miércoles, 6 de abril de 2011

GAGOMILITARIA NOTICIAS.-COSTA DE MARFIL, FRANCIA NEGOCIA LA RENDICIÓN DE GBAGBO





Las fuerzas de Gbagbo se rinden mientras él pide protección a Naciones Unidas

* El presidente saliente está negociando su marcha de Costa de Marfil
* El Elíseo asegura que, aunque están en negociaciones, 'aún no hay rendición'
* Gbagbo niega en una entrevista que vaya a rendirse: 'Ouattara no ha ganado'
* Tres mandos de Gbabgo telefonean a la ONU y dicen tener 'orden de rendirse'

Francia lo ha advertido a lo largo del día: la marcha del presidente saliente de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, es cuestión de horas. Un representante de Naciones Unidas ha explicado a Reuters que Gbagbo ha expresado su deseo de renunciar y ha pedido protección a Naciones Unidas.

Poco antes, había trascendido un documento interno de la ONU en el que se aseguraba que el mandatario ya había presentado su renuncia, pero el citado representante aseguró que "no se ha rendido" y las conversaciones con sus hombres continúan. También el Elíseo ha asegurado a AFP que aunque hay "negociaciones" todavía no hay "rendición".

Las que sí han claudicado han sido las fuerzas leales al presidente saliente, que según Naciones Unidas se han rendido a los "cascos azules". Tres altos cargos del entorno de Gbabgo telefonearon a Onuci (la misión de Naciones Unidas en Costa de Marfil) para señalar que "las Fuerzas de Defensa y Seguridad han recibido la orden de rendirse ante los cascos azules de Naciones Unidas y buscar protección", explicó el organismo en un comunicado.

Según ha dicho la misión onusiana, en Abiyán -capital administrativa del país y último bastión del mandatario- han cesado los combates tras el llamamiento de alto el fuego del bando de Gbagbo, aunque persisten los "disparos esporádicos por parte de grupos de jóvenes".

Se resiste a reconocer la victoria de Ouattara

Gbagbo -que desde hace cuatro meses se resiste a dejar el poder- negocia con Francia y Naciones Unidas su salida después de que este lunes las tropas fieles a Alassane Ouattara -su contrincante en las pasadas elecciones presidenciales, a quien la comunidad internacional ha reconocido como vencedor- iniciasen su "ofensiva final" a Abiyán. Este lunes, helicópteros de Francia y Reino Unido atacaron dos bases militares y la residencia de Gbagbo.

El jefe de la diplomacia gala, Alain Juppé, ha aclarado que el Elíseo le exige que renuncie por escrito y reconozca la victoria de Ouattara en las elecciones presidenciales celebradas el pasado noviembre. "Estamos a punto de convencerle de que deje el poder", aseguró.

Sin embargo, esta tarde Gbagbo -refugiado en un búnker en la principal ciudad del país- no parecía dispuesto a claudicar: "El ejército ha pedido la suspensión de las hostilidades y está discutiendo las condiciones de un alto el fuego, pero en el nivel político no se ha tomado todavía ninguna decisión", dijo en una entrevista telefónica con el canal francés LCI.

"Yo gané las elecciones, no estoy negociando mi salida (...) Ouattara no ha ganado las elecciones. ¿Por qué quieren que firme eso?", prosiguió, en referencia al documento que exigen Francia y la ONU. "Reclamo la verdad de las urnas".

"Encuentro totalmente sorprendente que la vida de un país se juegue en una partida de póker de capitales extranjeras", aseguró en la entrevista, grabada este martes a las 17:30 (19:30, hora peninsular española). "Sentémonos y discutamos. No se quiere conversar, porte se cuenta con las fuerzas armadas extranjeras", dijo, instando a Ouattara a mantener conversaciones.

Fuente Diario "EL MUNDO"



Francia y la ONU negocian la rendición de Gbagbo en Costa de Marfil

Naciones Unidas asegura que el presidente saliente está dispuesto a abandonar el poder.- Gbagbo asegura que no piensa reconocer la victoria de Ouattara en las elecciones de noviembre y dice que solo negocia el alto el fuego.- Situación humanitaria "absolutamente dramática" en Abiyán, escenario de los últimos combates

La crisis abierta en Costa de Marfil el pasado noviembre entre los partidarios del presidente saliente, Laurent Gbagbo, y los del electo, Alassane Ouattara, ha entrado hoy en una nueva fase. Francia, antigua metrópoli colonial, negocia con el presidente saliente su rendición y exige que la firme por escrito. Este está dispuesto a hacerlo y pide la protección de la ONU, según fuentes oficiales de Naciones Unidas citadas por Reuters, aunque el propio Gbagbo ha negado en una entrevista concedida esta tarde a una cadena francesa que vaya a reconocer la victoria electoral de Ouattara. Tras la ofensiva final lanzada en Abiyán por las fuerzas del presidente electo, con apoyo de militares franceses y de Naciones Unidas, las fuerzas Gbagbo han sufrido nuevas deserciones y se han visto forzadas a pedir un alto el fuego. Con la lucha detenida, vehículos militares franceses han atravesado ya algunos puentes controlados hasta ahora por las fuerzas de Gbagbo. Los combates en la capital económica marfileña han provocado una situación humanitaria "absolutamente dramática", según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

"Hay negociaciones directas basadas en la recomendación de la Unión Africana que dice que Alassane Ouattara es el presidente", señalaba a primera hora de la tarde el portavoz gubernamental de Gbagbo, Alhoua Don Mello, a Reuters. Sin embargo, el propio Gbagbo contradecía esas informaciones horas después. En una entrevista telefónica exclusiva con el canal francés LCI, grabada a las 19.30, se ha negado a reconocer la victoria electoral de Ouattara y ha dicho que las negociaciones se refieren al alto el fuego y no al plano político. Es la misma postura que el presidente saliente ha mantenido desde noviembre. En la entrevista también ha reclamado un encuentro cara a cara con su rival como la única manera para que vuelva la paz al país. "No entiendo cómo un litigio electoral ha podido entrañar una intervención directa del Ejército francés", asegura Gbagbo, quien acusó a las tropas galas de haber destruido sus depósitos de municiones y haber bombardeado el palacio presidencial.

En medio de una situación volátil, con frecuentes desmentidos (la propia ONU ha tenido que negar la veracidad de un documento interno de la organización que ya daba por hecha la rendición de Gbagbo), una de las certezas que se tienen es que las conversaciones entre ambos bandos se están produciendo con la mediación de la Unión Africana y del Gobierno francés. "Estamos muy cerca de convencer a Laurent Gbagbo para que abandone el poder", ha dicho por la tarde en la Asamblea Nacional Alain Juppé, ministro de Exteriores de Francia. En unas declaraciones posteriores durante una comisión parlamentaria, Juppé ha aclarado que París y la ONU exigen que Gbagbo firme un documento que reconozca su derrota. También ha revelado una llamada del presidente francés, Nicolas Sarkozy, a Ouattara, a quien ha emplazado a formar un Gobierno de unidad nacional y a adoptar medidas para lograr la reconciliación entre ambos bandos.

Las negociaciones para una posible salida de Gbagbo se producen tras una ofensiva militar que ha logrado acorralarle en Abiyán y situar el conflicto en una fase definitiva. Con explosiones y enfrentamientos por toda la ciudad, la más grande del país, helicópteros franceses y de la misión de la ONU entraron en acción para debilitar la artillería de los leales al expresidente. Mientras, los partidarios de Ouattara lanzaron el asalto final contra la residencia oficial de Gbagbo, donde presuntamente se encuentra, y contra el palacio presidencial. Tras horas de combates, el jefe de las fuerzas de Gbagbo, el general Philippe Mangou, ha pedido un alto el fuego ante la misión de Naciones Unidas en el país (ONUCI). Residentes franceses en la ciudad han relatado a la cadena France24 que los combates se habían detenido haciendo efectivo el alto el fuego, aunque aún se escuchan disparos esporádicos. Cuatro tanques franceses, acompañados por otros vehículos blindados, han cruzado algunos puentes controlados hasta ahora por las fuerzas de Gbagbo, que se habrían retirado del terreno, informa Reuters. El convoy militar ha logrado acceder así al sector norte de la ciudad, donde se encuentra el barrio de Cocody, que acoge las embajadas y las residencias presidenciales. Con los efectivos militares iba al menos un vehículo de la Cruz Roja con una bandera blanca en su parte superior.

Crisis humanitaria

Los enfrentamientos, que se prolongan desde las elecciones del pasado 28 de noviembre y se han recrudecido en Abiyán desde la semana pasa, dejan una situación humanitaria "absolutamente dramática" y "decenas de muertos" en la ciudad, según el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU. "Estamos extremadamente preocupados por la situación de los civiles en una ciudad tan importante, de millones de habitantes", ha explicado en rueda de prensa Rupert Colville, portavoz del organismo. Añade que se está usando "armamento pesado en zonas con gran densidad de población". Según estimaciones anteriores de la ONU, al menos un millón de personas han tenido que abandonar sus hogares en Abiyán, con algo más de cuatro millones de habitantes.

En Ginebra (Suiza), la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA, por sus siglas en inglés), describe una situación de caos: "Hay explosiones continuas por toda la ciudad; los hospitales están cerrados, no se pueden trasladar enfermos porque si las ambulancias se atreven a salir son tiroteadas; los servicios públicos no funcionan, por lo que hay decenas de cuerpos sin vida tirados en las calles y que nadie recoge", ha asegurado a los periodistas Elisabeth Byrs, portavoz de la OCHA. Coincide más o menos con el diagnóstico que hace en el terreno la ONG Médicos Sin Fronteras (MSF).

El Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana también ha condenado este martes a través de un comunicado "la violación de derechos humanos y de otros abusos" en el conflicto, así como también ha pedido a todas las partes "responsabilidad en el respeto de las leyes humanitarias internacionales". EL organismo pide además "una investigación independiente de las matanzas de civiles en Duekoué", en el oeste del país, donde según el Comité Internacional de Cruz Roja (CICR) unas 800 personas fueron asesinadas el pasado 29 de marzo, supuestamente por efectivos de Ouattara.

Cerco a Gbagbo

Con la ayuda de los ataques aéreos de los helicópteros franceses -Sarkozy autorizó el lunes a sus militares presentes en Costa de Marfil bajo el contingente de la ONU a disparar contra las posiciones de los leales a Gbagbo- y de la ONU, que han dejado en llamas las bases militares del presidente saliente, los partidarios de Ouattara han logrado precipitar el fin del régimen de Gbagbo, cuyo paradero es aún incierto. Un portavoz de Ouattara aseguró la madrugada de este martes que sus tropas habían tomado la residencia del expresidente, pero posteriormente esa información era desmentida. Según ONUCI, el expresidente y algunas personas de su entorno estarían recluidos en un búnker de su residencia.

Esta ha sido objeto de ataques de las fuerzas anti-Gbagbo durante la pasada noche, al igual que el palacio presidencial. Según la agencia Reuters, han sido los enfrentamientos más duros desde que los milicianos de Ouattara entraran en la ciudad hace cinco días. El apoyo de Francia y Naciones Unidas ha llegado tras una petición del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, a París para que actuara conforme a la resolución 1975 del Consejo de Seguridad, que insiste en la exigencia a Gbagbo para que se marche y autoriza el empleo de fuerza para proteger a los civiles. Washington ha dicho que "firmemente" la actuación de Francia y la ONU. El presidente Barck Obama ha aprovechado para pedir también a Gbagbo que abandone el poder "inmediatamente".

El expresidente marfileño, que llegó al poder en 2000 y postergó la convocatoria de elecciones prevista en 2005 hasta el año pasado ha desafiado a la legalidad y a la presión internacional en los últimos cuatro meses. Las ONU verificó que el vencedor el 28 de noviembre había sido Ouattara, pero Gbagbo se negó areconocerlo aduciendo que las elecciones habían sido fraudulentas. El enfrentamiento entre los fieles del presidente electo y los del saliente han causado ya la muerte de al menos 1.500 personas, recordando la terrible guerra civil que vivió el país entre 2002 y 2003.

En otro frente, el presidente electo deberá responder ante la ONU por la matanza de más de 300 civiles perpetrada por sus tropas en una ciudad el oeste del país. "La posición del Gobierno es clara y limpia: no habrá impunidad. Vamos a realizar una investigación y los responsables serán castigados. Queremos un Estado de derecho", declaró Guillaume Soro, primer ministro de Ouattara, a una televisión francesa.

Fuente Diario "EL PAÍS"



El gobierno francés está estableciendo las condiciones para la salida del presidente de Costa de Marfil
; también el ministro de Exteriores de Gbagbo confirma que negocia su renuncia

El Gobierno francés reveló hoy la existencia de negociaciones para establecer las condiciones de una rendición del presidente saliente de Costa de Marfil Laurent Gbagbo. También el ministro de Exteriores marfileño confirma que Gbagbo está negociando su dimisión.

«Dos generales cercanos al Gbagbo negocian las condiciones de una rendición», afirmó el jefe del Gobierno francés, François Fillon, ante los diputados de su país. Fillon señaló que el ministro de Exteriores de Gbagbo y su jefe del Estado Mayor se encuentran refugiados en la Embajada francesa en Abiyán, desde donde han hecho llamamientos al fin de los combates.

Minutos antes, el ministro de Exteriores, Alain Juppé, había asegurado conocer esas negociaciones y estar «listos» para aprovechar «si hay posibilidades de verle abandonar el poder». El jefe de la diplomacia gala indicó que Francia está «a dos dedos» de convencer al presidente saliente de que abandone el poder, mientras que el titular de Defensa, Gérard Longuet, indicó que la situación crítica que vive el país africano se resolverá «en las próximas horas».

En declaraciones a «France 24», el ministro de Exteriores de Gbagbo, Alcide Djédjé, afirmó que se encuentra en la Embajada de Francia en Abiyán y que el presidente saliente está en su palacio presidencial junto con algunos miembros de su familia y su Gobierno. «El jefe de las fuerzas de defensa y seguridad han decidido deponer unilateralmente las armas», afirmó Djédjé.

Fuente Diario "ABC"


La ONU encuentra una fosa común con 200 cadáveres en Costa de Marfil

El equipo de Naciones Unidas encargado de investigar la muerte de civiles en Duékoué ha encontrado una fosa común con cerca de 200 cadáveres en esta ciudad del oeste de Costa de Marfil que fue asaltada la semana pasada por las fuerzas del aspirante a la Presidencia, Alassane Ouattara, según informó este martes la directora de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Valerie Amos.

5 Abril 11 - Nueva York - Reuters/ep

Amos, quien se encuentra de visita en la ciudad en el marco de una misión humanitaria, declaró a Reuters que no le había sido posible confirmar la muerte de 800 personas, tal como denunció este pasado sábado el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

"Lo que podido saber de las investigaciones que llevan a cabo nuestros compañeros de la agencia de Derechos Humanos de Naciones Unidas es que ha aparecido una fosa común", explicó. "Ya han encontrado cerca de 200 cadáveres en la fosa y han localizado cuerpos en otras partes de la ciudad", agregó.

El CICR denunció este sábado que al menos 800 personas habían muerto el 29 de marzo en los combates por el control de Duékoué entre las fuerzas de los dos candidatos que se enfrentaron en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del pasado 28 de noviembre, Alassane Ouattara y Laurent Gbagbo.

Por su parte, la misión de paz de la ONU (ONUCI) denunció que ese mismo día las fuerzas de Ouattara habían acabado con la vida de 220 personas en Duékoué y las de Gbagbo habían matado a 110. Las ONG de Derechos Humanos han hablado incluso de mil muertos. Las fuerzas leales a Alassane Ouattara han negado su participación en estos crímenes y han asegurado que "solo" han localizado 152 cadáveres.

Duékoué, un punto estratégico en el cinturón del cacao del oeste del país, fue capturada el pasado 29 de marzo por las fuerzas de Ouattara. Según Amos, no es posible determinar la responsabilidad de los homicidios. La gente con la que ha hablado ha atribuido la matanza tanto a las milicias de Ouattara como a las tropas de Gbagbo en plena retirada, así como a las milicias locales e incluso a enfrentamientos entre nativos y no nativos.

Según Amos, más de 40.000 personas han huido de las aldeas que rodean a Duékoué y se han refugiado en una misión católica. Aparte, otras mil personas han encontrado alojo en una iglesia protestante. "Las condiciones son terribles", declaró. "He podido ver por mí misma el miedo el horror" de la población, que sufre la carencia de alimentos y de agua, añadió.

Asimismo, explicó que se han registrado saqueos en la ciudad y que algunos edificos han sido incendios, pero sus 120.000 habitantes intentan llevar una vida normal, como si no hubiera combates.

Fuente Diario "LA RAZÓN"

No hay comentarios:

Publicar un comentario