Si la Historia Militar o de las Fuerzas de Seguridad, te apasiona. Si la Militaría es tu afición. Si quieres conocer la Historia, sin valorar ideas ni convicciones políticas, sin tendencias, sin manipulaciones. La Historia Militar, sólo la vivida por sus principales protagonistas, los SOLDADOS que la han padecido.



¡Seguro que te gustará este Blog!


domingo, 20 de febrero de 2011

GAGOMILITARIA NOTICIAS.-EL LIDER LIBIO GADAFI, RECURRE A LA MANO DURA MÁS DE 100 MUERTOS EN LIBIA







Más de 100 muertos en Libia, según la organización de derechos humanos HRW

Gadafi sofoca la revuelta con morteros y ametralladoras y paraliza la difusión de información

La cfira de fallecidos en las protestas en Libia se eleva por encima de las cien personas. Es el último cálculo facilitado por la organización de derechos humanos Human Rights Watch, con la que coincide Amnistía Internacional. El número real podría ser mayor, ya que, según recoge la información facilitada por la organización, la cifra es conservadora y se ha recopilado con entrevistas a testigos y personal de los hospitales. Otras fuentes hospitalarias hablan de más de 200 muertos debido a la represión en la ciudad de Bengasi -en el noreste del país-. Por contra, el Gobierno libio no ha facilitado ninguna cifra de heridos o muertos ni ha hecho ningún comentario sobre la violencia en el país.

El ministro de EXteriores británico, William Hague, indicó ayer que tenía constancia de que solo en un hospital había 35 cadáveres. Quryna, el diario de Seif el Islam, el hijo de Gadafi, ha reconocido ya 24 muertos en Bengasi abatidos cuando intentaban asaltar comisarías y un cuartel. Amnistía Internacional ha asegurado que la mayoría de las víctimas habían sido alcanzadas por disparos en la cabeza y el pecho, lo que pondría de manifiesto el interés de las fuerzas de seguridad de tirar a matar.

La agencia Reuters cita testigos de la ciudad de Bengasi -donde se ha registrado lo peor de las protestas- que cuentan cómo los cuerpos armados retrocedieron ayer a una zona residencial fortificada en el centro de la ciudad, desde cuyos edificios estaban disparando a la gente que volvía a sus casas tras participar en las protestas por los asesinatos de días anteriores. "Aquí han matado a decenas de personas... Estamos en medio de una masacre", dijo un testigo del tiroteo, que añadió que había acompañado a algunas de las víctimas de los disparos al hospital de la ciudad. En este mismo hospital, un médico confirmó a la agencia que las víctimas tenían numerosas heridas producidas por rifles de alta velocidad.

Muamar el Gadafi optó ayer por reprimir las protestas libias con fuego de mortero y ametralladoras, según testigos citados por el canal de televisión Al Yazira. Las primeras imágenes que salen del país, vídeos caseros grabados por los propios manifestantes, muestran grupos armados persiguiendo a la gente y hombres cayendo por las balas. La brutal respuesta de los militares hizo que alrededor de 50 líderes religiosos apelaran a los soldados, que son musulmanes, para dejar de matar a sus conciudadanos. "Apelamos a cada musulmán que forme parte del régimen o esté asistiéndolo de alguna manera, a reconocer que la matanza de seres humanos inocentes está prohibida por nuestro Creador", reza el comunicado, lanzado por las autoridades religiosas de numerosas ciudades del oeste. "No mates a tus hermanas y hermanos. Para la masacre ahora".

Silencio de Gadafi

A pesar de los llamamientos, Gadafi impuso ayer un manto de silencio sobre su país y en el quinto día de protestas contra su régimen trascendieron aún menos informaciones que en días anteriores. En Libia no hay prensa internacional, como sí hubo en Egipto o en Túnez, para cubrir unas revueltas que los medios de comunicación locales prácticamente ignoran.

Gran parte de la información sale del país a través de las redes sociales, pero el viernes el régimen cortó el acceso a Twitter y a Facebook y ayer, a Internet, siguiendo el ejemplo de lo que hizo a principios de mes el presidente Hosni Mubarak en Egipto. Al Yazira, la televisión panárabe, no ha sido autorizada a entrar en Libia, pero ahora el régimen se esfuerza para que tampoco pueda ser vista en el país interfiriendo conla señal del satélite. Las escasas informaciones que salen del país se obtienen, en buena medida, a través de llamadas telefónicas o gracias, por ejemplo, a un vídeo sacado a escondidas por algún viajero.

Esta opacidad hace aún más difícil averiguar lo que de verdad sucede en el más próspero y menos poblado de los países del África mediterránea, pero también pone de relieve, junto con la despiadada represión, la determinación de Gadafi, que lleva ya casi 42 años en el poder, a convertirse a cualquier precio en un gobernante sempiterno.

Sí parece que Bengasi (1,09 millones de habitantes) y Al Baida (210.000 habitantes) han escapado, al menos parcialmente y durante largas horas, al control de las autoridades que, para amedrantar a la gente, colocan a francotiradores en los edificios cercanos a las protestas. También se abre fuego sobre la muchedumbre desde helicópteros.

Gadafi reprime pero, tan propenso como es a hablar en otras ocasiones, guarda silencio ante la mayor crisis que padece su régimen desde hace 42 años. La televisión libia sigue difundiendo, por quinto día consecutivo, imágenes de sus partidarios con retratos del líder y ensalzando sus virtudes.

Fuente Diario "EL PAIS"

"Disparan a matar", aseguran los testigos, que acusan a las fuerzas de seguridad de tirotear incluso a los que intentan recoger los cadáveres de sus familiares

El balance de muertos en los cuatro días de violentas protestas que han tenido como epicentro la segunda ciudad de Libia, Benghazi, en el este del país, rondan ya 200, según ha indicado este domingo la organización Human Rights Watch (HRW) y recoge la cadena BBC. Previamente, este organismo había cifrado en al menos 104 los fallecidos, tras la muerte de unas 20 personas el sábado. Los disturbios, los peores en las cuatro décadas al frente del país de Muamar Gadafi, comenzaron como una serie de protestas inspiradas por las revueltas populares en Egipto y Túnez pero se encontraron con una feroz represión por parte de las fuerzas de seguridad.

HRW cifra las víctimas mortales en 173, mientrs que médicos citados por la cadena Al Yazira subían la cifra a 200. Según ha indicado a la BBC una médico en Benghazi, al menos 45 personas murieron y otras 900 resultaron heridas ayer, por lo que calificó de "masacre" lo ocurrido. De acuerdo con testigos en esta ciudad, las fuerzas de seguridad se han retirado a un recinto fortificado en el centro de la ciudad desde donde están disparando contra la gente que regresa para enterrar a los manifestantes abatidos en los días anteriores.

"Decenas de personas murieron (...) estamos en medio de una masacre", ha relatado a Reuters un testigo, que dijo que había ayudado a trasladar a las víctimas a un hospital en Benghazi. En su anterior comunicado, HRW había indicado que el balance, recopilado en base a conversaciones con testigos y fuentes médicas, es "conservador". El Gobierno libio no ha dado ningún balance de víctimas por el momento ni ha hecho ningún comentario oficial sobre los últimos acontecimientos.

Un doctor del hospital de Benghazi ha explicado que las víctimas presentan heridas graves de fusiles con gran velocidad de disparo. "No tenemos medios suficientes en este hospital y los heridos llegan en oleadas. Todos tienen heridas muy graves en la cabeza, el pecho o el abdomen. Son heridas de bala de fusiles de gran potencia", explicaba. "Es una política de 'disparar a matar'", ha afirmado. Por su parte, un residente indicó que las fuerzas de seguridad han disparado contra los manifestantes desde un edificio fortificado. "En estos momentos, la única presencia militar en Benghazi está confinada al Complejo del Mando Central en la ciudad. El resto de la ciudad ha sido liberado", explicó a última hora del sábado. "Miles de personas se han congregado delante del tribunal de Benghazi (...) todas las oficinas del comité revolucionario (gobierno local) y las comisarías de Policía en la ciudad han sido quemadas", añadió.

Otro testigo, una importante figura tribal que pidió el anonimato, ha indicado que "la presencia oficial del Estado está ausente en la ciudad y las fuerzas de seguridad están en sus cuarteles y la ciudad está en un estado de motín civil". Según él, miles de personas se han congregado, como en días anteriores, delante del tribunal del norte de la ciudad y gritan "queremos derrocar al régimen".
Llamamiento de líderes religiosos

Por otra parte, la violenta represión de las protestas ha llevado a unos 50 líderes religiosos musulmanes del país ha emitir un llamamiento en el que piden a las fuerzas de seguridad, como musulmanes, que dejen de matar. "Este es un llamamiento urgente para los eruditos religiosos (los faqihs y jeques sufíes), intelectuales y líderes de clanes de Trípoli, Bani Walid, Zintan, Jadu, Msalata, Misrata, Zawiah y otras localidades en la zona occidental", reza el mensaje. "Pedimos a todos los musulmanes, dentro del régimen o que le ayudan de algún modo, que reconozcan que el asesinato de seres humanos inocentes está prohibido por nuestro creador y por su querido profeta (...) no matéis a vuestros hermanos y hermanas. "Parad la masacre ahora!", reclaman.

Amnistía Internacional (AI) ha denunciado que la mayoría de los manifestantes fallecidos -la organización maneja la cifra de un centenar- habían resultado alcanzados por disparos en la cabeza y el pecho, lo que pondría de manifiesto el interés de las fuerzas de seguridad de tirar a matar. "Las fuerzas leales al coronel Muamar Gadafi están empleando una fuerza letal injustificada contra los manifestantes que piden cambios y el resultado es plenamente predecible: grandes cantidades de personas están murieron y la situación está escalando de forma alarmante", ha lamentado el director para Oriente Próximo y el Norte de Africa de AI, Malcolm Smart, en un comunicado.

Entretanto, la agencia oficial JANA ha informado de que las autoridades libias han detenido a decenas de miembros árabes de una "red extranjera" que pretendían desestabilizar el país, según Al Arabiya. Los detenidos en varias ciudades libias estaban "entrenados para dañar la estabilidad de Libia, la seguridad de sus ciudadanos y la unidad nacional", ha indicado la agencia oficial. Las fuentes próximas a la investigación citadas por JANA han señalado que el grupo está integrado por tunecinos, egipcios, sudaneses, palestinos, sirios y turcos. Todos ellos han sido "acusados de incitar a actos de saqueo y sabotaje como la quema de hospitales, bancos, tribunales, prisiones, comisarías y oficinas de la Policía militar, así como edificios públicos y propiedades privadas, según planes preparados de antemano", precisa el medio oficial. Tras incidir en que "algunas ciudades libias han sido escenario de actos de sabotaje y destrucción desde el martes", JANA indica que los sospechosos buscaban "tomar las armas de las comisarías y la Policía militar y usarlas". "Fuentes próximas a la investigación no descartan que Israel esté detrás de la red", afirma la agencia. Según Reuters, varios miles de partidarios de Gadafi se dieron cita hasta primeras horas de este domingo en la plaza Verde de Trípoli al grito de "Dios, Libia y Muamar" y "Muamar es el pionero del nacionalismo árabe".

Fuente Diario "ABC"

A FONDO
Muamar al Gadafi[1] (en árabe: مُعَمَرْ القِذَافِي, tr. Mu‘ammar al-Qaḏḏāfī, pronunciado: /muʕamːar ulqaðːaːfiː/ ▶?/i; Sirte, Tripolitania, 7 de junio de 1942) es un militar libio, líder de facto de su país desde el 1 de septiembre de 1969. Aunque oficialmente no ocupa ningún cargo público, se le atribuye el título honorífico de "Líder de la Revolución" o "Líder Fraternal y Guía de la Revolución", según declaraciones del gobierno y funcionarios de prensa. Sin embargo, de acuerdo con el resto del mundo civilizado, es un dictador recalcitrante y abusador de los derechos humanos, hoy día responsable para la represión y masacre de su propio pueblo.

Según sus defensores, se trata de un líder hábil, revolucionario e idealista; sus detractores en cambio, lo consideran un dirigente imprevisible y déspota, que persigue su propia permanencia en el poder y ha estado implicado en actos de terrorismo. Ha sido objeto de varios intentos de derrocamiento por parte del gobierno de los Estados Unidos. Durante un bombardeo norteamericano a Trípoli, ejecutado en 1986, bajo la administración de Ronald Reagan, su hija Jana resultó muerta.

Nació en el desierto de la ciudad de Sirte en Libia, el 7 de junio de 1942. Su familia pertenecía a un grupo de beduinos (los Qaddafa, del cual procede el apellido Qaddafi o Gaddafi). En su adolescencia tuvo contacto con la ideología panárabe de Gamal Abdel Nasser y ello le sirvió para interesarse en la lucha por la justicia social y el socialismo árabe. A la edad de 21 años se graduó en Derecho. Ingresó al colegio militar y organizó la Unión de Militares Libres. En 1965 viajó a Reino Unido donde asistió a cursos de perfeccionamiento.

El coronel Gaddafi ha tenido ocho hijos, de ellos destacan:

1. Sayf al-Islam al-Gaddafi, designado por su padre como su único sucesor legítimo. Posee un grupo de medios informativos que incluye televisiones por satélite y periódicos de capital privado. Muy abierto a Occidente.
2. Muhammad al-Gaddafi, es apasionado por el fútbol y carece de interés por la política.
3. El-Sa'adi al-Gaddafi , coronel y jefe de las fuerzas armadas libias. Mantiene buenas relaciones con Muhammad VI de Marruecos y Abdalá II de Jordania.
4. Aisha al-Gaddafi , quien usa vestimenta moderna occidental y estudia en la Universidad para obtener el doctorado y es opositora al "imperialismo americano".
5. Hanibal al-Gaddafi , el menor de sus hijos quien fue detenido, junto con su esposa, en Suiza el 17 de julio de 2008, acusado de maltratar a dos empleadas domésticas. Este incidente provocó a finales de julio de 2008 que el coronel Gaddafi suspendiera la venta de petróleo crudo a Suiza, tras las manifestaciones populares de espontáneos libios frente a la Embajada de Suiza en Trípoli para exigir una disculpa del Gobierno suizo.

En lo que respecta a su sucesión, con el tiempo Gaddafi ha desplazado la candidatura a sucesor del seno del partido gobernante hacia su familia directa. En la actualidad, su hijo mayor Sayf al-Islam al-Gaddafi ya lo representa en eventos oficiales.

El 1 de septiembre de 1969 tomó parte en la revolución que derrocó al régimen monárquico del rey Idris. Contando con menos de treinta años de edad, se puso al mando de la Junta Militar, el Consejo del Mando de la Revolución, y anunció los puntos fundamentales de su gobierno:

1. Neutralidad exterior
2. Unidad nacional (preámbulo de la unidad árabe)
3. Prohibición de los partidos políticos
4. Evacuación de las bases militares británicas y estadounidenses
5. Explotación de la riqueza petrolera en beneficio del pueblo.

En diciembre del mismo año fue implantada una nueva constitución. Desapareció de la escena pública en los días siguientes a la revuelta; la versión oficial libia dice que estuvo hospitalizado por una apendicitis. Durante esos días en el hospital, conoció a una enfermera que luego se convertiría en su segunda esposa.

Muammar al-Gaddafi se alejó de las estructuras políticas tradicionales, lo que produjo que las clases aristocráticas de la monarquía lo detestasen. Cuatro meses más tarde de su ascenso al poder, en diciembre de 1969, asiste a la Cumbre de Rabat, en donde se reúne con Nasser, Numeiry y Arafat. Allí, Gaddafi propone la formación de un mando militar unificado que sirviera de ayuda a los palestinos en su lucha contra Israel, aunque su propuesta no tuvo éxito. En ese mismo mes de diciembre de 1969, firma junto a Nasser y Numeiry la Carta de Trípoli, en donde se pactan aspectos referidos a la cooperación política y económica.

En interés de la revolución, Gaddafi ha ejercido una purga exhaustiva de los opositores tanto potenciales como factuales.

En 1970 exigió y obtuvo que se retiraran las bases extranjeras y se nacionalizaron algunas empresas petroleras. Se iniciaron los planes agrícolas en la costa del país. Prohibió el consumo de alcohol a cualquier persona dentro de territorio libio y decidió aumentar decididamente la igualdad de la mujer en la sociedad, desafiando al Islam tradicional. El nivel de vida de la población creció rápidamente con los beneficios del petróleo, convirtiendo a Libia en la nación africana con mayor PIB.

En 1973 publicó El libro verde en tres volúmenes: La solución del problema de la democracia: el poder del pueblo; La solución del problema económico: el socialismo, y El fundamento social de la Tercera Teoría Universal. Esta obra reflejaba su visión particular de un estado y pretendía desmarcar a la administración libia de cualquier alineamiento internacional.

El 1 de marzo de 1977 proclamaba la Jamahiriya (término árabe que puede traducirse como Estado de las Masas) Árabe Libia Popular y Socialista. El Congreso General Popular asumió el poder legislativo y el Comité General Popular sustituyó al Consejo del Mando Revolucionario en el ejecutivo. Sin embargo, Gaddafi conservó realmente el poder.

Durante los años 70 fracasaron varios intentos por crear una unión árabe socialista con Egipto y Siria, en gran parte debido a la muerte temprana del presidente egipcio Nasser, quien fuera la inspiración ideológica más importante para Gaddafi. Finalizando esa época Gaddafi nombró como asesor económico a un hermano del presidente estadounidense Jimmy Carter,

Los años 80 están marcados por su intervencionismo en África, su guerra con Chad (país sostenido y mantenido por Francia) y sobre todo por su enfrentamiento con los Estados Unidos.

La administración Reagan significó una agresión constante y pública en contra de Libia, con el intento de derrocar a Gaddafi. En 1981, Estados Unidos ordenó el cierre del consulado libio en Washington y la retirada de todos sus funcionarios, y envió aviones de vigilancia AWACS a la costa oriental libia. El 3 de agosto de 1981, la revista Newsweek, publicó que el director de operaciones de la CIA, Max Hogel, presentó un plan de derrocamiento y asesinato de Gaddafi. El 19 de agosto de 1981, 2 aviones de combate tipo F-14 Tomcat del portaaviones JOHN F. KENNEDY, invadieron el espacio aéreo libio y atacaron dos aviones en territorio marítimo de Libia Sukhoi Su-22. El 7 de diciembre del mismo año, el Wall Street Journal publicó que el gobierno de Reagan estudiaba varias medidas para debilitar y derrotar al líder libio, y tres días después el propio Reagan dio orden a todos los ciudadanos norteamericanos de salir de Libia lo antes posible.

Durante 1982, EE.UU. tomó medidas económicas contra Libia, como la prohibición de importación de crudo libio, y restricciones para exportaciones norteamericanas a Libia. Durante 1983, el gobierno norteamericano prohibió a los estudiantes libios residentes en EEUU estudiar aviación o cualquiera de sus ramas. Reagan también ordenó ese año que sus aliados no negocien económicamente con Libia.

Estuvo implicado en los atentados de los aeropuertos de Viena y Roma en 1985, los atentados terroristas en la Discoteca La Belle de Berlín en 1986, apoyó a Abu Nidal, y tuvo implicación en el Atentado de Lockerbie y el Atentado contra el vuelo UTA 772. En el año 1986 Libia sufrió un ataque norteamericano con misiles, en el que murió su hija Jana. El gobierno republicano de Reagan consideraba a Gaddafi como un terrorista.

El apoyo de Libia a movimientos revolucionarios y su política anti-israelí, provocaron gradualmente el aislamiento del país. Como consecuencia y tomando en cuenta el nuevo orden mundial Gaddafi ha moderado sus posturas al punto de asegurar que ya no tiene sentido continuar acciones contra Israel.

En julio de 2002 recorrió África viajando con 400 escoltas, 4 aviones, 60 coches blindados y un arsenal entero. El grupo llevó también un buque que le seguía con provisiones.

Actualmente Libia ha abandonado su apoyo a los movimientos revolucionarios y se concentra en convertirse en panafricanista (relegando a un segundo plano el nacionalismo árabe) y mantener relativamente buenas o al menos estables relaciones con Occidente.

Los años 80 están marcados por su intervencionismo en África, su guerra con Chad (país sostenido y mantenido por Francia) y sobre todo por su enfrentamiento con los Estados Unidos.

La administración Reagan significó una agresión constante y pública en contra de Libia, con el intento de derrocar a Gaddafi. En 1981, Estados Unidos ordenó el cierre del consulado libio en Washington y la retirada de todos sus funcionarios, y envió aviones de vigilancia AWACS a la costa oriental libia. El 3 de agosto de 1981, la revista Newsweek, publicó que el director de operaciones de la CIA, Max Hogel, presentó un plan de derrocamiento y asesinato de Gaddafi. El 19 de agosto de 1981, 2 aviones de combate tipo F-14 Tomcat del portaaviones JOHN F. KENNEDY, invadieron el espacio aéreo libio y atacaron dos aviones en territorio marítimo de Libia Sukhoi Su-22. El 7 de diciembre del mismo año, el Wall Street Journal publicó que el gobierno de Reagan estudiaba varias medidas para debilitar y derrotar al líder libio, y tres días después el propio Reagan dio orden a todos los ciudadanos norteamericanos de salir de Libia lo antes posible.

Durante 1982, EE.UU. tomó medidas económicas contra Libia, como la prohibición de importación de crudo libio, y restricciones para exportaciones norteamericanas a Libia. Durante 1983, el gobierno norteamericano prohibió a los estudiantes libios residentes en EEUU estudiar aviación o cualquiera de sus ramas. Reagan también ordenó ese año que sus aliados no negocien económicamente con Libia.

Estuvo implicado en los atentados de los aeropuertos de Viena y Roma en 1985, los atentados terroristas en la Discoteca La Belle de Berlín en 1986, apoyó a Abu Nidal, y tuvo implicación en el Atentado de Lockerbie y el Atentado contra el vuelo UTA 772. En el año 1986 Libia sufrió un ataque norteamericano con misiles, en el que murió su hija Jana. El gobierno republicano de Reagan consideraba a Gaddafi como un terrorista.

El apoyo de Libia a movimientos revolucionarios y su política anti-israelí, provocaron gradualmente el aislamiento del país. Como consecuencia y tomando en cuenta el nuevo orden mundial Gaddafi ha moderado sus posturas al punto de asegurar que ya no tiene sentido continuar acciones contra Israel.

En julio de 2002 recorrió África viajando con 400 escoltas, 4 aviones, 60 coches blindados y un arsenal entero. El grupo llevó también un buque que le seguía con provisiones.

Actualmente Libia ha abandonado su apoyo a los movimientos revolucionarios y se concentra en convertirse en panafricanista (relegando a un segundo plano el nacionalismo árabe) y mantener relativamente buenas o al menos estables relaciones con Occidente.

Guardia Amazónica

Es un grupo de mujeres que se encarga de la seguridad personal de Gaddafi cuando viaja por el mundo, compuesto por 200 mujeres vírgenes expertas en artes marciales y el uso de armas de fuego. En 2004 la guardia amazónica acompañó a Gaddafi durante su visita a Bruselas. En 2006 Gaddafi produjo un incidente internacional cuando aterrizó en Nigeria, de visita para una reunión cumbre, con 200 miembros de la guardia amazónica fuertemente armadas. El gobierno de Nigeria le negó la entrada por varias horas, pero finalmente Gaddafi cumplió con reglamentaciones internacionales y aceptó ingresar al país sin armamento.

El 28 de septiembre de 2009, el presidente venezolano, Hugo Chávez, le entregó una réplica de la Espada del Perú, que la Municipalidad de Lima (Perú), regaló a Simón Bolívar en 1825, y recibió la Orden del Libertador. La condecoración le fue otorgada tras participar en la II Cumbre América del Sur-África (ASA) celebrada en la isla Margarita, al nororiente de Venezuela.

No hay comentarios: