![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiNeZVkTAxM-1WLlbdQGXaYgc4Xr4TIaG_2Z_udsV2ccnMmIsNKQhhOMJQhpyZ6h_roT71yJrjA7IfZMOCah9fh32CcPYLz_v3NzQaykwdm6ijYmMnUM-JXX8qgy4PVvbEU0OgAqqF_EjY/s400/Aferrado_poder.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_TNnO6-38erufdEYt3b1IQtZu19Oz27IZww3yeBRoN-jjmQ_ywkU8uMmSHklHWvXUhA43J_4p27q5kyvH41S9ZT5digNGWahBN7clLZRigN4300OcoRTTR_b4h6SJ5LvNwueiOg5Ct40/s400/1302105783_extras_albumes_0.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhKE583BmQE8QxUFAVKcG255QCksaNFadT7z6DDrqu79QBcDZEa3BgwSoo2MIUTe3vIkOPtigGxiuu4ywlAvJxXTmLrZBEEObJWenjn0vwVdqyS96yxXpxxr0Iq-U3jbZafTdF7cZGkFOk/s400/1302098685_0.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglXBGDcef-KpEbmxThyBx-LJ47BTeyXusbKXRnDCPR1e5DGjECgiRn08A74r-MbxLW7KU3Hb3azbHDizNsVCpo4GDGcDZPHdAKiPuoRflN7DKsKYevad6HiZYR4FtxEAeP5cPVAIREgwM/s400/calles_Abiyan.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmdMSnBc0gqShR5jQ2jhyYeytxCuNxummBv9ULcNcY6ioFgk3ULfj-6Nmqg_DgI4h5tqECE18NkIIhsNBpIR9-LcG6CHUmX-J3I5uIl6JE0OlX57c7DvI8rs7MJvzTtjrdHSYXbnvSAyc/s400/1302079990_extras_portada_0.jpg)
Gbagbo resiste en su búnker
* Los hombres de Ouattara se repliegan tras atacar la residencia de Gbagbo
* Los ruidos de disparos en el complejo han cesado hacia el mediodía
* Gbagbo: 'No estamos en una etapa de negociación. ¿Mi marcha de dónde?'
* Francia dice que se ha roto el diálogo con Gbagbo. Según la ONU, continúa
Cuando de nuevo su marcha parecía cuestión de horas, el presidente marfileño saliente, Laurent Gbagbo, sigue resistiendo en su búnker, bajo su residencia oficial de Abiyán. Esta mañana -tras el fracaso de las negociaciones del martes- los partidarios del presidente electo, Alassane Ouattara, iniciaron lo que consideraron el "asalto final" a la residencia presidencial. Sin embargo, el ataque parece haber sido repelido, según una fuente militar occidental. A última hora de la tarde, los hombres de Ouattara aseguraron que habían iniciado de nuevo los ataques.
"[Las conversaciones] fueron interrumpidas y el presidente Ouattara decidió pedir a sus fuerzas armadas retomar la ofensiva contra el reducto presidencial. (...) La voz ha vuelto a las armas", explicó esta mañana el jefe de la diplomacia gala, Alain Juppé, al dar por fracasadas las conversaciones con Gbagbo, cuya salida era este martes "cuestión de horas", según su colega Gerard Longuet, titular de Defensa.
La nueva ofensiva de los hombres de Ouattara -reconocido como presidente por la comunidad internacional- arrancó a primera hora de la mañana.
"He visto desde mi casa a los soldados del FRCI [las fuerzas republicanas de Costa de Marfil, fieles a Ouattara] en jeeps dirigiéndose hacia la residencia de Gbagbo, arma en mano", dijo un marfileño vecino de Abiyán. "Podemos oír los disparos de las armas automáticas y los ruidos sordos del armamento pesado procedentes de la residencia", dijo este hombre desde cerca de la residencia presidencial.
Sin embargo, hacia el mediodía (las 14 horas, en la España peninsular), los disparos del armamento pesado cesaron en las cercanías del palacio y la residencia presidencial, sumiendo a los barrios cercanos en una extraña calma. Un vecino de Abiyán aseguró a AFP que las fuerzas de Ouattara se replegaron unas horas después de haber lanzado el asalto.
