Si la Historia Militar o de las Fuerzas de Seguridad, te apasiona. Si la Militaría es tu afición. Si quieres conocer la Historia, sin valorar ideas ni convicciones políticas, sin tendencias, sin manipulaciones. La Historia Militar, sólo la vivida por sus principales protagonistas, los SOLDADOS que la han padecido.



¡Seguro que te gustará este Blog!


lunes, 29 de octubre de 2012

GAGOMILITARIA NOTICIAS.-MURCIA, UNA INVESTIGACIÓN TRATA DE AYUDAR A FAMILIAS MURCIANAS A CONOCER QUE FUÉ DE SUS ANTEPASADOS QUE LUCHARON EN MELILLA, CUANDO LA GUERRA DE ÁFRICA CUMPLE UN SIGLO DESDE SU INICIO


Sin noticias de la guerra de África

Un investigador trata de ayudar a familias de la Región a conocer qué fue de sus antepasados que lucharon en Melilla, en un conflicto del que ahora se cumple un siglo


La Historia no sólo la hacen los grandes hombres. También tiene otros protagonistas, aunque la mayoría caen en el olvido, pese a que incluso se dejaron la vida. Para evitar que un telón negro se cierna sobre estos otros hombres, que no aparecen en los libros, Juan Martínez Acosta, concejal socialista de Mazarrón y autor de varios estudios, lleva entre manos una nueva investigación. Ahora que se cumple un siglo del inicio de la guerra de África, trata de evitar que los nombres de los murcianos que combatieron en ese frente terminen por borrarse, y rendirles así un homenaje. Todo sin ánimo de reabrir viejas heridas.
Martínez Acosta ya ha recopilado unas trescientas identidades de murcianos que fueron enviados a una guerra «especialmente cruel, por las condiciones en las que se desarrolló, bajo un sol abrasador y casi sin comida ni agua, acosados por un enemigo que conocía perfectamente el terreno». Muchos regresaron tullidos. Otros murieron. Este estudioso mazarronero ha ayudado a familias a conocer qué fue de sus antepasados. Porque, por lo general, ni siquiera se repatriaron los restos de sus familiares muertos en el frente.

El investigador, especialista en temas de la guerra civil española, quiere seguir ampliando la relación de nombres, y para ello reclama la ayuda de los ciudadanos. Cualquiera que tenga información sobre los murcianos que lucharon en ese conflicto pueden ponerse en contacto con él a través de la dirección de correo electrónico murcianos19091927@yahoo.es. Toda información será bien recibida, aunque sólo sea una pequeña pista. Porque este trabajo de investigación es complicado. «No existen listados específicos por provincias y en muchos casos nunca se supo el número exacto de muertos», indica Martínez Acosta. Así que hay que repasar publicaciones oficiales, prensa de la época, documentación familiar y listados interminables.

Identidades recuperadas

Pero los frutos van aflorando y el investigador ha podido reconstruir las historias de algunos de los combatientes murcianos. Como la de los vecinos de Abanilla José Baños Marcos, Guillermo Riquelme Tomás y Juan Cascales Vives, que murieron el 23 de julio de 1909 en el ataque a una columna de tropas españolas en Sidi Musa. O la terrible vivencia del artillero Mariano Ruiz Rabadán, eso sí, con más suerte que sus compañeros reclutas, ya que sobrevivió a un disparo que le atravesó la cabeza. Pudo regresar a su casa de la pedanía murciana de Guadalupe. Cada identidad recuperada lleva grabada una experiencia tremenda. Así, Pedro Pérez Alcaraz, un cabo de La Unión, recibió un tajo en la mandíbula y el cuello en una refriega cuerpo a cuerpo. Y los artilleros Francisco Miñarro Miras, de Lorca, y José Antonio Soler González, de Abarán, que murieron defendiendo sus cañones.

La guerra de Melilla o del Gurugú, como también se le conoce, estalló el 9 de julio de 1909. Los intereses mineros en los alrededores de Melilla suscitaron malestar entre las tribus marroquíes. Un grupo de obreros españoles sufrieron una agresión e inmediatamente salieron las tropas para castigar a los culpables. «Lo que en un principio pareció una pequeña operación de orden se convirtió en una larga espiral de combates», recuerda Martínez Acosta.

El edil mazarronero explica que «en casi todas las casas, algún antepasado estuvo en el frente de Melilla, pero ésta es una guerra lejana y olvidada. De hecho, este año se cumple el centenario del inicio del conflicto y sin embargo apenas se han organizado actos conmemorativos». Martínez Acosta mantiene que, sin embargo, esa guerra tuvo un efecto dominó. «Por su culpa estalló la Semana Trágica de Barcelona, y provocó la descomposición del sistema de turno de partidos y la llegada de la Dictadura de Primo de Rivera». Este investigador señala que en el frente de Melilla se formó una casta de militares, los africanistas, que protagonizaron el golpe de estado de 1936. Pero ésta es otra historia, y otra guerra.


No hay comentarios: