Si la Historia Militar o de las Fuerzas de Seguridad, te apasiona. Si la Militaría es tu afición. Si quieres conocer la Historia, sin valorar ideas ni convicciones políticas, sin tendencias, sin manipulaciones. La Historia Militar, sólo la vivida por sus principales protagonistas, los SOLDADOS que la han padecido.



¡Seguro que te gustará este Blog!


miércoles, 12 de marzo de 2014

GAGOMILITARIA NOTICIAS.-ESPECIAL 11-M: LOS VERDADEROS HÉROES DEL 11-M

Los héroes del 11-M

María Jesús Hernández | Vídeo: Mario Viciosa y Javier Nadales
 
Se sorprenden, reniegan e incluso se molestan cuando escuchan la palabra «héroe». Pero fueron ellos: bomberos, personal sanitario, de emergencias, fuerzas de seguridad... y cientos de voluntarios anónimos los que aquel 11 de marzo de 2004 miraron a los ojos a la masacre y ofrecieron su hombro a las víctimas. 191 muertos y 1.857 heridos que aún retumban en sus cabezas. Eugenio Mores (jefe de bomberos), Juan José Carricoba (técnico de emergencias del Samur), Carlos Rodríguez (sargento de la Policía municipal), Eduardo Andreu (director del Instituto Anatómico Forense) y Agustín Serrano de Haro (vecino de Téllez voluntario) viajan al horror de aquel día para rendir homenaje a las víctimas y a todos los que participaron en las labores de rescate y consuelo.
 
Eugenio Mores, Juan José Carricoba, Carlos Rodríguez, Eduardo Andreu y Agustín Serrano de Haro recuerdan el 11-M en este vídeo.

«Llegamos a trabajar sobre una mochila que no explotó»

Huye de periódicos e informativos. Poner cara a la tragedia le condena. El jefe de bomberos Eugenio Mores estuvo en los cuatro focos. Demasiadas cosas que contar y bastantes más que bloquear. Conferencias mediante, no se acostumbra. «Lo trato de una forma profesional, casi fría; intento que los recuerdos no vuelvan a mi cabeza». Pero el muro tiene grietas. Responsable entonces de la Zona Norte, regresa a aquella mañana en la que, a falta de una hora para finalizar su turno, una llamada se coló en su café. El primer aviso: una explosión en Atocha y otra en Santa Eugenia. La reacción fue inmediata. «Cuando llegué a la central, El Pozo y Téllez ya completaban la masacre». El infierno contaba siete kilómetros.
 
El jefe de bomberos Eugenio Mores en el Parque 2, en el distrito Salamanca. | Antonio Heredia
Su primera parada fue El Pozo. Pero antes estaba el trayecto y una de las instantáneas que aún le estremecen. «Al pasar por la estación de Atocha veíamos a víctimas que huían del lugar: gente sangrando, amputada, perdida... pero no podíamos parar. Nos dirigíamos a otro punto». Aquel 11 de marzo «el tren de respuesta se quedó absolutamente ridículo para los cuatro focos». Eugenio nos pone en situación: «Teníamos un procedimiento de actuación muy pulido —desde el año 73, se han enfrentado a más de 70 atentados en Madrid, con más de 100 muertos—, pero para el escenario en el que nos habíamos movido. No para esa cantidad de víctimas». Aún así, a las dos horas y 45 minutos, el último herido estaba en el hospital.

Desbordados, se enfrentaron a una toma de decisiones muy alejada de su rutina. «Nosotros estamos acostumbrados a ir rescatando a los afectados, pero aquí teníamos que decidir a cuál rescatabas, a quién dabas prioridad, según su posibilidad de supervivencia». Aún le remueve. «Había gente que no rescatabas en esa primera fase y a tu vuelta habían fallecido». Lo peor: «Ni siquiera en ese momento podías parar».

Durante la intervención «te metes en la vorágine y sólo respondes». No hay tiempo para reflexiones ni lamentos, hasta que llega una parada obligatoria. La Policía los desalojó para dar paso a los Tédax, había otra bomba. «Las caras de los compañeros, la ansiedad por reprimir las lágrimas, los vecinos ofreciendo agua, comida... y todo en el más tenso de los silencios. Miras a todos lados y de repente, la realidad te golpea». Impactante fue darse cuenta de que una de las mochilas que no había explotado se ubicaba «en un montón donde dejábamos los materiales que molestaban, al que incluso subíamos para visualizar mejor la zona. Llegamos a trabajar sobre ella».

Sesenta y cinco personas murieron en El Pozo, según la sentencia; 14 en Santa Eugenia. Y ese fue su siguiente destino. Es en esta estación donde necesita tomar aire, su voz se entrecorta: «Al llegar me encontré con unas zapatillas y un libro de texto idénticos a los que utilizaba mi hijo. Fue muy duro pensar en la suerte que tenía, en lo afortunado que era». Pero, de nuevo, había que seguir. Puso rumbo a Atocha; y de Atocha a Téllez. La secuencia de imágenes y la desolación se repitieron sin pausa.
 
Diez años después, piensa en el lazo que les tendió el destino. «Nuestra guardia finalizaba a las 09.00. Las bombas explotaron en torno a las 08.00. En cuestión de minutos, los dos turnos —el que salía y el que entraba— estaban camino al siniestro». Se aleja del calificativo de héroe, «somos profesionales que estamos preparados para enfrentarnos a estas situaciones, tenemos las herramientas y los medios adecuados. Los ciudadanos que sin ningún tipo de conocimiento no dudaron en ayudar, esos son mucho más héroes».

«Llovían mantas desde los balcones de Téllez»

10 de marzo de 2004. Juan José Carricoba arranca su jornada en la central de Legazpi a las 15.00 horas; 33 más tarde sigue uniformado y en el pabellón 10 de Ifema. El tsunami de Indonesia, el terremoto de Chile, innumerables atentados de ETA... 17 años como técnico de emergencias del Samur hacen que la mochila pese, pero el 11-M no es uno más: «Es el día más duro que he vivido como profesional».
 
El técnico de emergencias Juan José Carricoba en la base central del Samur. | Antonio Heredia
Tenía orden de dirigirse a Atocha, pero tropezó con Téllez. Eran dos ambulancias —una unidad avanzada y una unidad básica— y desconocían la existencia de ese foco. «En los primeros momentos hubo una confusión con el tren de Atocha y no entró información sobre esa explosión». Tampoco ellos pudieron dar aviso; las comunicaciones se habían caído.  «Durante 15 o 20 minutos» fueron los únicos servicios de emergencias en el lugar.
 
Pero había que tomar decisiones. «El médico, el enfermero y un alumno se quedaron en las ambulancias atendiendo a los heridos que habían llegado hasta allí. Mientras, yo y otros dos técnicos entramos para hacer una clasificación de afectados y valorar la magnitud». A medida que se acercaba al tren no podía creer lo que veía. «El vagón estaba totalmente deformado, el techo levantado, el muro derruido...». La instantánea anunciaba el trágico número de víctimas: 63 y 165 heridos fue el balance final en Téllez. 
 
Carricoba recuerda tristeza, rabia, «mucha rabia contenida». Pero sobre todo recuerda «gratitud y compromiso». Habla de los voluntarios, 79 en este foco, según un informe del Samur. «Nadie les pidió nada y nos dieron todo lo que estuvo en su mano». Cuenta, como al verse sin medios para trasladar a las víctimas hasta las ambulancias, «un compañero pidió mantas a la gente que estaba asomada a los balcones del edificio de enfrente. Acto seguido, llovían mantas».
 
Con su ayuda, preparamos un área de evacuación, «de camilleo», hasta las ambulancias. El desbordamiento llamó a la improvisación y «a la vez que íbamos valorando la gravedad de cada uno, realizábamos maniobras salvadoras. Yo pedía cinturones de gabardinas, de pantalones... lo que fuera para hacer torniquetes —sólo se hacen cuando hay una catástrofe—». Y en medio de aquella vorágine, brota una historia que aún duele. «Recuerdo a un chico, no llegaría a los 18 años. Estaba junto a su hermano y me pedía que, por favor, le atendiera. No fui capaz de decirle lo que pasaba, no fui capaz de decirle que había muerto. Y seguí adelante».
 
Quince minutos después llegaba un camión de bomberos, «ellos nos cortaban puertas y nos conseguían objetos lisos para utilizarlos como camillas. Su ayuda fue imprescindible». Mientras, el enfermero abría el polideportivo Daoíz y Velarde, que se utilizó como puesto médico. «Era un sitio seguro, un sitio cubierto donde pudimos trasladar a la totalidad de las víctimas», explica Carricoba. 
«La última víctima del polideportivo se trasladó a La Paz sobre las 12», pero faltaba mucho más. Faltaba Ifema. «El trabajo Téllez fue muy intenso, pero fueron tres horas. Ifema fueron días angustiosos, largos y, sobre todo, muy tristes».

«De repente, alguien gritaba 'bomba' y todos corríamos»

«Explosión», «Atocha» y «muchas víctimas». Palabras que aún ensordecen al sargento de policía municipal Carlos Rodríguez. Aquel día había pasado lista con normalidad y todo el mundo comenzaba a coger las patrullas. «De repente, un compañero recibió una llamada y vi cómo cambiaba el color de su cara». Segundos más tarde confirmaba su presentimiento. «Ha habido una explosión en la estación de Atocha, dicen que hay muchas víctimas». Aquí comienza su relato:
 
El sargento de la policía municipal, Carlos Rodríguez, en la Comisaría de la Policía Municipal de Barajas. | Sergio Enriquez
«El primer recuerdo es de desconcierto», nunca imaginó tal masacre. Sólo un par de minutos separaban la calle Ballesta de la desolación de Atocha. «Todo el mundo corriendo, todo el mundo gritando, estrés por todos los lados... llantos». Fueron los primeros en chocar con aquella atrocidad. Jefe de turno de la Unidad General del Distrito Centro en ese momento, trató de coordinar a los policías de los que disponía para que realizaran «básicamente labores de auxilio». En medio del caos inicial, los minutos parecían horas y la impaciencia se apoderaba de ellos, no entendían por qué no llegaban más medios. «Desconocíamos el resto de explosiones y solicitábamos servicios pero llegaban pocos y los que llegaban parecían que no lo hacían nunca».

Su gran preocupación era mantener las vías de evacuación libres. «Utilizábamos autobuses, taxis, vehículos, patrullas... todo lo que estaba a nuestro alcance para trasladar a las víctimas». Intentaban distribuirlas a distintos centros hospitalarios para no colapsar el Gregorio Marañón, el más cercano. Todo bajo el reinado de la confusión y el miedo. «Estabas allí metido y de repente alguien gritaba: 'bomba, bomba', y todo el mundo salía corriendo'. No habías empezado a correr y volvías o entrabas incluso más adentro de la estación». Mención especial hace para la solidaridad ciudadana y su imprescindible papel aquel día. «Todo el mundo trataba de ayudar, todo el mundo se ofrecía para todo. No hay palabras para describirlo».
 
Grabado le queda el silencio, la sensación de vacío y muchos recuerdos, uno en especial. «Ocurrió mientras estábamos auxiliando a varios afectados junto con gente del Samur, bomberos y demás. Había una víctima que estaba tirada en el suelo y mi compañera le preguntó al sanitario: ¿'Qué puedo hacer por él'? Éste le dijo: 'Dale la mano y ayúdale a morir'. Esa frase, la cara de mi compañera y la de aquella persona nunca se me olvidarán».
 
¿El momento más difícil? «Probablemente es la vuelta a casa. La cara de tu mujer, la de tu hija que te mira sin saber qué preguntarte o si preguntarte algo». Cuando piensa en la manifestación del día siguiente, aún no sale de su asombro: «Nos tocó encabezar la marcha, por delante de la pancarta y de las autoridades. Fue gratificante ver que la gente te vitoreaba, te llamaba héroe... pero héroe, ¿por qué? Sólo hemos hecho lo que teníamos que hacer».

«Ira. Rabia. Tristeza. Solidaridad». Demasiados recuerdos cruzados en su mente cuando hace balance de estos 10 años. Está convencido: «Siempre nos quedará algo ahí. A mí me queda y a los compañeros que estuvieron conmigo, con los que hablo de estas cosas, también. No creo ni que se haya olvidado, ni que se deba olvidar, aunque sólo sea como homenaje a las víctimas».   

«Nunca olvidaré el pabellón 6 y el ingente número de cuerpos»

Fue la voz de la entonces directora del Anatómico Forense de Madrid, Carmen Baladía, la que Eduardo Andreu —actual director—se encontró al descolgar el teléfono aquella fatídico día. Se preparaba para acudir a los juzgados de Torrejón de Ardoz, donde trabajaba. «No recuerdo si habló de accidente ferroviario o de una explosión, pero sí que mencionó 'muchas víctimas'» Le pidió que fuera al Instituto a la mayor brevedad, «algo inusual que me dio una pista sobre la gravedad. Quince minutos después llegaba a Madrid y los fallecidos ya se contaban por decenas
.
Eduardo Andreu en el Anatómico Forense, dependiente de la consejería de Presidencia y Justicia. | Sergio Enríquez
 
Había sido convocado a una reunión junto a 12 o 13 forenses más. El objetivo: valorar cuál era el sitio más adecuado para trasladar los cadáveres. «Se barajaron varias posibilidades, desde el aeropuerto de Torrejón de Ardoz hasta algunos hospitales», pero les aplastó la magnitud de la tragedia. «Vimos que aquello era insuficiente y nos ofrecieron la posibilidad de llevarlos al pabellón 6 de Ifema. La verdad, fue una decisión muy acertada».
 
Acto seguido, Eduardo Andreu tomó dirección a Campo de las Naciones junto a otros dos forenses. Una vez allí empezaron las labores de coordinación y distribución de espacios. «Aún no se había trasladado ningún cuerpo, pero ya manejábamos una cifra muy cercana a la final». A continuación, «hubo que valorar los medios de los que disponíamos y recabar el material para trasladarlo allí». Los medios humanos ya estaban, «todos los forenses se pusieron en alerta y participaron de forma solidaria».  
 
El trabajo, que se basó en «autopsias fundamentalmente con fines de identificación», se complicó «exponencialmente» debido al número de víctimas y al estado de algunos de los cuerpos. «Tuvimos que ser mucho más meticulosos y, aunque estamos preparados, estás trabajando en una situación muy violenta emocionalmente y muy agresiva profesionalmente».  No obstante, «se requiere de tanta concentración y durante tanto tiempo que no te queda un segundo para dejar paso a la emoción».
 
Intentó no tener contacto con los familiares, «anímicamente poner cara a la tragedia nos afecta mucho», aunque hay situaciones a las que no se le puede dar la espalda. «Recibí la llamada de una amiga preguntando por un allegado. Tuve que darle la noticia de que estaba entre las víctimas». No obstante, «nuestra condición de doctores nos ayuda también en ese terreno».
 
Eduardo Andreu ha perdido la noción del tiempo que permaneció en Ifema, pero hay cosas que no olvida: La tristeza que inundaba las calles, a la sociedad, el silencio de la ciudad... «Porque en el momento que uno está trabajando no hay tiempo para meditar lo que ha pasado y el agotamiento tampoco ayuda... Pero cuando todo acaba y llegas a casa... Es ahí cuando te das cuenta de la magnitud y de lo que efectivamente ha supuesto para cada uno de nosotros». 
 
Tras una década reconoce que «como profesional hay que cerrar la herida casi al día siguiente», pero el plano personal es otra historia. «Hace poco estuve en Fitur y todavía sigo recordando el pabellón 6 y el número de cadáveres tan ingente que allí había expuesto. Parece que lo tienes más superado porque vives con cierta normalidad, pero cuando reflexionas o recuerdas... ».

«Hay situaciones que son un deber, no una heroicidad»

Aún se sobrecoge cuando aquel 11 de marzo se cruza en sus pensamientos. No es fácil recordarlo, menos aún hablar de ello. Agustín Serrano de Haro sólo contaba 17 años cuando «un temblor enorme hizo retumbar hasta la puerta del baño». Él estaba dentro. Confuso, salió para reunirse con los suyos y para pelear con la primera de muchas imágenes que ese día se quedarían grabadas en su retina: «Prácticamente toda la calle estaba cubierta por la humareda». Cuatro bombas acababan de reventar el tren 17305 a unos metros de su casa, situada en Travesía Téllez, y a 500 de la estación de Atocha. Fueron las últimas explosiones de la barbarie.
 
Agustín Serrano del Haro en la estación de Atocha. | Antonio Heredia
 
Minutos después estaba en la calle. A las 08.00 de la mañana comenzaban sus clases en el Instituto Virgen de Atocha, donde muchos compañeros comenzaban a impacientarse, pero la curiosidad le llevó a dirigirse hacia el lugar donde habían explotado las bombas. No manejaba datos ni informaciones, «podía ser un atentado o una avería grave en uno de los trenes, pero nunca imaginé la dimensión hasta que las vi». Habla de las puertas de uno de los vagones «estaban arrancadas de cuajo sobre la acera». Era el primer aviso de la desmesura a la que estaba a punto de asomarse.
 
Se paralizó unos instantes, pero continuó. Y allí estaba «el muro que separa las vías y la calle derruido casi por completo». Finalizaron los análisis. Los heridos deambulaban aturdidos por las vías, otros estaban atrapados dentro. «Fue algo espontáneo, lo primero que había que hacer era evacuar a las personas que aún estaban en el tren. Nos organizamos como en turnos: unos entraban en los vagones, sacaban a los pasajeros y los depositaban en mantas que otros sosteníamos y que posteriormente trasladábamos dentro del polideportivo».
  
«No sabes nada y no entiendes nada. En ese momento se te pasan muy pocos pensamientos concretos por la cabeza, sólo sigues la dinámica». Los flashes y la conmoción llegan después. Agustín recuerda cómo una chica se acercó a él para pedirle el móvil, la parálisis de ese momento no le dejó cruzar una palabra, se lo dejó y la observó sin más. Cuando echa la mirada atrás recuerda a las 20 personas que como él no hicieron preguntas.  ¿Lo más difícil? «No saber si la persona a la que transportabas estaba simplemente inconsciente, si se había desmayado o si había fallecido».
 
Tras el desalojo de la Policía y el Samur del lugar subió a su casa a por mantas. Fue en ese momento cuando comenzó el cruce de llamadas, la preocupación por sus compañeros —la gran mayoría del barrio— y por otros muchos que cogían el tren en Santa Eugenia. «No había reparado en ello antes».  Finalmente, no tuvo que lamentar víctimas cercanas, «fuimos muy afortunados».
 
Diez años después aún analiza la sinrazón de lo ocurrido y no da valor a sus hechos: «Hay ciertas ocasiones que es más un deber que una heroicidad. Y esta es una fue una de ellas».
 
 

No hay comentarios: