domingo, 17 de enero de 2016

SILENCIO EN LA NIEVE LA PELÍCULA SOBRE LA DIVISIÓN AZUL ESPAÑOLA DE VOLUNTARIOS

 Silencio en la nieve



Sinopsis: Durante el frío invierno ruso de 1.943, un batallón de la División Azul se topa con un cadáver de un soldado español que no ha muerto en la contienda, sino que ha sido víctima de un cruento ajuste de cuentas. Sobre su pecho se han grabado en sangre las palabras “Mira, que te mira Dios”. Un soldado que había sido policía queda encargado de la investigación del caso. Así comienza “Silencio en la Nieve”…


Primeramente, hay que decir que las críticas expertas divergieron a la hora de valorar la película:

"Una película española atípica y altamente recomendable tras cuyo visionado no puedo por menos que descubrirme ante el siempre admirado productor Gerardo Herrero" (Alberto Luchini, “El Mundo”).

Hacía mucho tiempo que Gerardo Herrero no afrontaba un proyecto tan aparatoso, pero el resultado -discutible e imperfecto- es lo más estimulante que ha dado su carrera en muchos años" (Jordi Costa, “El País”).

"Creíble recreación del frente bélico, sigue una trama criminal de doble sentido y con giros inquietantes, aunque el ambiente gélido también se apodere de los intérpretes (...) Puntuación: 3 sobre 4" (Lluís Bonet Mojica, “La Vanguardia”).

"Un thriller ligero pero acompañado de esa salsa espesa que liga lo que se dice con lo que sólo se sugiere. (...) Puntuación: 3 sobre 5" (E. Rodríguez Marchante, “ABC”).

"¿Por qué la película no funciona? Porque la realización es plana como una tabla de planchar. Porque los diálogos son artificiosos. Porque las interpretaciones son afectadas: excepto por Sergi Calleja (...) Puntuación: 2 sobre 5" (Sergi Sánchez, “La Razón”).

"Es una trabajada, a menudo inspirada, aunque también en otras mejorable, peripecia de investigación criminal (...) Puntuación: 3 sobre 5" (M. Torreiro, “Fotogramas”).

Gerardo Herrero es un director bastante sólido formalmente, con una percepción especial para estructurar a los personajes y para nosotros, uno de los realizadores con mejor sensibilidad para narrar historias cercanas y humanas (valga “Las Razones de Mis Amigos” como ejemplo) pero en esta película sabe dar un giro a su enfoque, para aportar credibilidad en un escenario completamente diferente, en el que la envidia, la traición y la desconfianza son sus herramientas para definir el carácter de cada intérprete.

Está claro que, si se ambienta cualquier historia durante una guerra y se escoge a los protagonistas en un bando concreto, las connotaciones políticas no se pueden obviar. Lo extraño sería que estos dos divisionarios, mientras indagan, no se topasen a cada momento con sospechas de traición y con la obligación de demostrar constantemente de qué parte están en modo de exaltaciones patrióticas e insultos al contrario. Estas cuestiones se sitúan en el film como enmarcación histórica, pero no lo invaden ni desvirtúan su esencia de thriller. Lo que ocupa todos y cada uno de los diálogos es la investigación que, de forma muy ordenada, cabal y creíble, lleva al protagonista hasta el culpable. La solución no es previsible, pero una vez resuelto el caso, todo encaja y no se puede decir que haya habido trampas para crear despistes, falsos culpables ni escamoteo de la información para evitar que se adivine. Quien no se entretenga con un seguimiento de pistas, al modo tradicional, en el que una lleva a la otra y así se concatenan sucesivamente, se aburrirá con una película en la que casi todo son diálogos, pero para mí es uno de los géneros más disfrutables. Además, como me quejo una y otra vez de que las películas tarden en arrancar, encontrarme con una que presenta el conflicto principal en su primera escena supone alborozo.

Es difícil encontrar piezas de cine español que, centradas en la Guerra Civil o en el franquismo por añadidura, no hagan uso del recurso historicista para aleccionar de una manera o de otra. “Silencio…” lo consigue y eso ya es un mérito a tener en cuenta. Para colmo, incluso intriga, se intensifica y consigue incluso mantenernos interesados e inquietos en las butacas. Y eso ya son dos menciones especiales. No quiere esto decir, que hacer una buena historia enmarcada en la posguerra o en la dictadura no merezcan la pena y no haya, en algunos casos especialmente, verdaderos ejemplos de buen cine. Sin embargo parece que no siempre es apetecible que hurguen en las heridas de uno, no siempre grato, por lo menos y en esos momentos, se agradece como un buen título hace uso del momento histórico, únicamente como decorado y no como temática.

A la última película de Gerardo Herrero le pasa eso. Como ya consiguiera en “Territorio Comanche”, antepone una historia central a la trama secundaria y pasajera que según los momentos se cuela en la escenografía principal, pero que no la altera ni la desvirtúa. Al contrario, incluso la mejora. En “Silencio en la Nieve”, concretamente, lo innovador de la propuesta ya merece la pena, pues nos acerca a un destacamento de la División Azul, en plena campaña del frente ruso durante la II Guerra Mundial, en la que algunos soldados españoles participaron medio de tapadillo (a ojos vista del caso que le ha hecho la historia y el cine a este fichaje nazi que hicieron de las tropas españolas). Esta circunstancia resulta un ambiente perfecto en el que narrar una historia que nada tiene que ver con el III Reich, los desbandes nacionales de Franco, ni el color de la camisa de según qué protagonista. La trama busca la vertiente de la intriga en un thriller detectivesco que sólo tendrá de guerra, el gélido escenario natural de la estepa rusa y el intermitente encontronazo entre ambas historias, que por otro lado, romanticismos en el metraje aparte, consigue desarrollarse con buena mano y construcción de personajes, que desde la primera escena cuando los vamos conociendo, encajan a la perfección en el conjunto de la narración.

Las tramas secundarias se despachan con rapidez como consecuencia más o menos inevitable de adaptar una novela, en la que cabe más contenido no solo porque no hay límite al número de páginas, sino porque la estructura en literatura es menos exigente que en el cine. Personalmente, prefiero que se haya optado por abreviar excesivamente los asuntos amorosos y familiares a que le hubiesen dedicado demasiado tiempo, deteniendo así las pesquisas cada dos por tres. La opción de eliminarlas por completo tampoco me habría parecido la más acertada, ya que estas subtramas sirven, al menos, para dar alguna pincelada sobre el personaje de Arturo Andrade, quien, de otra forma, parecería demasiado inhumano.

Los actores están correctos en general. Diría que se los percibe creíbles, desde Carmelo Gómez (da la talla y tiene presencia como Suboficial), pasando por Juan Diego Botto, Víctor Clavijo, Sergi Calleja, Francesc Orella, Adolfo Fernández… hasta el último testigo entrevistado, gracias a unos diálogos naturales, que no escatiman los tacos y que reproducen en habla de la época, además de la jerga militar… Es una de las ventajas que tiene ver una película patria, que no hay que escuchar un doblaje basado en una traducción hecha en un registro más elevado –menos coloquial– que el original, ni escuchar una V. O. en la que conectemos mucho menos con la cotidianeidad de las interpretaciones. Sorprende Juan Diego Botto con una versatilidad que hasta ahora no había demostrado y que no le auguraría, ya que, para mí, siempre será ese concienciado de buena familia que tan bien se retrató en este cameo.

Silencio en la Nieve” cuenta con un buen diseño de producción. Aunque sea algo que no debería mencionarse, cuando se trata de cine español parece inevitable resaltar como virtudes las ausencias de algunos defectos. Por lo tanto, habrá que decir que el aspecto general de la película es correcto y que en él que no se percibe que se haya escatimado con el presupuesto ni que se hayan resuelto cuestiones de forma chapucera (SdKfz2 Kattenkrad, Küblewagen, Opel Blitz, T-34´s, incluso aparece un carro de combate Pzkw V “Panther” –en realidad, un T-55 con el chasis adaptado-). Solo en una ocasión –en un recorrido en camión– se puede adivinar que se habrá combinado el rodaje en estudio con algunos exteriores, ya que se ve un tanto extraño el montaje entre los planos muy cortos de los actores y los exteriores sin referencia. Si bien Gerardo Herrero no tiene una mano especialmente hábil, considero que en este caso resulta solvente y que las críticas que pueda recibir esta película hacia el departamento de dirección probablemente estén más motivadas por trabajos previos de Herrero o por su fama que por el resultado presente que, sin ser perfecto, funciona.

En conclusión, este thriller bélico es la mejor película española que he visto en bastante tiempo, junto a “No Habrá Paz Para los Malvados” (Enrique Urbizu, 2.011). Arranca presentando el conflicto de forma fulminante y, a partir de ahí, centra un alto porcentaje de sus minutos en la resolución del caso de los asesinatos múltiples y deja entrar temas religiosos y políticos de manera natural como forma de dar realismo al marco histórico en el que se encuadra.

Indudablemente, el libro “El Tiempo de los Emperadores Extraños” de Del Valle es mejor, con sucesos completamente diferentes en su desarrollo (y con una imagen de Andrade más brutal –al menos, en una determinada ocasión-)… Pero realmente anhelo que el Sr. Herrero se anime también a adaptar la continuación (independiente), “Los Demonios de Berlín”, ambientada durante la caída de Berlín, en el 45.

Puntuación: 7,3.

LO MEJOR:
Hay que aplaudir el riesgo y el valor para dar vida cinematográfica a la novela Ignacio del Valle, ya que rompe con total coraje las trabas del cine español, sin dictadura por medio, por reflejar hechos acaecidos en la postguerra desde un punto de vista de ese eterno enemigo del cine patrio: Los falangistas. Y para nada de manera paródica o siendo los viles villanos del relato... Habría que remontarse a “La Patrulla” (1.954) de Pedro Lazaga y a “Embajadores en el Infierno” (1.956) de José María Forqué para hallar pasos anteriores... ¿Por qué tanto tiempo? ¿Por qué se han hecho tan pocas películas sobre la participación española en el bando “enemigo” en la Segunda Guerra Mundial y tantas de esa visión caduca y lacrimal tan maniqueas con tan pésimos resultados salvo excepciones muy contadas? ¿Por qué tanto miedo cuando “Silencio en la Nieve” tiene un material dramático de primera?

Tal vez todo ese material y copiosa inversión hayan provocado que el personaje principal de “Silencio en la Nieve” sea retratado con un exceso de sobre-humanización. Posiblemente para que veamos que no aprueba la locura que presencia pero que tampoco pueda decir lo que piensa por miedo a ser fusilado. No es rojo, ni espía al servicio del comunismo soviético, pero tampoco idiota. Así, aparecen personajes que orbitan a su alrededor para conseguir cierta empatía con el espectador. Un nazi sádico y su pastor alemán psycho-killer se convierten en claros antagonistas, un niño saca el lado más paternal y una amante rusa el punto más sentimental. No falta secuencia de sexo con canción… Algo que pensaba que estaba superado desde las películas de Bo Derek y Patrick Swayze.

Y, respecto a todo lo anterior, me pregunto… ¿Era necesario? ¿Es que si haces una película seria sobre voluntarios franquistas te deja de hablar Pilar Bardem? ¿Tanto miedo da estrenar en la España del Siglo XXI una película con un personaje principal falangista, amigo y colaborador de los nazis, miembro de la División Azul y ex-inspector de la policía? Un personaje que, brillantemente en el guión, no refleja ni exterioriza detalles de su pasado ni traumas que arrastre resueltos por un conflicto. En la cinta se vive el día a día mientras las defensas se desmoronan, la muerte acecha pero un crimen debe ser resuelto entre caídos en el paredón o la ruleta rusa. Perfecto sinsentido y deslumbrante propuesta. Veo, también, a “Silencio en la Nieve” como una cinta coreana, con sus espejismos viscerales sobre la venganza y paranoias conspiratorias, con una galopada de tensión y buen thriller y aupada internacionalmente… y observo la oportunidad perdida… Yo, desde luego, me he quedado congelado como esos caballos que componen su excepcional arranque.

Y si he de quedarme con una escena en concreto, sin duda alguna (aparte de la secuencia de la “Ruleta Rusa”), me quedo –repito- con la escalofriante secuencia inicial: El “Guripa” muerto en el lago Ladoga entre unos caballos congelados en posiciones agónicas, con el “Mira que te mira Dios” grabado a cuchillo...

LO PEOR:
Hay quien criticó que la trama se vaya mostrando más por los secundarios que por las habilidades de los dos investigadores (en plan Sherlock Holmes por Andrade y Watson por el personaje de Carmelo Gómez, el sargento Espinosa. Personalmente, habiendo visionado engendros pseudo-castrenses in extremis (desde hazañas bélicas a “Mili KK”) considero esta película de argumento y factura impecable.

FICHA TÉCNICA:

Dirección: Gerardo Herrero.
País: España.
Año: 2.011.
Duración: 107 minutos.
Guión: Nicolás Saad (Novela: Ignacio del Valle).
Música: Lucio Godoy.
Fotografía: Alfredo Mayo.
Protagonistas: Juan Diego Botto (Arturo Andrade), Carmelo Gómez (Sargento Espinosa), Víctor Clavijo (Sargento Espinosa), Andrés Gertrúdix (Guerrita), Francesc Orella (Zarauza), Adolfo Fernández (Navajas), Sergi Calleja (Tiroliro), Jorge de Juan (Páramo), Jordi Aguilar (Cabo Aparicio), Alex Spijksma (Soldado húngaro) y Javier Mejía (Capitán Barrios).

FORO DE CULTURA Y DEFENSA

No hay comentarios:

Publicar un comentario