Kofi Annan anuncia que entrará "pronto" a Siria como mediador en el conflicto
El exsecretario general de la ONU y su sucesor, Ban Ki-moon, señalan que es urgente detener los "asesinatos" en la guerra siria. Annan pedirá que se abra un corredor de asistencia humanitaria
EFE Nueva York1 MAR 2012 - 04:27 CET
El enviado especial de la ONU y de la Liga Árabe para la guerra de Siria, el exsecretario general de la ONU Kofi Annan, dijo este miércoles que para enfrentar la crisis siria con éxito se requiere de "una voz única y poderosa", al tiempo que pidió al presidente Bachar el Asad que se comprometa con el proceso de mediación. Annan, que ayer se reunió en Nueva York con el actual dirigente de la ONU, Ban Ki-moon, viajará en breve a El Cairo (Egipto) para reunirse con el secretario general de la Liga Árabe, Nabil el Arabi, y con otros líderes de la región. A partir de ahí, Annan pretende entrar en Siria "bastante pronto".
Ban Ki-moon, por su parte, afirmó tras su reunión con Annan que la situación en Siria es "cada vez más desesperada". Según el secretario general de la ONU, "no hay mayor urgencia para la comunidad internacional que poner fin de inmediato a los asesinatos y que el Gobierno detenga el uso de la fuerza contra los civiles".
Kofi Annan, con esta misión que ha calificado como "un reto", vuelve a sus 73 años a la escena política internacional, decidido a ejercer toda su influencia diplomática para lograr el fin de la violencia y la entrada de asistencia humanitaria a Siria.
El exsecretario general de la ONU subrayó que la comunidad internacional debe responder unida ante esta situación y destacó que "la prioridad es hacer cuanto se pueda para detener la violencia y los asesinatos, así como facilitar el acceso humanitario a Siria".
Para Annan, su mensaje como enviado especial "está claro: Hay que terminar con la violencia y las muertes, y las agencias humanitarias deben tener permiso para ejercer su trabajo, porque actualmente eso no ocurre".
El séptimo secretario general de la ONU (1997-2006) indicó que, una vez se detenga la violencia, Siria debe encontrar "una solución pacífica que respete las aspiraciones del pueblo sirio" y después trabajar "para estabilizar el país".
A punto de cumplirse un año del inicio de las reclamaciones de la población civil al régimen de Damasco, la ONU señala que son más de 7.500 los muertos contabilizados en los enfrentamientos entre las fuerzas gubernamentales y los opositores y manifestantes civiles, aunque según éstos grupos la cifra superaría con creces los 8.500.
El periodista español en Homs consigue escapar a Líbano
Javier Espinosa, enviado especial de El Mundo a Homs, está a salvo
Al menos 23 activistas podrían haber muerto en las operaciones de rescate
Más de 20.000 civiles permanecen en la ciudad
Javier Espinosa, corresponsal de El Mundo en Oriente Próximo y único periodista español en Baba Amro, ha logrado escapar hacia Líbano, según ha anunciado esta tarde su esposa,
Mónica García Prieto, en su cuenta de Twitter. El martes hubo un intento de evacuación en el que el fotógrafo Paul Conroy sí logró romper el cerco y llegar a Líbano. Se desconocía la situación de los otros dos periodistas occidentales en el barrio sitiado, la francesa Edith Bouvier, con el fémur roto, y el británico William Daniels, aunque Mónica García Prieto daba a entender que seguían en Homs.
La también periodista subrayó a través de la red social que “20.000 civiles, no sólo dos periodistas” permanecen en Homs. La confusión sobre las operaciones de rescate de los reporteros ha reinado en la red desde ayer, pese a las críticas de algunos periodistas que han pedido a los medios de comunicación mantener cautela en las informaciones porque “ponen vidas en peligro”, según ha comentado el periodista británico Miles Amoore, corresponsal en Kabul del periódico The Sunday Times. García Prieto, por su parte, ha escrito en su perfil de Twitter que los activistas que permanecen en la ciudad se sienten “abandonados” por la comunidad internacional. Al menos 23 podrían haber muerto en las operaciones de rescate de los periodistas.
