domingo, 23 de febrero de 2014

GAGOMILITARIA NOTICIAS.-MÉXICO: DIEZ DIAS DE OPERATIVO PARA CAZAR A "CHAPO" GUZMÁN

Diez días de cerco para aprehender al Chapo Guzmán

Antes de la detención del capo la Armada de México se había incautado de arsenales, detenido sicarios y capturado operadores del primer círculo del cartel de Sinaloa

 


El Chapo Guzmán, en el aeropuerto de la Ciudad de México. / SAÚL RUIZ
 
El criminal más buscado del mundo fue capturado en un apartamento de tres habitaciones de un cuarto piso. En la recámara principal, una desordenada cama matrimonial tenía sobre ella una maleta rosa y ropa desperdigada. Medicinas para el estómago, champú y otros artículos de belleza para mujer tirados sobre el colchón revelaban la ajetreada mañana en el departamento 401 del condominio Miramar en Mazatlán, Sinaloa (noroeste de México).

El narcotraficante más rico del mundo según la revista Forbes, Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, vivió sus últimas horas de libertad en un apartamento de piso blanco propio de la clase media mexicana. “Es un complejo residencial habitado en su mayoría por estadounidenses”, señala un mazatleco. En la cocina quedó un plato de fruta y, sobre la estufa, una sartén con frijoles. En las habitaciones, cada una de ellas con una televisión y con ventiladores, quedó ropa sobre el piso, muestra del paso de los marinos de la Armada de México. Los periodistas locales, que entraron al apartamento horas después del operativo, encontraron bolsas con camisetas nuevas de la marca Calvin Klein y pantalones de mezclilla. Nada aquí revelaban lujos excesivos y toques de excentricidad que se relacionan al narcotráfico mexicano.
 
El cerco a uno de los líderes del poderoso cartel de Sinaloa se había ido cerrando desde el pasado 12 de febrero. Desde ese entonces, el Gobierno mexicano había descubierto casas de seguridad usadas por la organización, capturado a operadores importantes del primer círculo y mermado la capacidad de respuesta de los sicarios con incautaciones de armamento realizadas por la Armada. Y, a pesar de eso, nada preparó a los mexicanos para la noticia del sábado 22, cuando un despacho de la agencia Associated Press acabó con el mito de que el Chapo era imposible de capturar.

El procurador (fiscal), Jesús Murillo Karam, reveló este sábado en una conferencia de prensa que las autoridades militares tuvieron conocimiento de uno de los paraderos del hombre más buscado entre el 13 y el 17 de febrero. Desde ese entonces comenzaron las acciones para penetrar el círculo más cercano del capo.

La ruta de la caída del Chapo quedó trazada en una casa de seguridad ubicada en la colonia Libertad, de Culiacán, capital del Estado de Sinaloa. Los marinos mexicanos hallaron túneles debajo de las tinas del baño. Unos pasillos de metal conducían a un oscuro ducto cuyas paredes estaban reforzadas con madera, como se solía hacer en las minas. El pasadizo, lo suficientemente amplio para que un hombre camine de pie y lo suficientemente ancho para transportar una carretilla, conducía a una escotilla que estaba comunicada con el sistema de desagüe pluvial de la ciudad. El sistema era usado como “vía de escape y para la transportación de productos”, según las autoridades.

La noche del 16 de febrero, un enfrentamiento en la zona de Culiacancito, al norte de Culiacán, hizo saltar las alarmas en el Estado que vio nacer al poderoso cartel. No son comunes las balaceras en una zona controlada por el grupo criminal. A la mañana siguiente, el gobernador de la entidad, Mario López Valdés, anunció que en la refriega había participado un grupo especial de la Secretaría de Marina. El tiroteo marcaba la llegada del operativo a la capital, de 600.000 habitantes.

Posteriormente, el despliegue cubrió “varias colonias” de tres municipios del Estado: Culiacán, Navolato y Sinaloa de Leyva. Era el principio del fin para el capo.

Dos días después, la Procuraduría General de la República (PGR, Fiscalía) anunció la captura de Mario Hidalgo Argüello, “perteneciente al primer círculo de la organización”, y de Mario López Osorio. En la rueda de prensa se dieron a conocer detalles que resultaron notables. Se mostró armamento en un número poco usual en las conferencias de prensa del Gobierno de Enrique Peña Nieto, que ya no recurre a la presentación de presuntos criminales. En esta ocasión, sin embargo, en las pantallas de televisión y en las páginas de la prensa se mostraron rifles de alto poder, granadas de fragmentación y un lanzacohetes RPG con dos misiles. Se dijo también que se había detenido a Joel Sandoval, alias El 19, uno de los jefes de sicarios de El Mayo Zambada.

El 19 y el 20 de febrero siguió la operación quirúrgica para desmantelar al cartel. Se detuvo a tres personas con 17 equipos de comunicación y, lo más importante, se incautaron 14 vehículos blindados, una granadas y once armas cortas.

Todo esto se llevó a cabo únicamente por elementos de la Secretaría de Marina, nunca se involucró a la policía estatal ni a ninguna otra corporación para evitar filtraciones. Posteriormente se supo que la Armada de México trabajó con la DEA (Agencia Antidrogas de EEUU, por sus siglas en inglés). El intenso movimiento de las autoridades en la capital provocó en Sinaloa reuniones para prevenir el efecto cucaracha, el desplazamiento de criminales que huyen de la ley a otras ciudades.

La información relacionada con el cartel de Sinaloa en los últimos meses indicaba que se intentaba cazar a Ismael Mayo Zambada. Se detuvo a uno de sus hijos en Estados Unidos, que está a la espera del inicio de su juicio. En Holanda se capturó al Chino Antrax, jefe de pistoleros de una importante célula de la organización. Y en diciembre de 2013 fue abatido por elementos de la Marina y la Policía Federal en Sonora, Gonzalo Inzunza, conocido como El macho prieto, uno de los más relevantes jefes de sicarios de la organización. No fue el Mayo quien cayó este sábado, sin embargo, sino su socio, el Chapo Guzmán, el criminal más buscado del mundo. Cayó el mito después de diez días de cerco.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El cártel de Sinaloa del «Chapo» Guzmán es la mayor organización criminal del mundo

Día 23/02/2014 - 04.25h

La organización narcotraficantetiene presencia en América, Asia y Europa

El cártel de Sinaloa es la mayor organización de narcotráfico en el mundo, con presencia en tres continentes: América, Asia y Europa. Sus orígenes se remontan a la década de los sesenta, cuando Pedro Avilés Pérez, uno de los primeros traficantes mexicanos de marihuana, marca el nacimiento del trasiego de drogas a gran escala a Estados Unidos. La segunda generación de narcos incluye a capos históricos como Rafael Caro Quintero, Ernesto Fonseca Carrillo y Miguel Ángel Félix Gallardo, quien funda a finales de los ochenta el cártel de Guadalajara. Detenido éste en 1989, la organización se divide entre el cártel de Tijuana, liderado por sus sobrinos, los hermanos Arellano Félix, y el cártel de Sinaloa, dirigido por Héctor Luis Palma Salazar, Adrián Gómez González y Joaquín Guzmán Loera, sobrino de Avilés. Tras la captura de «El Güero» Palma en 1995, «El Chapo» Guzmán toma las riendas del cártel y se enfrenta a las organizaciones de Tijuana y Juárez (clan de los Carrillo Fuentes, sobrinos de Fonseca Carrillo).
 
A tiro limpio, el cártel de Sinaloa, también conocido como La Federación o Alianza de Sangre, se hace con el control de ciudades fronterizas estratégicas como Tijuana y Ciudad Juárez. El cártel consiguió debilitar las que durante los noventa eran las principales organizaciones mexicanas del narcotráfico. En 1992 le infligieron un golpe mortal a la de Tijuana en la discoteca “Christine” de Puerto Vallarta (Jalisco), donde dieron muerte a ocho miembros del cártel, aunque los hermanos Arellano Félix lograran escapar con vida; en represalia, los tijuanenses intentaron asesinar a Guzmán en el aeropuerto de Guadalajara un año después. Por otro lado, el baño de sangre que Guzmán desplegó en Juárez convirtió a la ciudad en la más violenta del mundo.
 
En 2005, los Beltrán Leyva, alineados con el cártel de Sinaloa, forman su propia organización; en apenas un año, el cártel eliminaba toda competencia de este grupo rival. En su expansión, la organización sinaloense habría contado con la complicidad de las autoridades mexicanas. Según la consultoría de seguridad global Stratfor, el gobierno de Felipe Calderón decidió que el mejor modo de reducir la violencia en el país (70.000 personas murieron durante su sexenio presidencial) consistía en librar una guerra de desgaste para que el cártel de Sinaloa asumiera una posición dominante y fuese utilizada para someter a las bandas más débiles. Aliado con el cártel del Golfo y Los Caballeros Templarios, su “modelo de negocio” incluye la distribución de cocaína colombiana, marihuana mexicana y heroína del sudeste asiático y la elaboración de metanfetaminas. Sus principales rivales son hoy Los Zetas, antiguo brazo armado del cártel del Golfo.
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario