![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhoNCe_J7gwZrCsyQJupe_Djg4ycRqWuc1eWsuWsWm6HrgxtXhDzXsxvoBXMsc9nThDhQPshVLIDiGo36jJnC-98t9fBwoUCsE_hE-ikfYg75A1ofZr-SvsVmxPtHJBNiK1Wkkd7ERwqbY/s280/1302198932_3.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjDEiFjevyiyRbE8NXxMRI-AGdB2WhiyJLkw4P1NFwyfBVk1C9MmRu3XCKZA42bihTEM4k3KxDsInTDew71Z7fut9xHaM9zrD0AIAPPwhcOGqqQNwJPozTId9I1jwjtUXXxHfhrHWeYSGM/s280/1302171848_1.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUXEPtBaMm8G9Sa1cA21KKxuRy95VlJjySfMY4ijJubrb9aUIZxbGe3JZ1e0ZzxzbKBcpzJu3o4gUZN76anAH_UPUjyn1i5_qN7jfOZQq5rXreQxthgT0sV7aGiIZq8cUfpakLzeCmInY/s280/libya_110407_3-1259.jpg)
Turquía negocia con los gadafistas y los rebeldes para conseguir un alto el fuego
* Erdogan dice que trabajan en una 'hoja de ruta' para poner fin a la guerra libia
* Los rebeldes responden que 'no habrá conversaciones hasta que Gadafi se vaya'
* 'Las tropas de Gadafi deben levantar el sitio sobre ciertas ciudades y retirarse', dice Erdogan
* Ankara ha mantenido conversaciones con enviados de Gadafi y representantes de la oposición
Turquía trabaja en una "hoja de ruta" para conseguir el fin de la guerra en Libia. Así lo ha asegurado el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, quien este jueves explicó que su país mantiene conversaciones con el bando de Gadafi y con los rebeldes libios.
"Estamos trabajando en los detalles de esta hoja de ruta", dijo Erdogan, sin precisar si los dos bandos discuten este plan. Esta semana, Ankara ha mantenido conversaciones con enviados del gobierno de Gadafi y representantes de la oposición.
El plan comprendería un alto el fuego y la retirada de las fuerzas del régimen de algunas ciudades del país. "Un alto el fuego verdadero debe ponerse en marcha inmediatamente y las unidades militares de Gadafi deben levantar el sitio sobre ciertas ciudades y retirarse", aseguró el mandatario turco, sin precisar a qué ciudades libias se refería.
Sin embargo, poco después del anuncio de Erdogan un portavoz de los rebeldes libios insistió en que no negociarán con Gadafi. Según dijo el coronel rebelde Ahmad Bani a la cadena Al Arabiya, Erdogan estaba expresando "sus intereses personales, porque hemos fijado nuestra posición y [hemos] dicho anteriormente que no habrá conversaciones antes de que Gadafi y su familia renuncien o se vayan. Creo que [Erdogan] no está hablando en el interés del pueblo libio o turco, sino sólo en su interés personal".
Los detalles, pronto
La hoja de ruta también pide que se pongan en marcha "espacios humanitarios seguros" para ayudar al pueblo libio. Esta semana, su país ha trasladado a más de 400 heridos libios por barco.
Erdogan aclaró que los demás detalles se harán públicos antes de la reunión que celebrará la semana que viene en Doha (Qatar), la primera cita del grupo de contacto internacional creado para abordar la crisis.
El documento será igualmente remitido a las organizaciones internacionales (Naciones Unidas, Unión Europea, Unión Africana y Liga Árabe), añadió.
"Debe comenzar de inmediato un proceso de amplia transformación democrática que tenga en cuenta los intereses legítimos del pueblo libio", aseguró Erdogan, que ya había anunciado este jueves que propondría una "hoja de ruta" para Libia, aunque no dio más detalles sobre el tema.
"Pondremos lo mejor de nuestra parte para que el sufrimiento cese en Libia lo más rápido posible y para que se ponga en marcha una hoja de ruta de un modo que pueda incluir los cambios políticos correspondientes a las demandas del pueblo libio", dijo este lunes el jefe de la diplomacia turca, Ahmet Davutoglu, tras un encuentro en Ankara con el viceministro libio de Asuntos Exteriores, Abdelati Laabidi.
Davutoglu también se entrevistó telefónicamente con miembros del Consejo Nacional de Transición rebelde.
Las fuerzas del coronel Gadafi atacan por sorpresa al enclave rebelde de Ajdabiya
Los gadafistas intentan tomar Ajdabiya
Las fuerzas fieles al líder libio Muamar al Gadafi han lanzado el jueves un ataque por sorpresa contra la ciudad de Ajdabiya, que se encuentra a 160 kilómetros al oeste de Bengasi, el bastión de los rebeldes, anunció la cadena de televisión catarí Al Yazira.
El corresponsal de esta cadena dijo que este ataque ha sido lanzado desde el oeste y el sur de la ciudad y que las fuerzas de Gadafi han bombardeado con numerosos obuses y misiles Grad la parte occidental de la ciudad.
El periodista explicó que las fuerzas fieles a Gadafi aprovecharon la situación de confusión creada por los ataques de la OTAN para avanzar rápidamente en dirección de Ajdabiya y lanzar su ataque.
Los aviones de combate aliados habían atacado por error durante la mañana de hoy una posición rebelde en una zona situada entre Brega y Ajdabiya, con el resultado de 50 muertos entre ellos, según la cadena Al Arabiya y cinco según Al Jazira.
Las mismas fuentes han indicado que tras los ataques aéreos, los rebeldes se han replegado y abierto entonces una vía que han aprovechado las tropas gadafistas para iniciar su ofensiva.
Hace cuatro días, los rebeldes lanzaron una ofensiva para intentar controlar Brega y consiguieron hacerse presentes en la parte este y en el puerto petrolero, pero un día después tuvieron que replegarse de nuevo hasta las inmediaciones de Ajdabiya como consecuencia de un virulento contraataque de las fuerzas gadafistas.
En la mañana de hoy, el jefe del ala militar del Consejo Transitorio Libio, el general Abdelfatah Younes El Abidi, declaró a Al Yazira que los rebeldes han recibido importantes refuerzos materiales y humanos, por lo que se aprestaban a librar "una gran batalla" para derrotar a los gadafistas.
Bombardeos en Trípoli
Entretanto, varios aviones han sobrevolado este jueves Trípoli, la capital libia, y han llevado a cabo bombardeos, según anunció la cadena catarí Al Yazira.
La fuente no precisa, sin embargo, si los aviones pertenecen a las fuerzas de la OTAN y cuáles han sido los objetivos de los bombardeos.
Un residente en la capital libia confirmaba haber visto un aparato en el aire y escuchar dos explosiones a continuación.
Los aliados no bombardeaban Trípoli desde hacía una semana, una situación que había irritado a los rebeldes, que criticaban que la Alianza Atlántica no mantuviera sus ataques contra objetivos militares lealistas.
La pasada noche, las baterías antiaéreas de las tropas de Gadafi habían vuelto a disparar en Trípoli, según informaba la enviada especial de EL MUNDO a Trípoli, Rosa Meneses.
Sublevados muertos a manos de la OTAN
Otras informaciones apuntaban a que los aliados habían bombardeado las cercanías de la ciudad de Brega y Ajdabiya, matando a decenas de rebeldes. Mientras cadenas como BBC señalaban que los fallecidos eran 13, otras fuentes aseguraban que ascendían hasta 50. No es la primera vez que un grupo de sublevados pierde la vida por 'fuego amigo' en Libia.
La ciudad portuaria y petrolera de Brega y sus alrededores son después de cerca de una semana escenario de intensos combates entre las fuerzas fieles al coronel Muamar Gadafi y los efectivos revolucionarios.
Es poco probable que derroquen a Gadafi
El general americano Carter Ham, comandante de las fuerzas americanas en África, asegura que es poco probable que los rebeldes libios consigan lanzar un asalto en Tripoli para derrocar a Gadafi, según informa la agencia afp.
Al preguntarle en una audiencia en el Senado sobre la posibilidad que tienen los insurgentes en desalojar a Gadafi de Tripoli, el general ha contestado que cree "que existe una probabilidad mínima" de que esto ocurra.
El régimen libio es víctima de una revuelta popular desde el 15 de febrero, que se ha transformado en guerra civil.
Fuente Diario "EL MUNDO"
Las fuerzas leales a Gadafi atacan por sorpresa la ciudad de Ajdabiya
El jefe de los rebeldes asegura que un ataque de la OTAN en Brega ha causado cuatro muertos.- La Alianza anuncia que está investigando los hechos
La confusión en la guerra civil de Libia es cada día mayor. Este jueves las dudas acerca de los autores de un ataque en la ciudad de Brega, así como también el número de muertos, ha ido cambiando a lo largo de la jornada. Según han informado los rebeldes y una enfermera del hospital de la ciudad de Brega a la agencia Reuters, al parecer un ataque aéreo de la Alianza Atlántica habría alcanzado una posición controlada por los opositores al régimen de Gadafi en esta ciudad petrolera del este de Trípoli, ataque en el que han muerto al menos cuatro personas, otras 14 han resultado heridas y hay seis desaparecidos, según ha informado el jefe de los rebeldes. Abdel Fattah Younes también ha dicho que el ataque parece ser un caso de "fuego amigo" y que eso no va a causar tensión con la organización, a pesar de que quieren una explicación.
"No estamos cuestionando la intención de la OTAN, porque deberían estar aquí para ayudarnos a nosotros y a los civiles", ha dicho el jefe rebelde. La OTAN ya ha informado que está llevando a cabo una investigación para conocer los detalles de lo que ha ocurrido. "Esto es una guerra, y durante las guerras ocurren errores, y aquellos que sean responsables de los errores deberían admitirlos y solucionarlos", ha añadido.
La información aportada por el jefe de los rebledes desde Bengasi reduce el número de víctimas del que informó esta tarde la cadena de televisión Al Arabiya, según la cual en el ataque de la OTAN habrían muerto al menos 50 rebeldes libios cerca de la ciudad de Brega, al este de Trípoli.
Por su parte, la OTAN ha anunciado a través de un comunicado desde su base de operaciones en Nápoles (Italia) que "está estudiando los detalles específicos de ese supuesto ataque contra una columna de tanques fuera de Brega ". Además, recuerda en la nota que "los combates han sido feroces durante varios días". "La situación no es clara y armas mecanizadas viajan en todas direcciones", ha explicado la OTAN, que ha subrayado que continuará cumpliendo con el mandato de las Naciones Unidas y atacando fuerzas que "potencialmente puedan causar daños a la población civil de Libia". La Alianza asumió el mando hace casi una semana. El pasado sábado, otros 17 miembros de la rebelión que circulaban a bordo de un autobús por la ruta que une Brega a Ajadabiya resultaron muertos en otro ataque de los aviones de la OTAN. Descalabros como este podrían convertirse en baza propagandística para Gadafi.
Por otro lado, BBC Arabe ha informado que al menos 13 rebeldes han muerto tras un bombardeo de la OTAN cerca de Ajdabiya, donde las fuerzas leales a Gadafi han lanzado también un ataque sorpresa. El corresponsal de Al Yazira ha explicado que el ataque comenzó desde el oeste y el sur de la ciudad cuando las fuerzas gadafistas comenzaron a disparar numerosos obuses y misiles Grad sobre la parte occidental de la ciudad.
Algunos periodistas en la zona atribuyeron el bombardeo en Ajdabiya, ciudad controlada por los rebledes, a un error de los aviones de la OTAN, ya que en principio son los únicos que pueden sobrevolar el espacio aéreo libio, según la resolución 1973 de la ONU, que aprobó el establecimiento de una zona de exclusión aérea en el país para los dos bandos en conflicto. Sin embargo, el portavoz militar rebelde, Ahmad Bani, ha insistido hoy en que fueron en realidad aviones gadafistas los que efectuaron los ataques y ha explicado que el bombardeo se produjo cerca de 10 kilómetros de Ajdabiya, ciudad estratégica de la zona oriental que este jueves ha sido objeto de intenso fuego de la artillería del régimen.
Según el portavoz, y pese a la zona de exclusión aérea vigente sobre Libia, las huestes gadafistas han transportado pequeños aviones hasta el aeropuerto de Brega, con los que han bombardeado posiciones rebeldes antes de que los detectase la OTAN. Se trata de aviones C-Marketti SF260 utilizados habitualmente en misiones de entrenamiento, pero que fueron cargados con bombas y lanzados sobre los insurgentes, tras despegar y aterrizar rápidamente para no ser detectados por la alianza, explicó Bani.
Testigos en el hospital de esa ciudad han indicado han caído varias bombas cerca del centro sanitario y que los médicos pidieron a la gente que abandonasen rápidamente el lugar. Ajdabiya es un nudo principal de comunicaciones del este del país, ya que conecta por una carretera con Bengasi y por otra con Tobruk, por lo que su control permitiría de nuevo a los gadafistas intentar aislar el bastión rebelde del exterior.
Los rebeldes critican a la OTAN
Los habitantes de Bengasi se han mostrado preocupados por el avance de las tropas de Gadafi hacia Ajdabiya y no alcanzan a entender los cambios de estrategia en las operaciones aliadas desde que la OTAN tomó el mando, el pasado 31 de marzo. Los rebeldes aseguran que, desde que la Alianza dirige las operaciones, se han reducido considerablemente los ataques aéreos aliados por lo que se ha permitido avanzar nuevamente a los gadafistas hacia la capital rebelde.
Los portavoces políticos de los rebeldes mostraron ayer su indignación también con la OTAN por su forma de tratar el conflicto. "La reacción de la OTAN es muy lenta. Misrata está sometida al exterminio y la OTAN deja que muera la gente", afirmó jefe del Estado Mayor insurrecto, Abdelfatah Yunes. "¿Por qué no cumple las resoluciones de Naciones Unidas?", se cuestionaba ayer el vocero Mustafá Gheriani. "Puedo asegurar que cada hora de cada día estamos vigilando lo que ocurre y asegurándonos de proteger a los civiles", contestó Rusell, diplomático, desde Nápoles, informa Reuters. Los cazas aliados ejecutan centenar y medio de salidas diarias e impiden el sobrevuelo a lo que quede de la aviación libia. Pero los sublevados quieren más. Para empezar, asistencia para luchar en igualdad de condiciones con sus enemigos.
Hace cuatro días, los rebeldes lanzaron una ofensiva para controlar la ciudad portuaria y petrolera de Brega y lograron tomar su parte este y su puerto petrolero, pero 24 horas después tuvieron que replegarse justo hasta los límites de la vecina ciudad de Ajdabiya debido a un fuerte contraataque de las fuerzas de Gadafi. Esta mañana, Yunes había declarado a la cadena Al Yazira que los rebeldes había recibido importantes refuerzos humanos y materiales y que se disponían a librar "una gran batalla" para vencer a las tropas fieles a Gadafi.
No a la propuesta de Erdogan
Un portavoz de los rebeldes libios, el coronel Ahmad Bani, ha rechazado la propuesta planteada por el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, para negociar un alto el fuego con el régimen de Muamar Gadafi. Erdogan ha apuntado que su Gobierno trabaja en una "hoja de ruta" para poner fin a los combates en Libia y que incluiría un cese de los ataques y la retirada de las fuerzas de Gadafi de algunas ciudades.
Representantes turcos han mantenido conversaciones tanto con miembros del régimen libio como con el bando sublevado. "Respetamos la posición del pueblo turco, pero la postura de Erdogan no expresa la de su pueblo", ha asegurado Bani, en declaraciones a la televisión Al Arabiya. Según el portavoz rebelde, el primer ministro turco ha manifestado su "interés personal", ya que los opositores mantienen fija su posición: "No habrá conversaciones antes de que Gadafi y su familia dimitan o se vayan".
La OTAN niega que los ataques en Misrata se hayan reducido
Naciones Unidas pide un alto el fuego en la ciudad para proteger a los civiles y hacer llegar la ayuda
Es un debate tan estéril como comprensible. Mientras las víctimas civiles de la guerra en Libia aumentan sin pausa, los ánimos se han encrespado entre la OTAN y los dirigentes políticos y militares de la rebelión contra Muamar el Gadafi. La ansiedad atenaza a los insurgentes, que exigen a la alianza contundencia sin medias tintas contra las tropas del dictador. La Alianza Atlántica ha rechazado de plano estas afirmaciones. La OTAN ha negado esta madrugada que las operaciones aliadas en Libia, especialmente en Misrata, se hayan reducido desde que la alianza asumió el mando hace casi una semana. "El ritmo de las operaciones no ha variado, sigue al mismo nivel, e incluso se incrementa poco a poco", dijo la portavoz de la alianza Carmen Romero, en respuesta a las críticas rebeldes.
La OTAN ha asegura que hará "todo lo posible" para proteger a los civiles en Misrata y otras zonas del país y ha subrayado que sus acciones militares continúan a un "ritmo implacable". Mientras, los ataques en la ciudad continúan. Fuerzas leales al mandatario libio, Muamar Gadafi, han bombardeado la ciudad de Misrata, en el oeste del país, y han dejado al menos un civil muerto y cinco heridos, según han informado los rebeldes. Un opositor al régimen libio ha contado por teléfono a la agencia Reuters que se han escuchado "varias explosiones" y que los sublevados con los que ha podido hablar le han comentado que ha habido ataques aéreos. "Han podido ver grandes nubes de humo en el oeste de Misrata cerca de la playa, en una zona llamada Zrek", ha explicado, antes de precisar que esta zona es utilizada por las fuerzas de Gadafi para bombardear el puerto de la ciudad.
Ante la continuación de los ataques, Naciones Unidas ha pedido esta madrugada (hora española) el cese temporal de las hostilidades en la ciudad, situada a 210 kilómetros al este de Trípoli. La subsecretaria general de la ONU para Asuntos Humanitarios, Valerie Amos, ha alertado de la maltrecha situación humanitaria en Misrata y pidió el alto el fuego para proteger a las personas y facilitar la llegada de alimentos y medicinas que el organismo ya tiene preparados.
Cambio de estrategia
Pero la organización militar afronta un dilema: el Ejército ha cambiado de táctica y atacar a los soldados y mercenarios del tirano en zonas urbanas, como pretenden los sublevados, acarrea el riesgo de matar a inocentes. "La OTAN nos ha decepcionado", aseguró el martes por la noche el jefe del Estado Mayor insurrecto, Abdelfatah Yunes. "No tienen motivo para la desconfianza", replicó ayer Harding Rusell, vicecomandante de las operaciones de la coalición.
El 19 de marzo los tanques del dictador estaban a las puertas de Bengasi, capital del alzamiento en la oriental Cirenaica. Había amenazado Gadafi con perpetrar una matanza y los aviones franceses abrasaron los blindados. Aprendida la lección, las fuerzas armadas libias cambiaron de táctica. Ahora se despliegan y llevan blindados a ciudades como Misrata, y, según denuncia la OTAN, utilizan a civiles como escudos humanos para impedir los decisivos bombardeos aliados. También en el desierto, los leales al déspota han variado su modo de actuar. Apenas se mueven en vehículos pesados. Prefieren los ligeros, más difíciles de detectar y susceptibles de provocar errores fatales. Sucedió la semana pasada en la ciudad petrolera de Brega: los pilotos de la OTAN, que asumió el mando el 31 de marzo, mataron a 15 milicianos y personal sanitario.
Descalabros como este podrían convertirse en baza propagandística para Gadafi. Pero es difícil. Puede que los dirigentes occidentales tengan presentes las nefastas consecuencias políticas de las imágenes de civiles despedazados por un misil norteamericano o europeo en el mundo musulmán (Irak, Afganistán, Pakistán). Sin embargo, las circunstancias son ahora diferentes porque la mayoría de los libios alientan fervorosamente los ataques de la OTAN.
Los portavoces políticos de los rebeldes y Yunes están indignados, y no lo ocultan. "La reacción de la OTAN es muy lenta. Misrata está sometida al exterminio y la OTAN deja que muera la gente", afirmó Yunes. "¿Por qué no cumple las resoluciones de Naciones Unidas?", se cuestionaba ayer el vocero Mustafá Gheriani. "Puedo asegurar que cada hora de cada día estamos vigilando lo que ocurre y asegurándonos de proteger a los civiles", contestó Rusell, diplomático, desde Nápoles, informa Reuters. Los cazas aliados ejecutan centenar y medio de salidas diarias e impiden el sobrevuelo a lo que quede de la aviación libia. Pero los sublevados quieren más. Para empezar, asistencia para luchar en igualdad de condiciones con sus enemigos.
¿Armarán las potencias occidentales adecuadamente a los sublevados? Chris Stevens, enviado de Washington, ex número dos en la Embajada en Trípoli y recién llegado a Bengasi, habló de "la necesidad de financiación del Consejo Nacional [rebelde] para que este pueda seguir funcionando". Pero añadió que los recursos deben canalizarse a través de la comunidad internacional. El abastecimiento de armamento sería un proceso lento. Y más fatigoso, el imprescindible adiestramiento que necesitan los inexpertos combatientes.
Aunque se habla de la presencia de agentes de la CIA y es patente en el Consejo Nacional la presencia de élites libias educadas en EE UU, Washington quiere eludir el papel de director de este drama bélico. Los vecinos de Bengasi no albergan dudas: mitigado el arraigado sentimiento anticolonial, quieren que Barack Obama vuelva a la carga contra las tropas de Gadafi. Pero mientras aunque quiera mantenerse al margen en las cuestiones militares, esta madrugada la secretaria de Estado norteamenricana ha vuelto a pedir a Gadafi que abandone el poder y Libia, en respuesta a la carta que éste envió al presidente Obama para pedirle que cesen los ataques. "Creo que el señor Gadafi sabe lo que tiene que hacer. Tiene que haber un cese del fuego, sus tropas tienen que retirarse de las ciudades que han tomado por la fuerza con una gran violencia y un gran coste humano y tiene que haber una decisión sobre su salida del poder y (...) su salida de Libia", señaló Clinton tras reunirse con su homólogo italiano, Franco Frattini.
Puntuales cuando Al Yazira inicia su conexión, cientos de vecinos gritan bajo el balcón desde donde transmite la cadena catarí. Los mensajes dependen de los avatares del día. Desde hace tres días la diana es la alianza. "El retraso de la OTAN=más civiles muertos", se lee en una pancarta en inglés. "Vuelan para gastar combustible", dice un airado bengasí, reacio a discutir de matices político-militares. "No somos de Al Qaeda, queremos libertad", reza otro cartel.
Desaparecido un fotógrafo español en Libia
Manu Brabo se halla en paradero desconocido junto con tres compañeros desde el pasado lunes
El fotógrafo español Manuel Varela de Seijas Bravo, que firma como Manuel Brabo, desplazado para cubrir la guerra en Libia, se encuentra desaparecido junto a otros tres periodistas desde el pasado lunes, según ha constatado la agencia Efe.
El fotógrafo español nació en Gijón en 1981 y desde hace años trabaja como fotógrafo freelance colaborando con diferentes medios en diversos lugares del mundo. Ha cubierto el conflicto palestino-israelí y el terremoto de Haití. Desde hace un mes se encontraba en Libia colaborando con la agencia europea de fotografía EPA, cuyas fotos distribuye en España y América la agencia Efe, accionista de esa agencia europea.
Según relató el asesor de seguridad del diario estadounidense The New York Times al periodista de La Vanguardia Xavier Más de Xaxás, los cuatro periodistas fueron detenidos el pasado martes cuando las fuerzas gadafistas lanzaron un intenso ataque en torno a la carretera que une Brega con Ajdabiya. El asesor de seguridad, que viajaba en otro vehículo, aseguró que vio cómo el coche en el que viajaban los periodistas quedó atrapado entre las líneas de las tropas de Gadafi, según su versión relatada a Efe por Más de Xaxás. Los gadafistas detuvieron al fotógrafo español y a los otros tres gráficos que viajaban con él -dos estadounidenses y un sudafricano-, quemaron su vehículo y se los llevaron.
Los dos fotógrafos estadounidenses son James Fowley y Claire Morgane y el sudafricano Anton el Harmmel. Se desconoce por el momento el paradero de todos ellos, pero según comprobó hoy Efe en el hotel África de Bengasi, donde se alojaban, no se tiene ninguna noticia de ellos y su equipaje se encuentra en sus habitaciones.
La madre del fotógrafo gijonés se ha mostrado esperanzada a pesar de la falta de noticias. "Estoy segura de que todo va a salir bien y podré charlar con él en pocos días", ha comentado. "Tengo la esperanza de que están bien, de que antes o después van a salir", ha insistido desde el domicilio del padre del fotógrafo, en un piso céntrico de Gijón. Victoria, con quien Manu Brabo reside habitualmente en Gijón ha atendido a los periodistas de EFE con entereza y serenidad: "No queda otra, a las cosas hay que hacerlas frente cuando vienen".
"Estoy segura de que va a salir todo bien y de que antes o después mi hijo va a estar en casa", ha deseado, tras conocer que hay informadores de Human Rights Watch que vieron cómo los cuatro fotógrafos fueron montados en dos vehículos por tropas leales al líder libio cerca de Brega.
Según publica en su blog personal, recientemente se encontraba cubriendo el conflicto libio en Bengasi, bastión de los rebeldes libios contras las fuerzas de Muamar el Gadafi. La última entrada de su blog está fechada el 20 de marzo de 2011. Tres días después publicó una crónica en el diario vasco Gara sobre la lucha de los rebeldes libios contra Gadafi.
Estudió fotografía en la Escuela de Artes de Oviedo y posteriormente comenzó la licenciatura de Comunicación en la Universidad Carlos III. En el 2006, comenzó a trabajar de fotógrafo freelance cubriendo eventos deportivos para una pequeña agencia de Madrid (Negami df), según la información de su página web. Ha colaborado en agencias como Zuma Press, Invision Images y Gran Angular Press. Fue premio Nómadas en el Festival de fotoperiodismo de Vitoria Periscopio 09.
Fuente Diario "EL PAÍS"
Según los rebeldes, los bombardeos de hoy han sido de aviones de Gadafi y no de la OTAN
El portavoz militar rebelde, Ahmad Bani, aseguró que los bombardeos que se produjeron hoy en la carretera que une Brega y Ajdabiya, donde en estos momentos se registran intensos combates, han sido realizados por aviones de las tropas del líder libio, Muamar el Gadafi.
7 Abril 11 - Bengasi - Efe
Según el portavoz, y pese a la zona de exclusión aérea vigente sobre Libia, las huestes gadafistas han transportado pequeños aviones hasta el aeropuerto de Brega, con los que han bombardeado posiciones rebeldes antes de que los detectase la OTAN.
Cinco rebeldes murieron hoy por un bombardeo aéreo en una zona situada a cerca de 40 kilómetros de Brega y ya muy cerca de Ajdabiya, que hoy sufre una intensa contraofensiva de las fuerzas del régimen.
Algunos periodistas en la zona atribuyeron el bombardeo a un error de los aviones de la OTAN, ya que en principio son los únicos que pueden sobrevolar el espacio aéreo libio, según la resolución 1973 de la ONU, que aprobó el establecimiento de una zona de exclusión aérea en el país para los dos bandos en conflicto.
"Aviones gadafistas"
Sin embargo, Bani afirmó hoy que fueron en realidad aviones gadafistas los que efectuaron los ataques y explicó que el bombardeo se produjo a cerca de diez kilómetros de Ajdabiya, ciudad estratégica de la zona oriental que hoy ha sido objeto de intenso fuego de la artillería del régimen.
Testigos en el hospital de esa ciudad indicaron a Efe que esta mañana cayeron varias bombas cerca del centro sanitario y que los médicos conminaron a la gente a abandonar rápidamente el lugar.
Ajdabiya es un nudo principal de comunicaciones del este del país, ya que conecta por una carretera con Bengasi y por otra con Tobruk, por lo que su control permitiría de nuevo a los gadafistas intentar aislar el bastión rebelde del exterior.
Preocupación en Bengasi
Los habitantes de Bengasi mostraban hoy su preocupación por el avance de las tropas de Gadafi hacia Ajdabiya y continuaban preguntándose qué ha cambiado en las operaciones aliadas desde que la OTAN tomó el mando, el pasado 31 de marzo.
Los rebeldes critican que, desde que la Alianza dirige las operaciones, se han reducido considerablemente los ataques aéreos aliados por lo que se ha permitido avanzar nuevamente a los gadafistas hacia la capital rebelde.
Fuente Diario "LA RAZÓN"
Los rebeldes libios rechazan la propuesta turca de negociar un alto el fuego
Representantes turcos han mantenido conversaciones tanto con miembros del régimen libio como con el bando sublevado
Un portavoz de los rebeldes libios, el coronel Ahmad Bani, ha rechazado este jueves la propuesta planteada por el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, para negociar un alto el fuego con el régimen de Muamar Gadafi.
Erdogan apuntó que su Gobierno trabaja en una «hoja de ruta» para poner fin a los combates en Libia y que incluiría un cese de los ataques y la retirada de las fuerzas de Gadafi de algunas ciudades. Representantes turcos han mantenido conversaciones tanto con miembros del régimen libio como con el bando sublevado.
"Respetamos la posición del pueblo turco, pero la postura de Erdogan no expresa la de su pueblo", ha asegurado Bani, en declaraciones a la televisión Al Arabiya. Según el portavoz rebelde, el primer ministro turco ha manifestado su "interés personal", ya que los opositores mantienen fija su posición: "No habrá conversaciones antes de que Gadafi y su familia dimitan o se vayan".
Fuente Diario "ABC"
No hay comentarios:
Publicar un comentario