba buscando un sistema de anestesia seguro y sencillo que no implicara deprimir la capacidad respiratoria del herido de forma que no fuera necesario el aparataje técnico pertinente", explica Manuel Guiote, General médico y General Jefe de la Brigada de Sanidad y comisario de la exposición. "Hasta entonces, las anestesias eran generales e implicaban tener que dormir al sujeto".
Es solo un ejemplo de las aportaciones que la sanidad militar española ha hecho a la ciencia y la medicina a lo largo de todos estos años de historia. A propósito de los premios Nobel, cabe reseñar entre los hitos de la Sanidad militar que el primer Premio Nobel de Medicina fue un médico militar: Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). Se lo concedieron por sus estudios sobre Neurociencia. "Su 'Doctrina de la Neurona', según la cual estas conforman la estructura básica y funcional del sistema nervioso, es la piedra angular de todo el conocimiento en esta rama de la medicina", apunta Guiote.
Por primera vez, y con el objetivo de mostrarle al público las grandes hazañas de este cuerpo, Granada acoge, hasta marzo de 2015, la exposición Sanidad Militar española: Historia y aportación a la ciencia, organizada por el Ministerio de Defensa y el Consorcio Parque de las Ciencias de Granada.
La primera campaña de vacunación internacional, un verdadero hito en la historia de la medicina mundial, la lideró Francisco Javier Balmis (1753-1819), médico militar de la corte del rey Carlos IV. En 1803, siete años después del descubrimiento de la primera vacuna de la historia (la antivariólica, de manos del inglés Edward Jenner), el monarca, que había perdido un hijo por culpa de la viruela, le encargó a Balmis una expedición para erradicar esta enfermedad en las colonias españolas de América. "En algunos sitios causaba una mortalidad del 80% de la población", puntualiza el General médico. Al final, el objetivo no se limitó a América, sino que se extendió a todos los rincones del imperio español, desde La Coruña a China. "Dieron la vuelta al mundo vacunando a la población de la viruela".
Aunque la invención de la primera máquina portátil de rayos X ('obra del ingeniero Mónico Sánchez) no forma parte de los hitos de las Fuerzas Armadas, sí que fueron los médicos del cuerpo los primeros en usar este aparato. "Quedan muy pocos equipos de este tipo. Uno de ellos lo muestra la exposición de Granada", señala Guiote.
Lo que sí fue made in Fuerzas Armadas es el uso por primera vez del alcohol como antiséptico para limpiar las heridas en la Batalla de Granada. También en el campo de batalla se empezaron a emplear los primeros sistemas isotérmicos de transporte de sangre (para las transfusiones). Como explica Guiote, "mucha gente moría cuando se transfundía fuera del hospital. La sangre se degradaba por el calor". A Frederic Durán-Jordà, un médico británico de origen español, "se le ocurrió aprovechar camiones de transporte de pescado para llevar sangre sin que se estropeara".
Otra de las hazañas de las que el cuerpo de las Fuerzas Armadas se enorgullece es el estudio reglado de la cirugía. El cirujano militar Pedro Virgili i Bellverse creó en Cádiz en 1748 los Reales Colegios de Medicina y Cirugía, "uno de los hitos más trascendentales de la medicina militar", remarca Guiote. "Se adelantó más de 100 años al resto de instituciones civiles [...] Hasta entonces, la cirugía se aprendía junto a otros cirujanos sin formación reglada, por conocimientos empíricos".
En estos colegios, los alumnos estaban internos, con disciplina militar, muchas horas de disección y libros de texto modernos. La formación tenía una duración de seis años de carrera, más dos años embarcados. Vista la experiencia, en 1760 se fundó un nuevo Colegio de Medicina en Barcelona, seguido de otros en Madrid, Santiago, o Salamanca, gérmenes todos ellos de las Facultades de Medicina creadas en 1843. También la especialidad de Cirugía Maxilofacial en España le debe su existencia a un médico de la Armada, Bernardino Landete.
Algunas de las piezas más representativas de esta exposición están relacionadas con los nuevos equipos de telemedicina, "muy útiles para transmitir datos médicos desde una situación como Afganistán", comenta el General militar. En este tipo de escenarios "no puede haber especialistas de todo y esta herramienta facilita asesoramiento sobre el diagnóstico e indicaciones".
Además, se puede ver una reproducción a tamaño natural de una tienda del primer hospital de campaña, fundado por la reina Isabel la Católica.
Para continuar con su listado de aportaciones, en la actualidad Sanidad militar apuesta por volver a usar el autogiro sanitario (ambulancia aérea, inventada por Juan de la Cierva Codorniú) para atender a los heridos en conflictos armados. "Permite aterrizar en sitios más reducidos, el mantenimiento del aparato es más sencillo y lo puede hacer el propio piloto", apunta el experto militar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario