lunes, 4 de marzo de 2019

CHILE Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

República de Chile y la Segunda Guerrra Mundial

Breve reseña histórica de la época

A mediados del siglo XIX, Chile enfrentaba un futuro inmediato que presagiaba una precaria situación económica debido a la escasez de recursos naturales e ingresos fiscales.  Esta situación quedó momentáneamente resuelta con la guerra de 1879 contra Bolivia y Perú, mediante la cual se apropia de los recursos salitreros bolivianos incluyendo su mar territorial.
Hacia fines de siglo, Chile experimenta una bonanza económica que le permite iniciar el Siglo XX de manera promisoria.  Una nueva constitución, aprobada en 1925, fortalece la estructura socio política del país y se estabiliza la economía con la creación de la Contraloría General de Chile y del Banco Central de Chile, organismos estructurados con la asesoría de Estados Unidos.  Estas medidas atraen inversiones extranjeras, especialmente de ese país, sin embargo, las ventajas que le da el salitre y las inversiones duran poco, pues al finalizar la Primera Guerra Mundial, en Europa surgen formas de reemplazar el salitre por compuestos químicos y el precio del fertilizante se va en picada.  La economía chilena siente los efectos de la baja en sus exportaciones.

Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931)

En 1927 renuncia el presidente Alessandri y asume el cargo Carlos Ibáñez del Campo con el apoyo de los militares.  La política interna de Ibáñez es dura con los sindicatos, los izquierdistas y los partidos políticos de oposición, pero las inversiones extranjeras permiten disimular la fuerte represión contra sus opositores.  Crea el cuerpo de policía conocido como Carabineros y fortalece al gobierno favoreciendo a la clase media.
No termina la tercera década del siglo, cuando la Gran Depresión hace tambalear la economía mundial y Chile sufre las consecuencias.  El desempleo alcanza cifras nunca antes vistas.  Los ingresos del fisco caen estruendosamente y el déficit es tan grande que en 1931, no puede pagar su deuda externa y la interna crece enormemente.  Alemania para entonces era un buen socio comercial de Chile, a quien le prestaba también ayuda militar, con una nutrida delegación diplomática y de asesores militares prusianos.  Mientras tanto, el gobierno de Carlos Ibáñez hace funcionar la "maquinita" para generar dinero inorgánico elevando los índices de inflación a niveles nunca antes vistos.  Como alternativa, el gobierno trata de incentivar las exportaciones, en especial del cobre.

Gobiernos interinos (1931-1932)

Políticamente, Ibáñez se encuentra acorralado y para evitar mayores traumas en la población, en julio de 1931 se exilia en Argentina.  Asume la presidencia interina Pedro Opazo Letelier.
En abril de 1932 el General Díaz Valderrama, Carlos Keller y Jorge González von Marees fundan el Movimiento Nacionalsocialista Chileno inspirado en el Partido Nacionalsocialista alemán.  Uno a uno se suceden los gobiernos interinos de Juan Esteban Montero, que jura ante el Congreso y es derrocado por un golpe militar.  Luego, una junta de gobierno, integrada por el general Arturo Puga, Carlos Dávila, Eugenio Matte y el coronel Marmaduque Grove Vallejo (fundador del grupo Acción Revolucionaria Socialista, que luego se integró al Partido Socialista Unificado) como Ministro de Defensa.
La junta gobierna la llamada "República Socialista".   Los militares, por su parte, el mismo año de 1932, fundan una organización fascista llamada Acción Nacionalista de Chile que era presidida por el mismo General Díaz Valderrama.  La sucesión de gobiernos y golpes de Estado terminan el 16 de junio de 1932 con el derrocamiento de la junta por Carlos Dávila, quien envió a Marmaduque Grove a la Isla de Pascua y puso fin a la "República Socialista".  Asume la presidencia interina Bartolomé Blanche Espejo, quien también es obligado a renunciar y cede el mando a Abraham Oyanedel Urrutia.

Gobierno de Arturo Alessandri Palma (1932-1938)

Ante la situación desesperada de los chilenos, que literalmente se morían de hambre, es reelecto Arturo Alessandri Palma.  Se forman nuevos partidos políticos.  A diferencia de la mayoría de los países latinoamericanos que en esos momentos tenían gobiernos dictatoriales, Chile logra evitar las dictaduras y fortalece su democracia.  Partidos de izquierda, de centro y derecha conviven en la medida que lo permiten sus ideologías.  Un grupo de católicos forma el partido Falange Nacional, que ofrecía una opción opuesta al marxismo que estaba muy en boga.  Años después, en 1952, ese partido sería la semilla de la Democracia Cristiana.
Arturo Alessandri logra estabilizar al país convirtiéndose en defensor de la derecha.  Reestructura los mandos militares, a quienes logra mantener en sus cuarteles apelando al apoyo de una fuerza paramilitar de más de 50 mil miembros, llamada Milicia Republicana, con la que controla a los izquierdistas.  Paralelamente estabiliza la economía mediante la promoción de industrias y la ejecución de obras públicas.
En política internacional, Alessandri trata de mantenerse neutral estableciendo buenos lazos de amistad con Gran Bretaña, Alemania y Estados Unidos.   Los izquierdistas no estaban contentos con la política de Alessandri, en especial la económica, acusándolo de manejarla de manera inadecuada olvidándose de las necesidades de los trabajadores.
Los comunistas, radicales y socialistas hacen un Frente Popular respaldado por la Confederación de Trabajadores y acusan a Alessandri de fascista y realizan una huelga ferroviaria que es reprimida severamente.  Adhiriéndose al Frente Popular, el partido Demócrata apoya a la oposición, aunque a la larga le costaría la existencia, pues el partido se disuelve cuando sus miembros son absorbidos por el Partido Socialista a comienzos de 1940.
En 1938, antes de las elecciones, un grupo de miembros del Partido Nacionalsocialista, presenta como candidato a Carlos Ibáñez, pero ante las pocas posibilidades de triunfar, deciden fraguar un golpe de Estado.  Alessandri repelió el golpe con una masacre en la que sesenta militantes fueron asesinados por los Carabineros.  Los fascistas optaron entonces por volcar sus votos en favor del Frente Popular y después cambian su nombre por Vanguardia Popular Socialista.

Gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941)

Pedro Aguirre Cerda
Presidente Pedro Aguirre Cerda
En las elecciones gana, por un margen insignificante (50.3%), Pedro Aguirre Cerda, candidato del Frente Popular, un radical pero de tendencia moderada.  Aunque la militancia del Partido Nacionalsocialista no era muy considerable, en unas elecciones con gran abstención (apenas el 5% de la población acudió a las urnas), la ayuda de los fascistas le dio el triunfo al Frente Popular.  En Chile sólo votaban los hombres mayores de 21 años que sabían leer y escribir y constituían el 10% de la población.
Pedro Aguirre Cerda y su gobierno intentaron mantener un Estado de corte capitalista fortaleciendo las industrias y dictando medidas sociales para mejorar el bienestar de la población, pero dependía en mucho del apoyo de Estados Unidos.  Por eso, el comienzo de la Segunda Guerra Mundial benefició las exportaciones chilenas hacia Estados Unidos.  Aunque los trabajadores y el Frente Popular, no se vieron muy beneficiados con las medidas sociales y económicas del gobierno, la izquierda se mantuvo constreñida ante el incremento de las manufacturas que daban trabajo a sus militantes.
Pero, para el gobierno de Aguirre Cerda, la situación política no era fácil de manejar ante la arremetida de los partidos de derecha. Incentivados por los éxitos militares y políticos del fascismo en Europa.  En 1940 se fundan diversas agrupaciones políticas con tendencias nacionalsocialistas.  Surgen, organizaciones con adeptos en las fuerzas armadas, como la Legión Cívica de Chile, el Frente Nacional Chileno, la Asociación de Amigos de Alemania, y el Movimiento Nacionalista de Chile, que no oculta su manifiesta orientación hitleriana al enfrentarse a comunistas y judíos.  Por su parte, los partidos de izquierda se mantuvieron apaciguados, en una especie de tregua, ante el pacto de no agresión firmado entre Alemania y la URSS y la repartición de Polonia de manera que las relaciones diplomáticas entre Chile y Alemania no se vieron perturbadas por las demandas del Frente Popular.  Pero a comienzos de 1941, el Partido Socialista se retiró de la coalición por sus diferencias con los comunistas.

Gobierno interino de Jerónimo Méndez (1942)

El Presidente Pedro Aguirre Cerda no pudo terminar su mandato.  El llamado "presidente de los pobres", enfermó de tuberculosis y falleció el 25 de noviembre de 1941.  Jerónimo Méndez ocupó la presidencia interinamente y convocó a elecciones.

Gobierno de Juan Antonio Ríos Morales (1942-1946)

Juan Antonio Ríos
Presidente Juan Antonio Ríos
En las elecciones de 1942 resultó elegido otro radical, pero más conservador que Aguirre Cerda: Juan Antonio Ríos Morales.  El presidente Ríos enfatizó medidas sociales mejorando la vivienda y la salud.  Continuó también la política de neutralidad mantenida por su predecesor en la guerra europea.  Ese año, el Congreso, con mayoría del Frente Popular, declara al Partido Nacionalsocialista alemán y chileno como una amenaza para la seguridad del país y forman una comisión para investigar las actividades de agentes alemanes y chilenos, ante las sospechas de que en Valparaíso existía una red de espionaje financiada por la Abwehr.  Ante esa circunstancia, presionado por los partidos de izquierda, en especial el Partido Comunista, y la acuciante presión de Estados Unidos, Ríos endureció las relaciones con los países del Eje en 1943.
En 1944 los militares nacionalsocialistas, apoyados por el gobierno del Presidente Perón de Argentina, partidarios del ex-Presidente Ibáñez y miembros de la policía, intentan un golpe de Estado contra el gobierno de Ríos.  Sin embargo, la conspiración fue desmantelada antes de que estallara el golpe y los altos oficiales involucrados fueron pasados al retiro.  Por el momento, los cuadros nacionalsocialistas quedaron desarticulados en las fuerzas armadas.  No obstante, el nacionalsocialismo chileno, hasta el presente, constituye una fuerza política tan arraigada que no puede ocultarse.
Casi a finales de la guerra mundial, después de ceder a las presiones de Washington rompiendo relaciones con el Eje y de enfrentarse con decisión a los nacionalistas chilenos, Ríos no estaba satisfecho con la cantidad de ayuda militar y los beneficios que obtenía de la Ley de Préstamos y Arriendos.  Ríos consideraba que la ayuda que recibía de Estados Unidos no era suficiente y por su parte, el gobierno estadounidense tampoco estaba satisfecho con las medidas poco efectivas que el gobierno chileno tomaba en contra de agentes de El Eje que obtenían refugio en Chile y contra las empresas cuyos capitales procedían de países pertenecientes al Eje.  Pero lo cierto era, que al igual que ocurría con el resto de los países latinoamericanos, Chile financiaba a los Aliados aceptando precios ínfimos por el cobre, mientras pagaba altos precios por los productos manufacturados que importaba de Estados Unidos.
Ríos esperaba mejorar la situación de Chile alineándose con Estados Unidos y desplazando a Inglaterra, su antiguo socio comercial del siglo XIX, que tanta ayuda le prestó durante la guerra de 1879.  Ese año de 1945, finalizada la Segunda Guerra Mundial, la salud del Presidente Ríos comenzó a deteriorarse y Alfredo Duhalde Vásquez asumió la presidencia interina en 1946.

Visión de Chile por Estados Unidos y los Aliados, tal como fue publicada en la revista de propaganda 'En Guardia', Vol. 2, Núm. 12 - 1943
CHILE
Visita Presidencial
Bernardo O'Higgins y el argentino José de San Martín lucharon por la liberación de Chile, con la confianza de que la independencia de Chile aseguraría, también, la independencia de los países vecinos. El ideal de estos dos patriotas empezó a realizarse en los años subsiguientes a la gran victoria de Chacabuco, donde el ataque de la caballería mandada por O'Higgins salió triunfante, y de Maipú, donde la resistencia del ejército español fue vencida. Chile constituyó pronto, en Sudamérica, una poderosa influencia en el desarrollo de las instituciones democráticas y de la educación pública.
Mina de cobre
Chile suministra grandes cantidades de cobre para el esfuerzo bélico de los aliados. Los trabajadores completan la obra de perforación antes de la voladura que hará saltar el mineral de cobre de la mina de Chuquicamata, uno de los centros mineros más grandes y productivos del mundo.
En ningún sitio, en todo mi viaje, encontré mayor orgullo en la democracia que en Chile — dijo el Vicepresidente de los Estados Unidos. Henry A. Wallace, después de su viaje, este año, a través de siete de los países occidentales de la América del Sur.
Por fortuna para las Naciones Unidas, era natural, que estos principios democráticos crearan en Chile un vivo deseo de cooperar con las naciones que están luchando contra la tiranía del Eje.
El aporte de Chile fue una importante contribución espiritual a la causa de los Aliados. Además. Chile, como un país productor de minerales de guerra, podía hacer una contribución muy importante a la causa de los pueblos amantes de la libertad.
Cobre
Barras de cobre recién fundido
En cierta ocasión 50.000 personas desfilaron por las calles de Santiago, la capital, urgiendo que se rompiesen las relaciones diplomáticas con los países del Eje. El gobierno chileno, actuando de acuerdo con los deseos de su pueblo, rompió sus relaciones con el Eje y más adelante dio un paso más decisivo en su política, rompiendo también, sus relaciones con las naciones satélites del Eje: la Francia de Vichy, Hungría, Bulgaria y Rumania.
Chile se extiende 4.760 kilómetros a lo largo de la costa del Pacifico, al lado occidental de la Cordillera de los Andes. Al norte, sus fronteras están en la región semitropical del Pacífico, mientras que las regiones al extremo sur están en el antártico.
A pesar de que las minas de cobre y nitratos están situadas en e] norte. La mayor parte de la población vive en la parte central del país donde el clima es templado y la agricultura floreciente.
En el sur se hallan las haciendas ganaderas y las importantes instalaciones pesqueras del país.
Salitre
Más de 40.000 obreros trabajan en la industria del nitrato en chile.  Arriba: cargando nitrato en la salitrera Pedro de Valdivia.
La población de Chile según demostró el censo de 1940, era de 5.023.539 almas. Santiago tiene 1.000.000 de habitantes. La mayoría de las ciudades, por la creciente actividad industrial de los últimos años, han atraído un gran número de trabajadores para diversas fábricas
En el terreno de la educación, Chile con su sistema de escuela primaria obligatoria, está entre los principales países de las Américas. En 1939, contaba con 3.522 escuelas públicas con una matrícula de 121.759. Existen 86 escuelas públicas y 175 escuelas particulares para la educación secundaria, con una matrícula total 44.404, y 151 escuelas especiales, donde 32.176 alumnos están recibiendo instrucción en ciencias agrícolas e industriales. La educación superior está representada por la Universidad Nacional Santiago con 4.774 estudiantes, la Universidad Católica de Santiago, la Universidad Santa María de Valparaíso y la Universidad de Concepción con matrículas que llegan a un total de 1.674 alumnos. Chile destina a la educación pública un 16.5 por ciento presupuesto nacional.
Chile promulgó su ley del Seguro Obligatorio el 8 de septiembre de 1924. La ley exije (sic) iguales contribuciones de parte de empleados y patrones a un fondo administrado por una Junta de Bienestar, que proporciona pensiones de retiro, ayuda a los incapacitados por enfermedad o accidente, ayuda a los desocupados, ayuda para la adquisición o mejoramiento de la habitación propia. Un ejemplo del programa de Chile para elevar el nivel de vida pueblo, es el Banco Popular de la Vivienda.
Gracias a esta institución, más de 30.000 chilenos de modestas circunstancias, se han costeado viviendas modernas.
Fue uno de los primeros países del mundo que promulgó legislación avanzada, y sus reglamentos, han venido sirviendo de modelo a los países que han adoptado programas de Seguro Social posteriormente. Desde entonces acá, la ley chilena ha sido modificada, adquiriendo así rasgos más progresistas todavía. La idea del mejoramiento de las condiciones de vida del mayor número posible de los habitantes ha sido instituida como la más alta aspiración del Gobierno de la progresista y democrática república de Chile.
Presidente Ríos
Don Juan Antonio Ríos, presidente de Chile, trabajando en su despacho.
El primer ciudadano de la república, que se elevó desde un origen humilde hasta la más alta magistratura.
Santiago
Santiago pintoresco: vista que representa la hermosa y floreciente capital de la república de Chile desde una montaña de la imponente cordillera de los Andes.
Latorre
El Latorre, acorazado de guerra con su excelente armamento y tripulación, sería un formidable adversario para cualquier barco enemigo que intentara invadir aguas las territoriales  de Chile.
Aconcagua
El Aconcagua, la montaña más alta del hemisferio occidental, se levanta como un centinela alerta cerca de la frontera entre Chile y la república Argentina.
Vinos
Los vinos de Chile son famosos en las Américas.  El área dedicada al cultivo de las viñas es sólo superada por la dedicada al cultivo del trigo.
Ovejas
Rebaños de ovejas arreadas por las calles de Puerto Montt, las que serán embarcadas a Santiago con destino a los mataderos que proveen decarne a la capital.  La región ganadera está en el sur, donde el pasto es excelente en la estación de lluvia.
Valparaiso
El puerto de Valparaiso, animada ciudad moderna, desde donde se embarcan en grandes cantidades diversos productos de vital importancia para la industria de guerra de los Estados Unidos de América.

Material digitalizado de:
EN GUARDIA, revista publicada mensualmente para LA OFICINA DEL COORDINADOR DE ASUNTOS INTERAMERICANOS, Commerce Building, Washington. D. C., por la Business Publishers International Corp. Redacción, 330 West 42nd St., Nueva York, N. Y., E.U.A. Impresa en 5601 Chestnut St., Filadelfia, Pa. Registrada como artículo de segunda clase en la Oficina de Correos de Filadelfia, Pa., E.U.A., el 8 de abril de 1941, conforme a la ley del Congreso de marzo 3 de 1879, Vol. 2, Núm. 12.
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario