Si la Historia Militar o de las Fuerzas de Seguridad, te apasiona. Si la Militaría es tu afición. Si quieres conocer la Historia, sin valorar ideas ni convicciones políticas, sin tendencias, sin manipulaciones. La Historia Militar, sólo la vivida por sus principales protagonistas, los SOLDADOS que la han padecido.



¡Seguro que te gustará este Blog!


domingo, 7 de abril de 2013

GAGOMILITARIA NOTICIAS.- 21 ANIVERSARIO DE LA GUERRA DE BOSNIA

BALCANES | 21 aniversario de la Guerra de Bosnia

La convivencia, la única paz posible

 
  • La población bosnia, serbia y croata, esperanzada en pasar página
  • "Fue un conflicto muy difícil, se luchó casa contra casa"
  • La metralla sigue presente en los edificios de pueblos y ciudades
 
Nuria López Blanco | Enrique Falcón (vídeo) | Srebrenica (Bosnia)
Actualizado sábado 06/04/2013 16:23 horas
 
"Vieron lo que ningún hombre debería haber visto jamás". Así describe el periodista y escritor ruso Varlam Shalámov el terror del que fueron testigos los militares, periodistas y civiles en la Guerra de Bosnia (1992-1995). Hoy, 6 de abril, se cumplen 21 años de un conflicto muy próximo a Europa, ya que tuvo lugar en el epicentro de su geografía, pero que todavía hoy es casi incomprensible para su población. Las heridas todavía están abiertas entre aquellos que fueron partícipes de alguno de sus escenarios bélicos, pero entre los jóvenes bosnios, serbios y croatas sólo queda la esperanza de pasar página y mirar hacia adelante.

"La guerra de Bosnia es el penúltimo capítulo de la desintregración de Yugoslavia, empezó en abril de 1992 en Sarajevo cuando los ciudadanos serbios apoyados por paramilitares empezaron a atacar a la muchedumbre que se manifestaba porque estaba celebrando la independencia de Bosnia", explica Albert Cusidó, periodista 'freelance' que cubrió el conflicto de los Balcanes y director de la escuela de fotoperiodismo Reporter Academy.

A lo largo de los años los medios de comunicación siempre han calificado la Guerra de los Balcanes como un enfrentamiento entre etnias, pero en opinión de Cusidó, ese enfoque es demasiado simplificador de lo que ocurrió. "Fue un conflicto muy difícil, que se luchó casa contra casa, una guerra de guerrillas", apunta el periodista.

Uno de los capítulos más importante en el conflicto de los Balcanes es Srebrenica, ya que esta matanza cometida por tropas serbias (julio de 1995), junto al bombardeo del mercado en Sarajevo (agosto de 1995), "fue la señal final para que las autoridades internacionales dirigidas por Estados Unidos decidieran atacar la artillería serbia que estaba ubicada en las montañas de Sarajevo", explica el director de 'Reporter Academy'.

Unidos en la esperanza

La acción derivó en que por primera vez hubo una voluntad real por parte de los serbios para negociar un acuerdo de paz y, finalmente, "serbios, croatas y bosnios firman la paz, la cual llegó tres años después de acabar el conflicto", señala Cusidó. "No es la paz más justa, pero es la única paz posible", declararó el presidente de Bosnia, Alila Izetbegovic a la firma de los acuerdos de Dayton (Ohio).

Los militares españoles desempeñaron un papel importante en la guerra de los Balcanes. Así lo demuestra el testimonio de Juan Carlos Rivera Ochoa: "Mi primer pensamiento fue: 'Son racistas', pero con el paso de los años me he dado cuenta que no, todas las etnias están mezcladas", destaca Ochoa, que está casado con una bosnia musulmana. "Ya nadie habla de si yo soy croata, serbio o musulmán", asegura.

Elvir, como otros tantos habitantes de esta ciudad próxima a la frontera serbia, han reconstruido sus viviendas para olvidar los crímenes de los que fue testigo esta ciudad. Según comentan sus vecinos, a día de hoy Srebrenica es un lugar donde la gente va a pasar el verano. No se puede olvidar que antes de la guerra era una ciudad balnerario, negocio del que obtenían sus máximos ingresos. Las personas mayores abundan en sus plazas y calles, como Zejneba Cengic, una mujer musulmana de 73 años que recibe al turista con los brazos abiertos. Sin embargo, no todos sus habitantes reaccionan de la misma manera. La vecina de Cengic no quiere expresar su opinión ante los curiosos, ya que todavía recuerda las últimas declaraciones desafortunadas que publicó una periodista nórdica, las cuales le causaron problemas.

La metralla sigue presente en los edificios de pueblos y ciudades, pero el sentir general de la población croata, bosnia y serbia es el de mirar hacia adelante.

 

No hay comentarios: