Antimilitaristas como nosotros
Desfile de la Guardia Civil en Valdemoro (Madrid) durante el día del Pilar.
Lorenzo Silva |
Actualizado sábado 04/05/2013 16:11 horas
Advertencia: lo que sigue es un relato autobiográfico. A veces, excepcionalmente, uno no sólo puede, sino que debe permitirse la licencia de contar desde lo que es, siente y piensa.
Mi abuelo materno era policía. Más en concreto, guardia de Seguridad, que era como se llamaba entonces al cuerpo de policía uniformada. El 14 de abril de 1931 estaba de servicio en la Dirección General de Seguridad, lo que hoy es la sede de la Comunidad de Madrid, en la Puerta del Sol. Un oficial les ordenó, a él y a sus compañeros, que disolvieran al gentío que se empezaba a congregar en la plaza para lo que sería la multitudinaria proclamación de la II República. Mi abuelo y sus compañeros se negaron y le dijeron al oficial que saliera él a disolverlos. Cinco años después, mientras prestaba servicio en la cárcel Modelo (a las órdenes de esa misma república, en la que creía), vio venir a unas partidas de individuos armados que la vaciaron para fusilar a los reclusos en Paracuellos. Nunca olvidaría aquella noche, ni la impotencia que sintió al no poder hacer cumplir la ley y salvar a esos hombres que habían sido condenados a prisión y no a morir. Siguió prestando servicio en el Madrid sitiado, donde tuvo que andar cazando a los desertores que abandonaban el frente para ir a hacer de matones en la capital. Una vez encontró a un sacerdote escondido, y lo dejó ir. Años después, cuando ya lo habían expulsado del cuerpo por haberse quedado del lado de los que perdieron la guerra, se lo encontró por Madrid, vivo y vestido con ropas de clérigo. Le había salvado la vida.
Mi abuelo paterno fue militar de infantería. Hizo la guerra de África, donde se las arregló para no morir y ayudar a que no murieran los reclutas que pusieron a sus órdenes. En 1931, le tocó defender un convento de Málaga, y a las monjas que lo ocupaban, de quienes querían prenderles fuego. Emplazó dos ametralladoras y les hizo ver a los de enfrente que para meterles mano a las monjas tendrían que pasar por encima de él. Aquel convento se salvó de la quema. Tres años después, se libró por pelos de que unos milicianos de la FAI lo pasearan por el solo delito de ser militar. Pudo eludirlos y entendió que debía ocultarse, pero no se unió a la rebelión. Conocía a Franco de sus tiempos en Marruecos, y no era líder por el que sintiera ningún aprecio. Después de la guerra, tras una breve estancia en un campo de concentración, para depurarlo, se reincorporó a su oficio, pero nunca fue esbirro de nadie. Incluso estuvo a punto de perderlo todo por oponerse a las corruptelas de algún jefe.
Su hijo, mi padre, fue militar de Aviación. A través de él, y de su propia conducta, me llegaron la enseñanza y el ejemplo de mis dos abuelos, dos hombres de uniforme, íntegros y cumplidores de su deber. Un ejemplo de dignidad, honradez y servicio; una enseñanza donde la defensa de la justicia, los derechos de las personas y la libertad de pensamiento eran parte irrenunciable. Durante décadas me ha tocado vivir en un país antimilitarista, que presumía en mí, a causa de mi estirpe, cualidades y principios opuestos a los que me fueron inculcados.
No me arredré por eso, porque mis antepasados me enseñaron también a no tener miedo. Y cuando se me ocurrió escribir una serie de novelas policiacas, escogí que mis personajes fueran guardias civiles. Uniformados como mis ancestros.
Me tocó soportar no poca incomprensión, no pocos prejuicios y recelos. Hoy, los tres colectivos más apreciados por los españoles son, por este orden, guardias civiles, policías y militares. A mí no me extraña. Los conozco desde niño. Ojalá hubiera más como ellos, y menos de esos que dándoselas de servidores del pueblo, y aun de revolucionarios, proclaman los más bellos ideales para perseguir, ya en la poltrona, los más sórdidos intereses.
Mi abuelo materno era policía. Más en concreto, guardia de Seguridad, que era como se llamaba entonces al cuerpo de policía uniformada. El 14 de abril de 1931 estaba de servicio en la Dirección General de Seguridad, lo que hoy es la sede de la Comunidad de Madrid, en la Puerta del Sol. Un oficial les ordenó, a él y a sus compañeros, que disolvieran al gentío que se empezaba a congregar en la plaza para lo que sería la multitudinaria proclamación de la II República. Mi abuelo y sus compañeros se negaron y le dijeron al oficial que saliera él a disolverlos. Cinco años después, mientras prestaba servicio en la cárcel Modelo (a las órdenes de esa misma república, en la que creía), vio venir a unas partidas de individuos armados que la vaciaron para fusilar a los reclusos en Paracuellos. Nunca olvidaría aquella noche, ni la impotencia que sintió al no poder hacer cumplir la ley y salvar a esos hombres que habían sido condenados a prisión y no a morir. Siguió prestando servicio en el Madrid sitiado, donde tuvo que andar cazando a los desertores que abandonaban el frente para ir a hacer de matones en la capital. Una vez encontró a un sacerdote escondido, y lo dejó ir. Años después, cuando ya lo habían expulsado del cuerpo por haberse quedado del lado de los que perdieron la guerra, se lo encontró por Madrid, vivo y vestido con ropas de clérigo. Le había salvado la vida.
Mi abuelo paterno fue militar de infantería. Hizo la guerra de África, donde se las arregló para no morir y ayudar a que no murieran los reclutas que pusieron a sus órdenes. En 1931, le tocó defender un convento de Málaga, y a las monjas que lo ocupaban, de quienes querían prenderles fuego. Emplazó dos ametralladoras y les hizo ver a los de enfrente que para meterles mano a las monjas tendrían que pasar por encima de él. Aquel convento se salvó de la quema. Tres años después, se libró por pelos de que unos milicianos de la FAI lo pasearan por el solo delito de ser militar. Pudo eludirlos y entendió que debía ocultarse, pero no se unió a la rebelión. Conocía a Franco de sus tiempos en Marruecos, y no era líder por el que sintiera ningún aprecio. Después de la guerra, tras una breve estancia en un campo de concentración, para depurarlo, se reincorporó a su oficio, pero nunca fue esbirro de nadie. Incluso estuvo a punto de perderlo todo por oponerse a las corruptelas de algún jefe.
Su hijo, mi padre, fue militar de Aviación. A través de él, y de su propia conducta, me llegaron la enseñanza y el ejemplo de mis dos abuelos, dos hombres de uniforme, íntegros y cumplidores de su deber. Un ejemplo de dignidad, honradez y servicio; una enseñanza donde la defensa de la justicia, los derechos de las personas y la libertad de pensamiento eran parte irrenunciable. Durante décadas me ha tocado vivir en un país antimilitarista, que presumía en mí, a causa de mi estirpe, cualidades y principios opuestos a los que me fueron inculcados.
No me arredré por eso, porque mis antepasados me enseñaron también a no tener miedo. Y cuando se me ocurrió escribir una serie de novelas policiacas, escogí que mis personajes fueran guardias civiles. Uniformados como mis ancestros.
Me tocó soportar no poca incomprensión, no pocos prejuicios y recelos. Hoy, los tres colectivos más apreciados por los españoles son, por este orden, guardias civiles, policías y militares. A mí no me extraña. Los conozco desde niño. Ojalá hubiera más como ellos, y menos de esos que dándoselas de servidores del pueblo, y aun de revolucionarios, proclaman los más bellos ideales para perseguir, ya en la poltrona, los más sórdidos intereses.
1 comentario:
Magnífico escrito de Lorenzo Silva y muy bien traido por aquí.
Publicar un comentario