Fuente Diario "EL PAÍS"
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Asad intenta 'limpiar' el gran bastión rebelde con misiles y helicópteros de combate
Un combatiente opositor, en Homs. | Reuters
- El Ejército del régimen intensifica su ofensiva con todo su poder
- Damasco impide la entrada a Homs de las misiones humanitarias
El bastión rebelde de Baba Amro en Homs sigue siendo escenario de cruentos combates en las últimas horas. Después de 25 días de asedio, un goteo incesante de víctimas y los continuos bombardeos, el ejército del régimen ha decidido conquistar este enclave que adquiere día a día el estatus de simbólico. A lo largo de este miércoles ha intensificado su ataque sobre la ciudad.
"La ofensiva comenzó en la noche del martes al miércoles. El sector está bajo control. El ejército ha procedido ya a una limpieza bloque por bloque, casa por casa y los soldados han registrado cada sótano y túnel en busca de armas y terroristas", afirmaba a AFP una fuente de seguridad de Damasco.
Y es que Assad no está dudando en ofrecer una muestra de poder. Al gran número de tanques y blindados que asedian la ciudad desde distintos puntos, el portavoz del Ejército Libre Sirio (ELS), Maher al Nuaimi, explicaba que la ofensiva es "bárbara y brutal" y que las tropas están usando "por primera vez misiles de largo alcance".
"El ELS está repeliendo el ataque, aunque los enfrentamientos son desiguales por la diferencia en el armamento", señaló Al Nuaimi, que agregó que sus combatientes y el pueblo sirio "proseguirán su lucha y nunca negociarán con el régimen". Las mismas fuentes aseguran que también hay francotiradores y helicópteros de combate abriendo fuego no solo contra los insurgentes sino contra la población civil.
Aún así, los opositores tratan de enviar mensajes de ánimo y consignas como la última, 'Rezad por el Ejército Libre de Sirio. No sea tacaño en sus oraciones por nosotros', una petición que quiere ayudar a "acabar" con el régimen.
Sin periodistas, sin ayuda humanitaria
Pero más allá de estos hechos, conocer de primera mano la realidad en Homs resulta difícil. Los detalles que se conocen de la lucha llegan con cuentagotas ya que el gobierno sirio se ha negado a permitir por el momento una visita al terreno de una misión de la ONU. El organismo internacional ha interpretado esto como un gesto que evita un escenario posiblemente "devastador para su imagen aunque igualmente lo sería".
Ante esta situación cobra especial valor el testimonio de los periodistas que han podido acceder al lugar poniendo en riesgo su vida. Las condiciones le han costado la vida a dos informadores, han herido a varios y han provocado la evacuación de otros que estaban atrapados desde hace días, entre ellos Javier Espinosa, corresponsal de EL MUNDO.
La misma situación impide igualmente el acceso de las caravanas humanitarias. La ONU ha tratado de entablar conversaciones con el Gobierno sirio para evaluar in situ el escenario pero ha recibido las constantes excusas de Damasco para evitar que la visita se produzca por el momento.
Un centenar de víctimas al día
Pero la violencia no se vive únicamente en Homs. Apenas a 20 km, la ciudad de Rastan vive una situación similar. Helfaya, barrios de Damasco... son varios los puntos en los que la lucha se ha intensificado.
El drama le ha costado la vida, según las Naciones Unidas, a más de 7.500 personas desde que se inició la revuelta el pasado mes de marzo, lo que arroja una media de casi un centenar de víctimas al día, muchas de las cuales son mujeres y niños. El régimen ofreció otras cifras: el pasado mes de diciembre aseguró que los "terroristas armados" habían matado a más de 2.000 soldados y policías durante los disturbios.
Kofi Annan espera entrar a Siria 'bastante pronto' vía El Cairo
Annan (izq.), junto a Ban Ki-moon. | Afp
El enviado especial para Siria de la ONU y la Liga Arabe, Kofi Annan, viajará próximamente a El Cairo para reunirse con el responsable de esa organización panárabe y desde allí espera trasladarse "bastante pronto" a Damasco.
"Si queremos tener éxito en esta misión, es extremadamente importante que todos acepten que haya una mediación y que se hable con una voz única", dijo Annan tras reunirse con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para evaluar la grave crisis política y humanitaria de Siria.
El que fuera secretario general de la ONU entre 1997 y 2006 subrayó que la comunidad internacional debe responder unida a la situación que atraviesa el país y destacó que "la prioridad ahora es hacer cuanto se pueda para detener la violencia y los asesinatos, así como facilitar el acceso humanitario a Siria".
Annan indicó que, tras mantener varios contactos en Nueva York, entre ellos con los miembros de la delegación siria ante la ONU, se desplazará a El Cairo para reunirse con el secretario general de la Liga Árabe, Nabil el Arabi, encontrarse "con otros actores de la región" y visitar ya Damasco "bastante pronto".
"Como se pueden imaginar, cualquier movimiento, incluso la elaboración de mi itinerario, es sensible en estos momentos y tiene un alto contenido político", explicó el diplomático africano, que evitó poner fecha a su entrada al país árabe y a eventuales reuniones con las autoridades sirias.
Para Annan, el mensaje que llevará como enviado especial "está claro": "Hay que terminar con la violencia y las muertes, y las agencias humanitarias deben tener permiso para ejercer su trabajo, porque actualmente eso no ocurre", indicó.
El ex secretario general de la ONU indicó que, una vez se detenga la violencia, Siria debe enfrentarse a "una solución pacífica que respete las aspiraciones del pueblo sirio" y después se debe trabajar "para estabilizar el país". "Además, hay una necesidad de diálogo entre todos los actores en Siria y eso es lo que queremos que se inicie tan pronto como sea posible", añadió Annan, quien animó a toda la comunidad internacional a apostar por "una solución pacífica lograda mediante el diálogo por el bien de todos los civiles que están atrapados en el conflicto".
Annan reconoció que hace "un par de años" que no tiene contacto directo con el presidente sirio, Bashar al Asad, pero indicó que su intención es pedirle "compromiso" hacia él mismo "y también con el proceso que se inicia hoy".
"Es un encargo muy difícil, un duro desafió", aseguró el diplomático de Ghana sobre su nombramiento como enviado especial a Siria, un puesto para el que, según fuentes diplomáticas, fue elegido por las buenas relaciones que, durante su mandato al frente de la ONU, mantuvo con los líderes árabes y el propio Al Asad.
Fuente Diario "EL MUNDO"
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las tropas leales lanzan un brutal asalto por tierra al feudo rebelde. Una derrota allí precipitaría la caída del régimen
Asad endurece la ofensiva final en Homs
El régimen sirio no parará hasta aplastar la insurrección en Homs. A cualquier precio, las tropas de élite de la IV División, que dirige Maher Al Asad, están dispuestas a seguir masacrando el barrio de Bab Amro hasta que no quede ni un solo rebelde. Pero los militares desertores también están preparados para seguir su lucha a sangre y fuego hasta el final. La batalla por Homs será decisiva porque, de ser liberada por el opositor Ejército Libre de Siria, la insurrección crecería en otras ciudades tales como Hama, Alepo o el mismo Damasco, y esto significaría el principio del fin de los Asad o, en el peor de los casos, una Siria dividida. Esta provincia fronteriza con el norte de Líbano tiene una población de mayoría suní, y cuenta con el apoyo de los libaneses suníes de Trípoli. La mayoría de las armas para la insurgencia siria entran por esta frontera, tradicionalmente conocida por el tráfico clandestino de toda clase de productos. En esta región del norte de Líbano gobierna el movimiento «Future», liderado por Saad Hariri, el hijo del asesinado ex primer ministro libanés, y no dudaría en enviar a sus milicias para ayudar a la resistencia suní de Siria. El régimen sirio, alauí, no permitirá bajo ningún concepto que Homs se convierta en la capital rebelde, de ahí su feroz ofensiva contra el barrio suní de Bab Amro, que lleva un mes bajo asedio. A pesar de que el Ejército desertor sólo cuenta con rifles de asalto y carece de armamento pesado, las fuerzas del régimen, con tanques y ametralladoras, no han conseguido romper el cerco de Bab Amro, donde están atrapados 20.000 residentes y tres periodistas extranjeros. La jornada de ayer fue un día de furia. El rugido de las ametralladoras de los tanques y el sonido de las ráfagas de disparos iba aumentando a medida que iban avanzando las temidas huestes del comandante Maher hacia el interior de la asediada Homs.
Registros «casa por casa»
La ofensiva terrestre de Asad comenzó al amanecer, tras un incesante bombardeo el día anterior. Las fuerzas del régimen se enfrentaron a los rebeldes que, con dureza, intentaban repeler el ataque desde sus posiciones en el bastión insurgente. Las tropas de Asad registraron «casa por casa» en busca de armas y terroristas. «El sector está controlado. El Ejército procedió a una limpieza bloque por bloque, casa por casa, y ahora los soldados están verificando cada sótano y túnel en busca de armas y terroristas», indicó una fuente de seguridad en Damasco, que precisó que «aún quedan algunos focos de resistencia».
De hecho, fuentes del Ejército Libre de Siria dijeron que el régimen ha enviado nuevos refuerzos de la IV División acorazada del Ejercito regular para lanzar el asalto final sobre el bastión rebelde. La situación humanitaria en Homs degenera día a día. Las tropas del régimen han cortado todos los accesos, impidiendo a los civiles huir de los bombardeos y la entrada clandestina de medicamentos y comida. Ante la alarmante crisis humanitaria en esta castigada ciudad, el Comité Internacional de la Cruz Roja reiteró ayer su llamamiento al alto el fuego en Homs para poder evacuar a las personas heridas, mujeres y niños junto con la Media Luna Roja.
Un intento más del Consejo de Seguridad
El enviado especial de la ONU y de la Liga Árabe a Siria, Kofi Annan, asegura que mantendrá consultas en Nueva York con el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, y con representantes de los países miembros del Consejo de Seguridad. Su objetivo es lograr un texto de consenso, referido a la ayuda humanitaria, que pueda superar el veto de Rusia y China, y lograr que el Consejo emita una resolución vinculante.
Fuente Diario "LA RAZÓN"
Ban Ki-moon, por su parte, afirmó tras su reunión con Annan que la situación en Siria es "cada vez más desesperada". Según el secretario general de la ONU, "no hay mayor urgencia para la comunidad internacional que poner fin de inmediato a los asesinatos y que el Gobierno detenga el uso de la fuerza contra los civiles".
Kofi Annan, con esta misión que ha calificado como "un reto", vuelve a sus 73 años a la escena política internacional, decidido a ejercer toda su influencia diplomática para lograr el fin de la violencia y la entrada de asistencia humanitaria a Siria.
El exsecretario general de la ONU subrayó que la comunidad internacional debe responder unida ante esta situación y destacó que "la prioridad es hacer cuanto se pueda para detener la violencia y los asesinatos, así como facilitar el acceso humanitario a Siria".
Para Annan, su mensaje como enviado especial "está claro: Hay que terminar con la violencia y las muertes, y las agencias humanitarias deben tener permiso para ejercer su trabajo, porque actualmente eso no ocurre".
El séptimo secretario general de la ONU (1997-2006) indicó que, una vez se detenga la violencia, Siria debe encontrar "una solución pacífica que respete las aspiraciones del pueblo sirio" y después trabajar "para estabilizar el país".
A punto de cumplirse un año del inicio de las reclamaciones de la población civil al régimen de Damasco, la ONU señala que son más de 7.500 los muertos contabilizados en los enfrentamientos entre las fuerzas gubernamentales y los opositores y manifestantes civiles, aunque según éstos grupos la cifra superaría con creces los 8.500.
El periodista español en Homs consigue escapar a Líbano
Javier Espinosa, enviado especial de El Mundo a Homs, está a salvo
Al menos 23 activistas podrían haber muerto en las operaciones de rescate
Más de 20.000 civiles permanecen en la ciudad
Javier Espinosa, corresponsal de El Mundo en Oriente Próximo y único periodista español en Baba Amro, ha logrado escapar hacia Líbano, según ha anunciado esta tarde su esposa,
Mónica García Prieto, en su cuenta de Twitter. El martes hubo un intento de evacuación en el que el fotógrafo Paul Conroy sí logró romper el cerco y llegar a Líbano. Se desconocía la situación de los otros dos periodistas occidentales en el barrio sitiado, la francesa Edith Bouvier, con el fémur roto, y el británico William Daniels, aunque Mónica García Prieto daba a entender que seguían en Homs.
La también periodista subrayó a través de la red social que “20.000 civiles, no sólo dos periodistas” permanecen en Homs. La confusión sobre las operaciones de rescate de los reporteros ha reinado en la red desde ayer, pese a las críticas de algunos periodistas que han pedido a los medios de comunicación mantener cautela en las informaciones porque “ponen vidas en peligro”, según ha comentado el periodista británico Miles Amoore, corresponsal en Kabul del periódico The Sunday Times. García Prieto, por su parte, ha escrito en su perfil de Twitter que los activistas que permanecen en la ciudad se sienten “abandonados” por la comunidad internacional. Al menos 23 podrían haber muerto en las operaciones de rescate de los periodistas.
Fuente Diario "EL PAÍS"
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mónica García Prieto, en su cuenta de Twitter. El martes hubo un intento de evacuación en el que el fotógrafo Paul Conroy sí logró romper el cerco y llegar a Líbano. Se desconocía la situación de los otros dos periodistas occidentales en el barrio sitiado, la francesa Edith Bouvier, con el fémur roto, y el británico William Daniels, aunque Mónica García Prieto daba a entender que seguían en Homs.
La también periodista subrayó a través de la red social que “20.000 civiles, no sólo dos periodistas” permanecen en Homs. La confusión sobre las operaciones de rescate de los reporteros ha reinado en la red desde ayer, pese a las críticas de algunos periodistas que han pedido a los medios de comunicación mantener cautela en las informaciones porque “ponen vidas en peligro”, según ha comentado el periodista británico Miles Amoore, corresponsal en Kabul del periódico The Sunday Times. García Prieto, por su parte, ha escrito en su perfil de Twitter que los activistas que permanecen en la ciudad se sienten “abandonados” por la comunidad internacional. Al menos 23 podrían haber muerto en las operaciones de rescate de los periodistas.
Fuente Diario "EL PAÍS"
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Asad intenta 'limpiar' el gran bastión rebelde con misiles y helicópteros de combate
Un combatiente opositor, en Homs. | Reuters
- El Ejército del régimen intensifica su ofensiva con todo su poder
- Damasco impide la entrada a Homs de las misiones humanitarias
El bastión rebelde de Baba Amro en Homs sigue siendo escenario de cruentos combates en las últimas horas. Después de 25 días de asedio, un goteo incesante de víctimas y los continuos bombardeos, el ejército del régimen ha decidido conquistar este enclave que adquiere día a día el estatus de simbólico. A lo largo de este miércoles ha intensificado su ataque sobre la ciudad.
"La ofensiva comenzó en la noche del martes al miércoles. El sector está bajo control. El ejército ha procedido ya a una limpieza bloque por bloque, casa por casa y los soldados han registrado cada sótano y túnel en busca de armas y terroristas", afirmaba a AFP una fuente de seguridad de Damasco.
Y es que Assad no está dudando en ofrecer una muestra de poder. Al gran número de tanques y blindados que asedian la ciudad desde distintos puntos, el portavoz del Ejército Libre Sirio (ELS), Maher al Nuaimi, explicaba que la ofensiva es "bárbara y brutal" y que las tropas están usando "por primera vez misiles de largo alcance".
"El ELS está repeliendo el ataque, aunque los enfrentamientos son desiguales por la diferencia en el armamento", señaló Al Nuaimi, que agregó que sus combatientes y el pueblo sirio "proseguirán su lucha y nunca negociarán con el régimen". Las mismas fuentes aseguran que también hay francotiradores y helicópteros de combate abriendo fuego no solo contra los insurgentes sino contra la población civil.
Aún así, los opositores tratan de enviar mensajes de ánimo y consignas como la última, 'Rezad por el Ejército Libre de Sirio. No sea tacaño en sus oraciones por nosotros', una petición que quiere ayudar a "acabar" con el régimen.
Ante esta situación cobra especial valor el testimonio de los periodistas que han podido acceder al lugar poniendo en riesgo su vida. Las condiciones le han costado la vida a dos informadores, han herido a varios y han provocado la evacuación de otros que estaban atrapados desde hace días, entre ellos Javier Espinosa, corresponsal de EL MUNDO.
La misma situación impide igualmente el acceso de las caravanas humanitarias. La ONU ha tratado de entablar conversaciones con el Gobierno sirio para evaluar in situ el escenario pero ha recibido las constantes excusas de Damasco para evitar que la visita se produzca por el momento.
El drama le ha costado la vida, según las Naciones Unidas, a más de 7.500 personas desde que se inició la revuelta el pasado mes de marzo, lo que arroja una media de casi un centenar de víctimas al día, muchas de las cuales son mujeres y niños. El régimen ofreció otras cifras: el pasado mes de diciembre aseguró que los "terroristas armados" habían matado a más de 2.000 soldados y policías durante los disturbios.
"La ofensiva comenzó en la noche del martes al miércoles. El sector está bajo control. El ejército ha procedido ya a una limpieza bloque por bloque, casa por casa y los soldados han registrado cada sótano y túnel en busca de armas y terroristas", afirmaba a AFP una fuente de seguridad de Damasco.
Y es que Assad no está dudando en ofrecer una muestra de poder. Al gran número de tanques y blindados que asedian la ciudad desde distintos puntos, el portavoz del Ejército Libre Sirio (ELS), Maher al Nuaimi, explicaba que la ofensiva es "bárbara y brutal" y que las tropas están usando "por primera vez misiles de largo alcance".
"El ELS está repeliendo el ataque, aunque los enfrentamientos son desiguales por la diferencia en el armamento", señaló Al Nuaimi, que agregó que sus combatientes y el pueblo sirio "proseguirán su lucha y nunca negociarán con el régimen". Las mismas fuentes aseguran que también hay francotiradores y helicópteros de combate abriendo fuego no solo contra los insurgentes sino contra la población civil.
Aún así, los opositores tratan de enviar mensajes de ánimo y consignas como la última, 'Rezad por el Ejército Libre de Sirio. No sea tacaño en sus oraciones por nosotros', una petición que quiere ayudar a "acabar" con el régimen.
Sin periodistas, sin ayuda humanitaria
Pero más allá de estos hechos, conocer de primera mano la realidad en Homs resulta difícil. Los detalles que se conocen de la lucha llegan con cuentagotas ya que el gobierno sirio se ha negado a permitir por el momento una visita al terreno de una misión de la ONU. El organismo internacional ha interpretado esto como un gesto que evita un escenario posiblemente "devastador para su imagen aunque igualmente lo sería".Ante esta situación cobra especial valor el testimonio de los periodistas que han podido acceder al lugar poniendo en riesgo su vida. Las condiciones le han costado la vida a dos informadores, han herido a varios y han provocado la evacuación de otros que estaban atrapados desde hace días, entre ellos Javier Espinosa, corresponsal de EL MUNDO.
La misma situación impide igualmente el acceso de las caravanas humanitarias. La ONU ha tratado de entablar conversaciones con el Gobierno sirio para evaluar in situ el escenario pero ha recibido las constantes excusas de Damasco para evitar que la visita se produzca por el momento.
Un centenar de víctimas al día
Pero la violencia no se vive únicamente en Homs. Apenas a 20 km, la ciudad de Rastan vive una situación similar. Helfaya, barrios de Damasco... son varios los puntos en los que la lucha se ha intensificado.El drama le ha costado la vida, según las Naciones Unidas, a más de 7.500 personas desde que se inició la revuelta el pasado mes de marzo, lo que arroja una media de casi un centenar de víctimas al día, muchas de las cuales son mujeres y niños. El régimen ofreció otras cifras: el pasado mes de diciembre aseguró que los "terroristas armados" habían matado a más de 2.000 soldados y policías durante los disturbios.
Kofi Annan espera entrar a Siria 'bastante pronto' vía El Cairo
Annan (izq.), junto a Ban Ki-moon. | Afp
El enviado especial para Siria de la ONU y la Liga Arabe, Kofi Annan, viajará próximamente a El Cairo para reunirse con el responsable de esa organización panárabe y desde allí espera trasladarse "bastante pronto" a Damasco.
"Si queremos tener éxito en esta misión, es extremadamente importante que todos acepten que haya una mediación y que se hable con una voz única", dijo Annan tras reunirse con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para evaluar la grave crisis política y humanitaria de Siria.
El que fuera secretario general de la ONU entre 1997 y 2006 subrayó que la comunidad internacional debe responder unida a la situación que atraviesa el país y destacó que "la prioridad ahora es hacer cuanto se pueda para detener la violencia y los asesinatos, así como facilitar el acceso humanitario a Siria".
Annan indicó que, tras mantener varios contactos en Nueva York, entre ellos con los miembros de la delegación siria ante la ONU, se desplazará a El Cairo para reunirse con el secretario general de la Liga Árabe, Nabil el Arabi, encontrarse "con otros actores de la región" y visitar ya Damasco "bastante pronto".
"Como se pueden imaginar, cualquier movimiento, incluso la elaboración de mi itinerario, es sensible en estos momentos y tiene un alto contenido político", explicó el diplomático africano, que evitó poner fecha a su entrada al país árabe y a eventuales reuniones con las autoridades sirias.
Para Annan, el mensaje que llevará como enviado especial "está claro": "Hay que terminar con la violencia y las muertes, y las agencias humanitarias deben tener permiso para ejercer su trabajo, porque actualmente eso no ocurre", indicó.
El ex secretario general de la ONU indicó que, una vez se detenga la violencia, Siria debe enfrentarse a "una solución pacífica que respete las aspiraciones del pueblo sirio" y después se debe trabajar "para estabilizar el país". "Además, hay una necesidad de diálogo entre todos los actores en Siria y eso es lo que queremos que se inicie tan pronto como sea posible", añadió Annan, quien animó a toda la comunidad internacional a apostar por "una solución pacífica lograda mediante el diálogo por el bien de todos los civiles que están atrapados en el conflicto".
Annan reconoció que hace "un par de años" que no tiene contacto directo con el presidente sirio, Bashar al Asad, pero indicó que su intención es pedirle "compromiso" hacia él mismo "y también con el proceso que se inicia hoy".
"Es un encargo muy difícil, un duro desafió", aseguró el diplomático de Ghana sobre su nombramiento como enviado especial a Siria, un puesto para el que, según fuentes diplomáticas, fue elegido por las buenas relaciones que, durante su mandato al frente de la ONU, mantuvo con los líderes árabes y el propio Al Asad.
Fuente Diario "EL MUNDO"
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
"Si queremos tener éxito en esta misión, es extremadamente importante que todos acepten que haya una mediación y que se hable con una voz única", dijo Annan tras reunirse con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para evaluar la grave crisis política y humanitaria de Siria.
El que fuera secretario general de la ONU entre 1997 y 2006 subrayó que la comunidad internacional debe responder unida a la situación que atraviesa el país y destacó que "la prioridad ahora es hacer cuanto se pueda para detener la violencia y los asesinatos, así como facilitar el acceso humanitario a Siria".
Annan indicó que, tras mantener varios contactos en Nueva York, entre ellos con los miembros de la delegación siria ante la ONU, se desplazará a El Cairo para reunirse con el secretario general de la Liga Árabe, Nabil el Arabi, encontrarse "con otros actores de la región" y visitar ya Damasco "bastante pronto".
"Como se pueden imaginar, cualquier movimiento, incluso la elaboración de mi itinerario, es sensible en estos momentos y tiene un alto contenido político", explicó el diplomático africano, que evitó poner fecha a su entrada al país árabe y a eventuales reuniones con las autoridades sirias.
Para Annan, el mensaje que llevará como enviado especial "está claro": "Hay que terminar con la violencia y las muertes, y las agencias humanitarias deben tener permiso para ejercer su trabajo, porque actualmente eso no ocurre", indicó.
El ex secretario general de la ONU indicó que, una vez se detenga la violencia, Siria debe enfrentarse a "una solución pacífica que respete las aspiraciones del pueblo sirio" y después se debe trabajar "para estabilizar el país". "Además, hay una necesidad de diálogo entre todos los actores en Siria y eso es lo que queremos que se inicie tan pronto como sea posible", añadió Annan, quien animó a toda la comunidad internacional a apostar por "una solución pacífica lograda mediante el diálogo por el bien de todos los civiles que están atrapados en el conflicto".
Annan reconoció que hace "un par de años" que no tiene contacto directo con el presidente sirio, Bashar al Asad, pero indicó que su intención es pedirle "compromiso" hacia él mismo "y también con el proceso que se inicia hoy".
"Es un encargo muy difícil, un duro desafió", aseguró el diplomático de Ghana sobre su nombramiento como enviado especial a Siria, un puesto para el que, según fuentes diplomáticas, fue elegido por las buenas relaciones que, durante su mandato al frente de la ONU, mantuvo con los líderes árabes y el propio Al Asad.
Fuente Diario "EL MUNDO"
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las tropas leales lanzan un brutal asalto por tierra al feudo rebelde. Una derrota allí precipitaría la caída del régimen
Asad endurece la ofensiva final en Homs
El régimen sirio no parará hasta aplastar la insurrección en Homs. A cualquier precio, las tropas de élite de la IV División, que dirige Maher Al Asad, están dispuestas a seguir masacrando el barrio de Bab Amro hasta que no quede ni un solo rebelde. Pero los militares desertores también están preparados para seguir su lucha a sangre y fuego hasta el final. La batalla por Homs será decisiva porque, de ser liberada por el opositor Ejército Libre de Siria, la insurrección crecería en otras ciudades tales como Hama, Alepo o el mismo Damasco, y esto significaría el principio del fin de los Asad o, en el peor de los casos, una Siria dividida. Esta provincia fronteriza con el norte de Líbano tiene una población de mayoría suní, y cuenta con el apoyo de los libaneses suníes de Trípoli. La mayoría de las armas para la insurgencia siria entran por esta frontera, tradicionalmente conocida por el tráfico clandestino de toda clase de productos. En esta región del norte de Líbano gobierna el movimiento «Future», liderado por Saad Hariri, el hijo del asesinado ex primer ministro libanés, y no dudaría en enviar a sus milicias para ayudar a la resistencia suní de Siria. El régimen sirio, alauí, no permitirá bajo ningún concepto que Homs se convierta en la capital rebelde, de ahí su feroz ofensiva contra el barrio suní de Bab Amro, que lleva un mes bajo asedio. A pesar de que el Ejército desertor sólo cuenta con rifles de asalto y carece de armamento pesado, las fuerzas del régimen, con tanques y ametralladoras, no han conseguido romper el cerco de Bab Amro, donde están atrapados 20.000 residentes y tres periodistas extranjeros. La jornada de ayer fue un día de furia. El rugido de las ametralladoras de los tanques y el sonido de las ráfagas de disparos iba aumentando a medida que iban avanzando las temidas huestes del comandante Maher hacia el interior de la asediada Homs.
Registros «casa por casa»
La ofensiva terrestre de Asad comenzó al amanecer, tras un incesante bombardeo el día anterior. Las fuerzas del régimen se enfrentaron a los rebeldes que, con dureza, intentaban repeler el ataque desde sus posiciones en el bastión insurgente. Las tropas de Asad registraron «casa por casa» en busca de armas y terroristas. «El sector está controlado. El Ejército procedió a una limpieza bloque por bloque, casa por casa, y ahora los soldados están verificando cada sótano y túnel en busca de armas y terroristas», indicó una fuente de seguridad en Damasco, que precisó que «aún quedan algunos focos de resistencia».
De hecho, fuentes del Ejército Libre de Siria dijeron que el régimen ha enviado nuevos refuerzos de la IV División acorazada del Ejercito regular para lanzar el asalto final sobre el bastión rebelde. La situación humanitaria en Homs degenera día a día. Las tropas del régimen han cortado todos los accesos, impidiendo a los civiles huir de los bombardeos y la entrada clandestina de medicamentos y comida. Ante la alarmante crisis humanitaria en esta castigada ciudad, el Comité Internacional de la Cruz Roja reiteró ayer su llamamiento al alto el fuego en Homs para poder evacuar a las personas heridas, mujeres y niños junto con la Media Luna Roja.
Un intento más del Consejo de Seguridad
El enviado especial de la ONU y de la Liga Árabe a Siria, Kofi Annan, asegura que mantendrá consultas en Nueva York con el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, y con representantes de los países miembros del Consejo de Seguridad. Su objetivo es lograr un texto de consenso, referido a la ayuda humanitaria, que pueda superar el veto de Rusia y China, y lograr que el Consejo emita una resolución vinculante.
Fuente Diario "LA RAZÓN"
Registros «casa por casa»
La ofensiva terrestre de Asad comenzó al amanecer, tras un incesante bombardeo el día anterior. Las fuerzas del régimen se enfrentaron a los rebeldes que, con dureza, intentaban repeler el ataque desde sus posiciones en el bastión insurgente. Las tropas de Asad registraron «casa por casa» en busca de armas y terroristas. «El sector está controlado. El Ejército procedió a una limpieza bloque por bloque, casa por casa, y ahora los soldados están verificando cada sótano y túnel en busca de armas y terroristas», indicó una fuente de seguridad en Damasco, que precisó que «aún quedan algunos focos de resistencia».
De hecho, fuentes del Ejército Libre de Siria dijeron que el régimen ha enviado nuevos refuerzos de la IV División acorazada del Ejercito regular para lanzar el asalto final sobre el bastión rebelde. La situación humanitaria en Homs degenera día a día. Las tropas del régimen han cortado todos los accesos, impidiendo a los civiles huir de los bombardeos y la entrada clandestina de medicamentos y comida. Ante la alarmante crisis humanitaria en esta castigada ciudad, el Comité Internacional de la Cruz Roja reiteró ayer su llamamiento al alto el fuego en Homs para poder evacuar a las personas heridas, mujeres y niños junto con la Media Luna Roja.
Un intento más del Consejo de Seguridad
El enviado especial de la ONU y de la Liga Árabe a Siria, Kofi Annan, asegura que mantendrá consultas en Nueva York con el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, y con representantes de los países miembros del Consejo de Seguridad. Su objetivo es lograr un texto de consenso, referido a la ayuda humanitaria, que pueda superar el veto de Rusia y China, y lograr que el Consejo emita una resolución vinculante.
Fuente Diario "LA RAZÓN"
No hay comentarios:
Publicar un comentario