![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEitsdz4o_cIwBG0wBeUa6qGNmGwtg1XfShVduGccXKEFATh94dBpHrPimfwnK4ds5-7XFT6z1u9BAw9AOqs0XbDyweVKdBAoHYXvzJXwqboqAU2k2e070G6WqJm4vA-6H-xsoYSIatqyOo/s400/50001.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxqPuYcpoeplHJ6OHzIAQFqB6KIEh2XN4YraawCx-9YOuMjjnMOykbuPxdQBcVQeztSu5Hn-T_NDGg3BZgf4xkpTCK7guNzZ8YjF0fpGdg5kRqJvxFhPxKrLQ1WXt9zleuzS10c6Fzib8/s400/molavi20110311152428700%255B1%255D.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-DGxPAlPsD0iMB9l0TmCL4biNlqmivcqqmnkHje7-J-VZv4PGPe6YH7061slKu8VXZ6-SMgZR6aoY9uSbfLw5zEw7yl94Uz9JooFcX04Bmr4MSQEoEz20igoKwMa7otxw3f5rcL7Ka1c/s400/_francia_f7f0c391.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7lqfxOKnSINbSZi_yptubDFbonqYMRxI3TFZdgi1ijS6jfjLuvNREEs2qTpL79Vmlkmv9B28UKj6S9kzH2KaqxRexLY4id5YZkdT3ySwmNE2tcjtEXJ2R_NZ5NDj-dzttjtWSvygBk3Q/s400/grafico-ataque-aliados-libia-gadafi+1.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgokxV7HSy2vOsUZtEvmie0cto5BJEgliBEHf4V2xnGIV25wl5tEqzNDBsbkDdWo4pIKyVj6vuVoQyQf_c4dVeJZlK9QhFZGWGisCABBqNx8EdqpNkuJKquyRXDm-HKto60Tbjrxw0ayJo/s400/Botin_guerra.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEik56gJ5wchPkRm9JLZboc7QXNS1PTqcIKFy6UwR-BFC17w5sabD22UVG_hyqvMs0h4gzUNDLKOv3VTntHM7Pf8zkFsS5foMaJyCJkPGhbrCcBRQpf08ieqvP2oJAZOetuwEbFMVOHEbbU/s400/Decepcion_sublevados_libios.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgrTKlew_7XfXHpH2c0lfniblOIZMN5xuZP8vKqjIa1_wLVWr9nVx_rVQl1SVJqiFf8lPpNhLMRzXvTpAPouwy0wYFusc3NyJjw2Fumg01A5L3K25GzcShf080YOUgwM5o9B_ppuUjIri4/s400/1.jpg)
Los gadafistas recuperan Brega
Entretanto, las tropas de Muamar el Gadafi han recuperado las posiciones que habían perdido en torno al enclave petrolífero de Brega y han avanzado hasta situarse a 15 kilómetros de la estratégica ciudad oriental de Ajdabiya, según informaron testigos presenciales en el frente de batalla.
Los gadafistas lanzaron numerosos disparos de mortero y artillería pesada de larga distancia sobre la carretera que une Brega con Ajdabiya, lo que provocó el repliegue general de las tropas rebeldes a lo largo de varios kilómetros.
Desde esta mañana las fuerzas insurgentes, que controlaban tres accesos en diferentes puntos a Brega y tenían rodeada la ciudad -según el principal portavoz rebelde, Mustafa Geriani- intentaron hacerse con el control del enclave.
Sin embargo, y pese a que los sublevados aseguraron que sólo quedaban unos pocos grupos de efectivos del régimen desmoralizados y casi sin munición en la localidad, la artillería de Gadafi comenzó a disparar desde larga distancia un intenso fuego de misiles Grad, con un alcance cercano a los 40 kilómetros, indicaron las fuentes citadas.
Fuertes explosiones en torno a la carretera de cerca de 50 kilómetros que une Brega con Ajdabiya, poblada de vehículos y combatientes rebeldes, se sucedieron durante varios minutos y obligaron a los insurgentes a retroceder casi 30 kilómetros hacia la estratégica ciudad al sureste de Bengasi y cuyo control permitiría a los gadafistas volver a intentar aislar la capital insurgente.
Se trata de una agresiva contraofensiva del régimen de Trípoli a la que no se asistía desde hace días en torno a Brega, donde el frente oriental llevaba estancado varias jornadas.
Pese a que los portavoces rebeldes aseguraron el martes que las tropas de Gadafi, sitiadas en el enclave petrolero, no recibían suministros de armas, todo parece indicar que podría haberles llegado recientemente nuevo arsenal.
Según Geriani, los gadafistas no recibían ningún suministro para reponer su armamento, se encontraban desmoralizados y los rebeldes controlaban esta mañana los accesos a Brega desde tres puntos diferentes.
"Es la primera vez que las tropas del régimen no rodean la ciudad y somos nosotros quienes lo hacemos desde tres direcciones", afirmó el portavoz rebelde y aseguró que "lo que queda en Brega son pequeños grupos de Gadafi desmoralizados y casi sin munición".
Respecto a los civiles que todavía permanecen en el enclave petrolero, Geriani afirmó que sus fuerzas tienen "mucho cuidado" en no herir a ningún civil, "a diferencia de las huestes" gadafistas, que intentaban resistir en el centro de la localidad.
"Nuestros hombres están presionando y espero que podamos recuperar Brega pronto y pasar de allí", sostuvo.
Un tercio del poder militar del régimen de Muamar el Gadafi ha sido destruido
Los ataques que está llevando a cabo occidente desde el pasado 27 de marzo, parecer estar debilitando el régimen de Muamar el Gadafi. "La evaluación es que hemos acabado con el 30 por ciento de la capacidad militar de Gaddafi", declaró el general de brigada Mark van Uhm, un alto oficial de la OTAN, en un encuentro con periodistas este martes.
Estos datos incluyen los resultados de los ataques llevados a cabo tanto por la coalición liderada por Reino Unido, Francia y Estados Unidos, que inició la acción, como por la propia Alianza Atlántica, que asumió el mando de la misión.
321 heridos libios en Turquía
Un barco turco con 321 libios heridos procedentes de las ciudades de Misrata y Bengasi, bajo control rebelde, ha llegado este martes al puerto turco de Izmir, donde han sido hospitalizados, según informan los medios locales.
Cazas F-16 turcos escoltaron al barco que salió de Libia con un total de 470 pasajeros. A su llegada a puerto, fueron recibidos por los ministros turcos de Salud y de Interior.
Tres de los heridos en situación muy grave han sido evacuados en helicóptero a un hospital de Izmir, la tercera mayor ciudad turca, según la prensa local.
Sesenta facultativos están atendiendo a los heridos en el mismo aeropuerto, y los primeros datos indican que ninguno de los evacuados se encuentra en estado crítico.
Fuente Diario "EL MUNDO"
Francia admite que el riesgo de bajas civiles complica la misión militar en Libia
Los rebeldes libios acusan a la OTAN de dejar morir a los civiles en Misrata, sometida a un duro castigo por las tropas de Gadafi.- Juppé admite el "riesgo de empantanarse".-La Alianza asegura haber destruido el 30% de la fuerza militar del dictador
Francia ha respondido a las acusaciones de inacción vertidas por los rebeldes libios contra la OTAN, que se muestra incapaz de frenar la ofensiva de las tropas de Muamar el Gadafi en las ciudades sublevadas por el riesgo de que sus ataques puedan provocar un número elevado de bajas civiles. El ministro de Exteriores francés, Alain Juppé, ha asegurado esta mañana que las operaciones militares en Libia están adquiriendo un alto grado de complejidad debido a la táctica empleada por el Ejército del dictador de introducirse en núcleos poblados para sortear los bombardeos de la Alianza Atlántica. "Tenemos la orden formal de evitar daños colateral sobre la población civil", ha explicado el ministro de Sarkozy. "Eso hace inevitablemente que las operaciones sean más difíciles".
uppé, en todo caso, ha explicado que abordará la cuestion en las próximas horas directamente con la dirección de la OTAN. "La situación es confusa. Hay un riesgo alto de empantanarse", ha admitido. "La situación es Mirastata no puede continuar así", ha añadido.
Misrata, a medio camino entre Trípoli y Sirte, el feudo natal de Gadafi, es uno de los frentes más duros de la contienda. La OTAN ha lanzado allí hasta 14 ataques contra las fuerzas de Gadafi. Los opositores libios habían pedido ayuda a la Alianza Atlántica para atacar la defensa aérea y la artillería pesada del régimen, que bombardean sin tregua la ciudad desde hace casi mes y medio, causando centenares de muertos y heridos. Según el jefe de operaciones del cuartel general militar de la Alianza, general de Brigada Mark Van Uhm, Misrata es uno de los lugares poblados donde las tropas del dictador están escondiendo sus tanques usando a los civiles como escudos humanos para impedir que la OTAN identifique y ataque esas unidades. Según un portavoz de los rebeldes, al menos dos personas murieron ayer y otras 26 resultaron heridas por los ataques de Gadafi sobre esta ciudad.
Decepción entre los rebeldes
Los rebeldes empiezan a desesperar. Poco más de dos semanas después del inicio de la operación militar internacional contra Gadafi, el jefe de las tropas de los sublevados, Abdelfatah Yunes, acusó anoche a la OTAN de dejar morir a los civiles en Misrata. "O trabaja adecuadamente, o solicitaremos al Consejo de Seguridad que suspenda la misión", afirmó Yunes en rueda de prensa en Bengasi, bastión de los alzados.
Según el líder rebelde, la inacción de la OTAN, que asumió el mando de la intervención el 27 de marzo, está permitiendo el avance de las fuerzas leales a Gadafi, por lo que las tropas internacionales, en lugar de ayudar, "se están convirtiendo en un problema". La misión "nos ha decepcionado", subrayó Yunes, que insiste en que la operación militar no está ofreciendo a los sublevados "lo que necesitaban".
El pesimismo de Yunes contrasta con las positivas declaraciones realizadas horas antes por el comandante en jefe de la operación en Libia, general canadiense Charles Bouchard, que aseguraba que un 30% de la fuerza militar de Gadafi ha sido destruida desde que comenzó la intervención. Esta cifra incluye tanto el resultado de los ataques llevados a cabo por la coalición liderada por Reino Unido, Francia y Estados Unidos, como los desarrollados por la Alianza Atlántica cuando asumió el mando de la misión el pasado 27 de marzo.
Brega es otro frente importante. Allí un bombardeo aliado destruyó ayer dos vehículos de las fuerzas de Gadafi a las afueras de la ciudad petrolera, a 800 kilómetros al este de Trípoli, donde ambos bandos se enfrentan por su control por sexto día consecutivo. La colaboración aérea de la OTAN y la mayor organización de los rebeldes no ha impedido que las tropas leales al régimen hayan recuperado posiciones en torno a este enclave petrolífero, hasta situarse a 15 kilómetros de la estratégica ciudad de Ajdabiya. La carretera que une estas dos localidades ha sido escenario de explosiones, numerosos disparos de mortero y artillería pesada que han obligado a los rebeldes a replegarse en vista de la persistencia de los combates y de la mayor capacidad militar del dictador. Esto parece confirmar que los gadafistas han podido rearmarse, a pesar de que el principal portavoz rebelde, Mustafa Geriani, ha declarado que los fieles al dictador no recibían ningún suministro para reponer su arsenal y se encontraban desmoralizados.
Estados Unidos promete convertirse en un balón de oxígeno para los opositores del régimen. Chris Stevens, antiguo número dos de la Embajada estadounidense en Trípoli, se ha reunido con los rebeldes en Bengasi y se plantea enviarles ayuda financiera. Esto demuesta el interés de Washington por profundizar su alianza con quienes tratan de derrocar a Gadafi. No obstante, Estados Unidos no ha reconocido aún al Consejo Nacional de Transición libio, el órgano administrativo de los sublevados, algo que sí han hecho otros países aliados como Francia o Italia.
La prioridad de los aliados ha sido, en todo caso, proteger a los civiles de los ataques. Desde el 17 de marzo, fecha en la que el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la resolución 1973 para permitir la operación, el principal objetivo de la misión ha sido hacer cumplir el embargo de armas mediante operaciones de vigilancia en el Mediterráneo central con aviones de reconocimiento (AWACS) y de buques de la Alianza; la congelación de los activos personales de Gadafi y la prohibición de todos los vuelos, excepto los destinados a fines humanitarios y de ayuda. Las patrullas aéreas encargadas de que se aplique esta zona de exclusión se han visto reforzadas por Catar, Emiratos Árabes Unidos y Suecia, que aportan respectivamente cuatro, doce y ocho cazabombarderos. Reino Unido ha informado de que enviará cuatro Tornados (aviones de combate) adicionales, mientras que Estados Unidos ha retirado 40 de los 90 aviones de ataque que había destinado a la intervención internacional en Libia pero, a cambio, aumentará el número de AWACS, reabastecimiento y apoyo logístico.
Vía diplomática
Al mismo tiempo se ha abierto una vía diplomática para solucionar el conflicto, pero en la actualidad permanece estancada por la obcecación del dictador. Turquía, el único país musulmán de la OTAN, que ha asumido el papel de mediador, reconoce que no espera avances por el momento, a la vista del desacuerdo de ambas partes sobre la permanencia de Gadafi. El portavoz del dictador, Mussa Ibrahim, aseguró el lunes a la prensa que el Gobierno está dispuesto a emprender reformas políticas, pero siempre con el coronel en el poder como "elemento unificador" para evitar un vacío similar al de Somalia.
El portavoz insistió en que "debe ser el pueblo, y no la comunidad internacional, el único actor que decida" sobre el futuro político del mandatario. No parece entender el portavoz que, después de 41 años en el poder, el dictador no parece una figura legitimada para guiar ningún proceso democrático.
"Podemos aceptar cualquier sistema político, cualquier cambio: constitución, elecciones, cualquier cosa, pero el líder es quien tiene que sacar esto adelante. Esa es nuestra convicción", aseguró Ibrahim, que subrayó que su continuidad no es negociable, según la cadena Al Arabiya. "Creemos que él (Gadafi) es muy importante para dirigir cualquier transición a un modelo democrático y transparente", añadió. Horas antes, la oposición había rechazado una propuesta de alto el fuego precisamente por estar dirigida por Gadafi.
El control del petróleo
La guerra continúa en otros dos ámbitos cruciales: el informativo y el del control del petróleo. Los rebeldes libios han exportado este lunes un millón de barriles de crudo, procedentes de los campos bajo su control, lo que suponde el primer cargamento enviado por los opositores a Gadafi y contribuye a rellenar sus empobrecidas arcas. El destino del crudo, valorado en 100 millones de dólares (unos 70 millones de euros) parece ser Catar.
El pequeño emirato del Golfo ha reconocido a los rebeldes de Bengasi como autoridad legítima de Libia, al igual que Italia, uno de los mayores receptores del petróleo libio. Esta primera exportación ayudará a pagar los sueldos a los funcionarios y a mejorar la imagen del consejo de transición como un Gobierno viable.
Mientras, el régimen libio ha anunciado la llegada a un puerto controlado por Gadafi de un barco con un cargamento de petróleo importado, con el objetivo de aliviar la escasez de combustible. El buque, propiedad de la compañía estatal de transporte libio, fue descargado en el puerto de Zauiya, a unos 50 kilómetros al oeste de la capital. No se ha informado de su procedencia. Pese a ser el tercer exportador de crudo de África, las sanciones internacionales y la guerra civil han provocado carencias para la población, que se enfrenta a largas colas en las gasolineras.
Fuente Diario "EL PAIS"
Libia: Cambio de táctica
RAMÓN PÉREZ-MAURA
Día 06/04/2011
Gadafi viene del desierto. Sabe lo que es librar batalla en inferioridad de condiciones. Lo está haciendo y no sin éxito. Mientras sus hombres ganan terreno nosotros discutimos sobre la conveniencia de armar a los rebeldes. A mí me dan ganas de pedirlo aunque sólo sea porque no hay mandato del Consejo de Seguridad para ello. Mas la realidad es que por más que se arme a estos rebeldes difícilmente tendrán potencia de fuego suficiente para enfrentarse a la artillería de Gadafi. Por tanto, la única alternativa efectiva en la hora presente radica en destruir el armamento pesado. Tanto si amenaza a los civiles como si no lo hace.
Hasta donde sabemos, los ataques de la OTAN se han circunscrito a las fuerzas y equipos de Gadafi que avanzaban sobre los rebeldes. O a los puestos de mando desde los que se dirigen los ataques sobre los sublevados. En cambio no hay ningún indicio de que el armamento pesado estacionado en las zonas en poder de Gadafi haya sido objetivo de la OTAN.
Como sostiene Frederick W. Kagan (What to do next in Lybia. WeeklyStandard.com) «Gadafi y sus seguidores están apostando a que la voluntad internacional de atacarles se desgastará más rápido que su cohesión y habilidad para luchar, aunque la coalición esté apostando que Gadafi y sus lugartenientes caerán antes». Con este escenario, lo mejor que se puede hacer es destruir su armamento pesado cuanto antes. Eso no garantiza el triunfo de los rebeldes, pero sí facilita la derrota de Gadafi sin necesidad de que los aliados se vean implicados en el conflicto más de lo que ya lo están. Y en una guerra que no tiene un objetivo claramente definido no se puede pedir mucho más que esto: seguir castigando al enemigo con un bajo coste para nosotros y sin que aquellos a los que fuimos a ayudar puedan decir que no hacemos nada.
Fuente Diario "ABC"
No hay comentarios:
Publicar un comentario