'Intento de asesinato'
"Según lo entiendo, intentaron tomar la residencia de Gbagbo esta mañana. El asalto falló", dijo la citada fuente militar a Reuters. "No pudieron abrirse paso, por todo el armamento pesado todavía escondido en torno a la residencia de Gbagbo. Se han retirado para repensar y volver a planear", aclaró. Un portavoz de Ouattara negó que sus tropas se hubiesen retirado, aunque no pudo dar más detalles sobre el asalto ni aclarar si continuaba la lucha.
Esta mañana, la portavoz de Ouattara, Affousy Bamba, aseguró que sus fuerzas finalmente habían entrado en la residencia. "Sí, están en el proceso de entrar en la residencia para capturar a Gbagbo. No lo tienen todavía, pero están en el proceso. Están en el edificio", explicó.
Además, del palacio y la residencia presidencial, Gbagbo todavía controla el campo militar de Agban (el más importante del país), cerca del cual también se escucharon fuertes explosiones. Pese a los combates en la capital económica del país, numerosos marfileños salían a la calle para hacerse con agua y comida.
"Es un intento de asesinato", denunció el portavoz de su gobierno, Ahoua Don Mello, esta mañana. Por su parte, el consejero de Gbagbo Toussaint Alain había afirmado a la cadena francesa 'France 24' que la residencia estaba siendo atacada por el Ejército francés y las tropas de la ONU con armamento pesado, y bombardeada por helicópteros del Ejército francés.
Alain denunció que desde que el pasado lunes comenzaron los bombardeos franceses en el país se han producido "algo más de un millar de víctimas sólo en Abiyán", aunque indicó que el número puede llegar a 2.000.
Francia ha negado haber participado en la ofensiva de este miércoles. Su titular de Defensa ha advertido que no ayudarán a Ouattara a derrocar a Gbagbo, sino que sólo intervendrán a petición de Naciones Unidas para proteger a los civiles. "Francia puede implicarse a petición de Naciones Unidas, pero no obedecemos a ninguna fuerza política de Costa de Marfil", aseguró el ministro Longuet.
Eso sí, el ejecutivo galo en pleno ha insistido en que el presidente saliente debe marcharse. "Laurent Gbagbo debe dejar la Residencial Presidencial, porque no es una residencia personal. Es una residencia del Estado y él no es jefe del Estado de Costa de Marfil", el ministro francés de Cooperación, Alain de Raincourt.
'¿A dónde me voy a marchar?'
Por otra parte, Francia ha culpado a Gbagbo del fracaso de la negociación. "Las negociaciones que se desarrollaron durante horas ayer entre el entorno de Gbagbo y las autoridades marfileñas fracasaron por la intransigencia de Gbagbo. Por ello fueron interrumpidas", dijo el jefe de la diplomacia gala, Alain Juppé, ante los diputados de su país. Gbagbo "no es sincero en su disposición a negociar su salida", enfatizó.
El presidente marfileño saliente, por su parte, está enfurecido por la intervención de la antigua metrópoli en la crisis. "No estamos en una etapa de negociación. ¿Mi marcha de dónde? ¿Para ir a dónde?", aseguró Gbagbo a la radio francesa RFI este miércoles.
Ya el martes, en una entrevista con el canal francés LCI, Gbagbo negó estar negociando y declaró que su ejército acababa de pedir un alto el fuego después de la destrucción de su armamento por los ataques aéreos del lunes.
"Para que vuelva la paz a Costa de Marfil, yo y Ouattara, los dos tenemos que hablar", agregó. "No soy un kamikaze. Amo la vida. Mi voz no es la voz de un mártir, no, no, no. No estoy buscando la muerte. No es mi intención morir", dijo en la entrevista.
En la negociación de la salida de Gbagbo, Francia y Naciones Unidas exigían que el presidente saliente reconociese por escrito su renuncia y la victoria de Ouattara. "Si se ha negado a firmar los documentos que [Francia y la ONU] le presentaron ayer [por este martes], es porque propusieron algo que no tenía base legal y judicial", dijo su portavoz, Don Mello.
Juppé ha aclarado este miércoles que no son condiciones impuestas por su país, sino por el nuevo presidente marfileño. "Las condiciones fijadas por Ouattara son claras: exige que Laurent Gbagbo acepte su derrota y reconozca la victoria del presidente legítimamente elegido", indicó el ministro galo.
Pese a que el presidente saliente negó en la entrevista estar negociando su salida, este miércoles un portavoz de Naciones Unidas ha insistido en que Gbagbo sigue negociando su rendición. "Las negociaciones continúan".
El fiscal de La Haya quiere investigar las masacres en Costa de Marfil
El fiscal de la Corte Penal Internacional, Luis Moreno-Ocampo, ha anunciado este miércoles que quiere abrir una investigación sobre las "masacres cometidas de modo sistemático o generalizado" en Costa de Marfil.
La oficina del fiscal lleva a cabo "un examen preliminar de la situación en Costa de Marfil y a continuación el fiscal va a pedir, por iniciativa propia, a la Cámara preliminar que le autorice a abrir una investigación", declara Moreno-Ocampo en un comunicado.
"Si un estado parte del Estatuto de Roma defiere la situación en Costa de Marfil al fiscal de la CPI, la oficina puede abrir más rapidamente una investigación y preparar a partir de ahora una orden de arresto contra los principales responsables", ha precisado Moreno-Ocampo.
La crisis de Costa de Marfil
El país sufre una grave crisis desde hace cuatro meses, después de que el presidente saliente, Laurent Gbagbo, se negase a reconocer su derrota en las elecciones presidenciales del pasado noviembre. Los partidarios de Gbagbo y el presidente electo, Alassane Ouatara, se han enfrentado por todo el país. Los asesinatos de civiles se atribuyen a ambos bandos.
Según Naciones Unidas y varias organizaciones internacionales, la toma de Duékoué -importante cruce del oeste marfileño- el 29 de marzo por los hombres de Ouattara estivo acompañada de grandes masacres. Los diferentes balances hablan de entre 330 y millares de "muertos o desaparecidos".
"La Fiscalía está muy preocupada por la situación en deterioro en Costa de Marfil, incluyendo la reciente información sobre supuestos asesinatos masivos en el oeste del país", informó la oficina del fiscal Ocampo en la nota.
Los fiscales de la CPI iniciaron hace unos meses investigaciones preliminares sobre supuestos crímenes de lesa humanidad, entre ellos violencia sexual, presuntamente cometidos en Costa de Marfil entre 2002 y 2005, pero hasta hoy no habían especificado que sus pesquisas incluían también los acontecimientos más recientes en ese país.
Costa de Marfil no es un Estado Parte del Estatuto de Roma, por el que se rige la Corte, pero tanto Gbagbo como Ouattara han confirmado a ese organismo que aceptan su jurisdicción, según la Fiscalía.
Fuente Diario "EL MUNDO"
Las tropas de Ouattara se repliegan tras lanzar una ofensiva contra la residencia de Gbagbo
El presidente saliente de Costa de Marfil se niega a negociar su salida del poder, pese a que Francia estimaba a primera hora que su marcha era "cuestión de horas"
Las negociaciones para la rendición y abandono del poder del presidente saliente de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, han fracasado, según ha anunciado hoy el Gobierno francés, aunque un portavoz de Naciones Unidas ha asegurado que las conversaciones siguen en marcha. Ante el fiasco del diálogo iniciado ayer, los milicianos leales al presidente electo, Alassane Ouattara, que venció a Gbagbo en las elecciones celebradas el pasado noviembre, han intentado asediar la residencia donde se esconde el mandatario para obligarle a reconocer su derrota electoral; pero se han tenido que replegar a última hora de la tarde. Aunque Francia, antigua potencia colonial, anunció ayer que la salida de Gbagbo era "cuestión de horas" -expresión que ha repetido hoy París-, el presidente saliente resiste en el poder y no está dispuesto a ceder más que un alto el fuego y la situación humanitaria continúa siendo grave, según diversos testimonios recogidos por EL PAÍS. En La Haya (Holanda), el fiscal jefe del Tribunal Penal Internacional, Luis Moreno-Ocampo, ha anunciado la apertura de una inversatigación sobre las "masacres cometidas de manera sistemática y generalizada" en el conflicto marfileño.
Al ver que las negociaciones hacían aguas, las fuerzas leales a Ouattara -que con la ayuda de las tropas francesas en el país y de los cascos azules de la misión de la ONU (ONUCI) acorralaron ayer a Gbagbo en Abiyán- han llegado hasta la residencia del presidente saliente, donde supuestamente se encuentra escondido en un búnker. Un portavoz de Ouattara ha asegurado que este "ha dado instrucciones formales de capturar vivo a Gbagbo para llevarlo ante la justicia". Las cámaras de la cadena informativa France24 han logardo grabar imágenes de los soldados del presidente electo en el interior del recinto de la residencia. Sin embargo, horas después se ha anunciado un repliegue. Un jefe militar pro-Ouattara ha asegurado a periodista de France24 que se retaba de un "repliegue esporádico" y que el asalto seguiría durante la noche. En el vecino barrio de Le Plateau, el distrito administrativo de Abiyán (que cedió la capitalidad a Yamusukro en 1983, pero sigue acogiendo la Asamblea Nacional y la mayoría de Embajadas extranjeras), también ha sido atacado el palacio presidencial.
Nuevos combates
"Los combates son terribles, las explosiones son tan fuertes que mi edificio tiembla", ha contado a Reuters Alfred Kouassi, que vive cerca de la residencia presidencial, en el elegante barrio de Cocody. "Escuchamos disparos de armas automáticas y también armamento pesado. Hay tiros en toda la zona", ha añadido. El testigo también ha relatado la presencia de tanques franceses en las calles, aunque no ha podido precisar su participación en los choques. Francia, la residencia de cuyo embajador francés se encuentra próxima a la Gbagbo, ha negado que sus militares o los de la misión de Naciones Unidas (ONUCI) estén tomando parte en ese combate, según ha asegurado su ministro de Exteriores, Alain Juppé. El titular de Defensa, Gérard Longuet, ha dicho que sus militares no intervendrían en el asedio a la residencia aunque Ouattara se lo pidiera porque Francia "no obedece a ninguna fuerza política de Costa de Marfil". "Para la protección de la población civil, podemos responder a un requerimiento de la ONU", ha añadido Longuet desde Nîmes (sur de Francia).
En una comparecencia parlamentaria, Juppé también ha confirmado el fracaso de las negociaciones. Horas antes, una fuente del Gobierno francés había asegurado a Reuters que Gbagbo se negaba a negociar otra cosa que no fuera un alto el fuego. "No tiene una voluntad sincera de negociar su partida", ha declarado la fuente, que informaba de combates en torno a la residencia del presidente saliente, sin participación de militares franceses. Con todo, los disparos de artillería se han detenido a primera hora de la tarde según France Presse, cuyos reporteros han visto al menos dos helicópteros de Naciones Unidas volando a baja altura en los alrededores de la residencia y el palacio presidenciales.
"Cuestión de horas"
Desde que los leales a Ouattara, apoyados por los helicópteros franceses y de la misión de la ONU en Costa de Marfil (ONUCI), amparados en la resolución 1975 de la ONU, lanzaran una gran ofensiva contra Abiyán y cercaran tanto el palacio presidencial como su residencia, Gbagbo ha permanecido refugiado junto a su familia. En la tarde de ayer, sin embargo, concedió una entrevista telefónica al canal francés LCI. Cuando Francia y Naciones Unidas daban por hecho que negociaría su rendición, el presidente saliente dejó claro que no estaba dispuesto a conceder la victoria electoral a Ouattara. Presentándose como el presidente legítimo, aseguró que solo se estaba negociando el alto el fuego, y no cuestiones políticas. "No entiendo cómo un litigio electoral ha podido entrañar una intervención directa del Ejército francés", dijo Gbagbo, quien se mostró dispuesto a sentarse cara a cara con Ouattara.
No obstante, Juppé ha asegurado esta mañana que París y la ONU seguían presionando a Gbagbo para que se vaya e insistía en que lo único por negociar son "las condiciones" de su partida. "Todo el mundo le ha abandonado", decía Juppé, que consideraba "absurda su obstinación". Poco después, el responsable de las fuerzas armadas francesas, el almirante Edouard Guillaud, ha abundado en la misma dirección y ha asegurado que la marcha del presidente saliente es "cuestión de horas", la misma expresión que ya empleó ayer el ministro francés de Defensa.
Crisis humanitaria
La situación humanitaria en Abiyán es "absolutamente dramática", según denunció ayer la ONU. La ciudad más grande del país (con cuatro millones de habitantes y más de seis si se suma el área metropolitana) se ha convertido desde hace seis días en el escenario principal de un cruento enfrentamiento entre las fuerzas de Ouattara y Gbagbo. Las calles se han llenado de cadáveres, muchos de ellos de civiles, ante las dificultades para trabajar de servicios sanitarios y organizaciones humanitarias. El enfrentamiento, que ha reavivado el recuerdo de la guerra civil de 2002-2003, se ha cobrado ya un mínimo de 1.500 muertos en el país, aunque todo apunta a que la cifra será mucho mayor.
Las tropas de ambos contrincantes han cometido toda clase de tropelías. La ONU denunció, en concreto, la matanza de cientos de civiles, niños incluidos, el pasado 29 de marzo en la localidad de Duékué, en el oeste del país. Naciones Unidas aseguró que al menos 330 personas habían muerto consecuencia de abusos cometidos por los soldados de Ouattara, a quien pidió que investigara esos abusos. De momento, tanto el presidente electo como el saliente, así como sus ejércitos, serán con toda probabilidad objeto de una investigación por el Tribunal Penal Internacional. El fiscal jefe del tribunal con sede en La Haya (Holanda), Luis Moreno-Ocampo, ha asegurado que está recopilando información sobre las "matanzas" cometidas "por las diferentes partes" y que en breve solicitará permiso para la apertura formal de una investigación.
"Las enfermedades no tardarán en aparecer"
El equipo de Médicos Sin Fronteras permanece encerrado sin posibilidad de salir en uno de los hospitales de Abiyán y racionaliza al máximo el material médico. - Cooperantes españoles en la capital económica relatan la falta de comida, agua y medicamentos que sufre la población civil
La situación humanitaria en Costa de Marfil se agudiza después de que el diálogo iniciado ayer por Francia para la salida del presidente Laurent Gbagbo no haya llegado a ningún término. El asedio constante de los partidarios del presidente electo, Alassane Ouattara, a la residencia donde está el mandatario se han replegado a última hora de esta tarde, mientras que los civiles temen salir a las calles, tomadas por hombres armados de los dos bandos y la falta, cada vez más importante de agua, alimentos y medicamentos.
"Nuestro personal está bloqueado porque no nos atrevemos a salir y el cansancio ya hace mella", después de pasar seis días atendiendo heridos y sin haber recibido el relevo de otro equipo, cuenta a través del teléfono Delphire Chedorge, coordinadora del equipo de Médicos sin Fronteras desplazado al hospital del barrio de Abobo Sud. "También tenemos que economizar los medicamentos que tenemos porque sin que lleguen del exterior, no habrá suficientes en poco tiempo".
Tras varios días de mayor intensidad en la lucha callejera y en los bombardeos, la situación parece calmarseen esa zona de Abiyán: "La lucha esta calmada aquí cerca del hospital y, después de varios días, solo escuchamos tiros esporádicos", asegura Chedorge, que confirma que hoy les han llegado solo 20 heridos, "todos ellos del bando de las fuerzas de Ouattara", que es la fuerza mayoritaria en el barrio donde está situado el hospital: "Son ellos mismos los que nos los traen, porque son los únicos que se atreven a circular en coche por las calles de Abiyán".
Sin agua y electricidad
"Las enfermedades no tardarán en aparecer. La gente está bebiendo agua contaminada de los pozos que se encuentran en mitad de la ciudad". La falta de un suministro potable en el barrio de Kumasi, de más de 600.000 habitantes, a 5 kilómetros del centro de Abiyán, es una de las principales preocupaciones que vive César Fernández, secretario provincial de la misión salesiana en Costa de Marfil: "Hay basura por todos sitios y desde hace 48 horas no hay suministro de agua. Va a ser verdadero misterio encontrarla, porque los pozos también se agotarán", asegura Fernández a través del teléfono de la parroquía que gestiona.
Fernández trabaja junto a otros dos españoles, un ciudadano de Costa de Marfil y otro más de Togo, dentro de la misión salesiana a la que está destinado desde el pasado septiembre en Abiyán: "Nos encargamos de dar asilo a 60 niños de la calle y también educación en una segunda casa que tenemos", en una zona del barrio Kumasi que se conoce como ramblé, que significa relleno, porque la mayoría de sus casas están edificadas sobre terreno pantanoso.
César Fernández cuenta que el barrio donde están instalados está tomado por las milicias partidarias del presidente electo Alassane Outtara y que la situación "está todavía complicada", ya que "aún se siguen escuchando muchos disparos en el exterior".
"Los víveres empiezan a escasear y la gente está desesperada. Están empezando a asaltar las tiendas de los libaneses y mauritanos, que son los pequeños comerciantes de la zona". Fernández cuenta que esta misma mañana un grupo de ciudadanos ha asaltado una fábrica de azúcar próxima al barrio en el que está situada las dos casas de acogida que gestiona este grupo de salesianos.
Falta de víveres
También para un profesor con larga experiencia en el África negra, residente en Abiyán y que prefiere no dar su nombre por "prudencia", la falta de electricidad, agua y víveres está siendo el principal problema: "Desde los bombardeos que comenzó la ONU y Francia, estamos buscando agua y alimentos y estamos sin luz". Este cooperante español cuenta como los habitantes del barrio y muchos de los padres de sus más de 1500 alumnos -de entre 10 y 18 años- con que cuenta su escuela, no saben qué hacer y dónde acudir para conseguir víveres: "La situación es muy injusta para esta gente que es pacifica y amigable. ¿Alguien se ha preguntado en Europa si realmente Francia ha informado objetivamente sobre esta crisis y si está haciendo lo correcto?". El maestro "no sabe la de tiempo" que hace que no ha pisado la calle, "dada la actitud de Francia y de la U.E. frente a este conflicto post electoral", el simple motivo de "ser blanco" puede convertirse en motivo para ser objetivo, en una ciudad totalmente tomada por los partidarios y los Ejércitos de Ouattara y de Gbagbo.
"Somos un grupo que tenemos más de 120 familias a nuestro cargo y llevamos más de 2 meses sin un salario y compartiendo los alimentos y medicamentos que nos quedan; todos ellos de las reservas que teníamos", cuenta por teléfono el profesor español, que asegura que las enfermeras que conoce "están impotentes" ante la falta de material médico del que disponen en los hospitales de Abiyán, desde que Francia impusiera el embargo de éste.
El profesor español asegura que las comunicaciones con otros puntos de la ciudad, además de fuera de ella, están siendo prácticamente imposible: "Yo he recargado mi móvil con la batería de mi coche, pero aquí la gente no puede comunicarse porque no hay electricidad". Uno de los momentos en el que más pánico pasaron él y sus colaboradores fue en el bombardeo del lunes pasado, cuando los misiles alcanzaron la base militar junto al edificio de la escuela y congregación a la que pertenece: "Nos escondimos bajo la escalera pero todo el edificio temblaba mientras iba cayendo una auténtica lluvia de fuego".
De demócrata a dictador
Laurent Gbagbo, doctorado en París y activista socialista, ha devenido en mandatario xenófobo aferrado al poder
Doctorado en Historia por la Universidad de Paris-Diderot, según su biografía oficial, profesor y preso en varias ocasiones por su oposición al régimen conservador y paternalista de Félix Houphouët-Boigny durante dos décadas, Laurent Gbagbo, de 65 años, fulminó su trayectoria de activista demócrata poco después de llegar al poder en 2000.
Doctorado en Historia por la Universidad de Paris-Diderot, según su biografía oficial, profesor y preso en varias ocasiones por su oposición al régimen conservador y paternalista de Félix Houphouët-Boigny durante dos décadas, Laurent Gbagbo, de 65 años, fulminó su trayectoria de activista demócrata poco después de llegar al poder en 2000.
Fuente Diario "EL PAÍS"
La Corte Penal de La Haya examinará los asesinatos
La ONU investiga una tercera masacre en Costa de Marfil
Los investigadores de Naciones Unidas han identificado un nuevo lugar de Costa de Marfil en el que podrían haberse cometido asesinatos masivos y que se sumaría a los cientos de víctimas localizadas en Douékoué, según ha confirmado el secretario general adjunto de la ONU para los Derechos Humanos, Ivan Simonovic.
6 Abril 11 - Abiyán - Reuters/Ep
Según ha afirmado Simonovic en declaraciones al británico Channel 4 desde Abiyán, existe "información fiable" de una tercera matanza en Bloléquin. El representante de la ONU acaba de regresar a la capital financiera marfileña desde Douékoué, donde en la segunda mitad de marzo murieron "cien personas" en una primera matanza y "el 28 de marzo 230 personas fueron asesinadas".
Ambos casos compartirían el carácter étnico de la matanza. "En el primer incidente las cien víctimas eran de una única etnia, dioula", que tradicionalmente apoya al presidente electo, Alassane Ouattara, ha explicado Simonovic. Los cuerpos fueron encontrados después de que las fuerzas del mandatario saliente, Laurent Gbagbo, tomasen el control de la zona.
Asimismo, en el segundo caso, murieron "230 personas de la etnia guerra", que suele inclinarse hacia Gbagbo. "Fueron asesinadas cuando las tropas de Ouattara tenían el control", según el miembro de Naciones Unidas. Simonovic ha indicado que entre las primeras cien víctimas había tanto hombres como mujeres, mientras que en la matanza más multitudinaria la mayoría de los fallecidos eran hombres "que vestían ropas de civil".
Violencia sexual o tortura
Naciones Unidas investiga más asesinatos en la zona, afectada por los combates que libran las fuerzas que permanecen leales a Gbagbo y las tropas de Ouattara, a quien la comunidad internacional considera el legítimo vencedor de las últimas elecciones presidenciales, celebradas en noviembre.
Simonovic no ha podido confirmar si entre las víctimas mortales de las últimas semanas hay niños, aunque sí ha denunciado casos de violencia sexual y de tortura. "Hemos oído casos de personas quemadas vivas, pero no hemos podido verificar la cifra", ha denunciado.
Conforme pasen los días, las organizaciones internacionales prevén un aumento en el número de fallecidos en Costa de Marfil. No en vano, "sólo en Abiyán" han perdido la vida al menos 400 personas, ha dicho Simonovic. Además, en la ciudad más importante del país africano, el jefe médico de la misión de la ONU (ONUCI), ha tenido constancia de entre cien y 200 civiles que han sido atacados "deliberadamente" con disparos de artillería. La mayoría de estos ataques habrían sido cometidos por las fuerzas de Gbagbo.
El secretario general adjunto de la ONU ha aplaudido la creación, por parte del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, de una comisión internacional para investigar los abusos que se estarían cometiendo desde hace años en Costa de Marfil, aunque ha lamentado que estas medidas no fuesen implementadas tras la guerra civil de 2002.
En este sentido, ha recordado que se desconoce "la verdad" en torno al conflicto y ha lamentado que si entonces se hubiesen esclarecido responsabilidades por posibles crímenes de guerra, "quizás podría haberse evitado lo que ocurre ahora".
La Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) indicó hoy su intención de abrir una investigación sobre los "asesinatos masivos" en el país. En un comunicado, la Fiscalía expresó su preocupación por los "asesinatos sistemáticos en el oeste del país", sobre los que ya está recabando información de modo preliminar.
Los fiscales de la CPI iniciaron hace unos meses investigaciones preliminares sobre supuestos crímenes de lesa humanidad, entre ellos violencia sexual, presuntamente cometidos en Costa de Marfil entre 2002 y 2005, pero hasta hoy no habían especificado que sus pesquisas incluían también los acontecimientos más recientes en ese país.
"Las negociaciones se han roto por Gbagbo"
Por su parte, el ministro francés de Exteriores, Alain Juppé, culpó hoy al presidente saliente de Costa de Marfil Laurent Gbagbo del fracaso de las negociaciones para su rendición, al negarse a aceptar la legitimidad de Alassane Ouatara como ganador de las elecciones de noviembre pasado.
"Las negociaciones que se desarrollaron durante horas ayer entre el entorno de Laurent Gbagbo y las autoridades marfileñas fracasaron por la intransigencia de Gbagbo. Por ello fueron interrumpidas", afirmó el jefe de la diplomacia gala ante los diputados de su país. Juppé señaló que tras la ruptura del diálogo "la voz ha vuelto a las armas" y que las fuerzas de Ouattara tratan de asaltar la residencia presidencial en la que se refugia Gbagbo.
Precisó que esta ofensiva no cuenta con la participación de las fuerzas de la ONU desplegadas en el país ni con el contingente francés, que en los últimos días sí que han bombardeado a las tropas del presidente saliente. El ministro galo aseguró que las conversaciones de los últimos días fueron llevadas a cabo por el representante de la ONU en Costa de Marfil con el apoyo del embajador francés, pero que fue Ouattara quien fijó las condiciones de la rendición.
"Las condiciones fijadas por Ouattara son claras: exige que Laurent Gbagbo acepte su derrota y reconozca la victoria del presidente legítimamente elegido", indicó. Juppé mostró su deseo de que "tras este periodo de extrema paciencia de Ouattara y de la Unión Africana se encuentre una solución y comience la fase de la reconciliación y la reconstrucción de Costa de Marfil".
"Capturarlos vivo, no matarlo"
El objetivo de las fuerzas de Ouattara es "capturarlo, no matarlo", declaró Patrick Achi, portavoz del presidente electo, a la BBC. "Ouattara no quiere que lo maten, quiere entregarlo a la justicia", prosiguió. "La orden dada por Ouattara es que se le capture vivo", agregó. "Necesitamos que haya un juicio, que comparezca ante la justicia y que responda de todos sus actos", aseveró.
Asimismo, Achi advirtió de que la situación en Abiyán es insostenible. "Cinco millones de habitantes carecen de agua y de electricidad, hay cadáveres en las calles y hay problemas de seguridad", explicó. "La gente está aterrorizada", declaró a la televisión pública británica. "No podemos seguir así, la esperanza es que las negociaciones concluyan hoy, de una forma u otra", agregó.
Fuente Diario "LA RAZÓN"
Francia culpa del fracaso de las negociaciones a la intransigencia de Gbagbo
Las tropas de Laurent Gbagbo denuncian el intento de asesinato del ex presidente marfileño
as negociaciones lideradas por Naciones Unidas y Francia para conseguir la dimisión del presidente saliente de Costa de Marfil han fracasado "a causa de la intransigencia" de Laurent Gbagbo, según declaró este miércoles el ministro francés de Asuntos Exteriores, Alain Juppé. "Las negociaciones que se llevaron a cabo ayer entre el entorno de Laurent Gbagbo y las autoridades marfileñas fracasaron a causa de la intransigencia de Gbagbo", afirmó Juppé ante el Parlamento.
Enrocado en el poder y con la negativa a negociar por bandera, las próximas horas podrían ser decisivas en el devenir político (y vital) del ex presidente de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo. Según confirmaba este miércoles su portavoz, Ahoua Don Mello, a primera hora de la mañana tropas del Ejército francés habrían comenzado el asedio de la residencia del ex mandatario en Abiyán con el objetivo de acabar con su vida.
«Los ataques de las últimas horas demuestran el claro interés en asesinar a Gbagbo», denunciaba el portavoz del líder rebelde. Una circunstancia que ha sido desmentida por el propio Patrick Achi, representante de las fuerzas leales del nuevo mandatario, Alassane Ouattara, quien asegura haber recibido «órdenes directas del presidente» de mantener a Gbagbo «con vida».
«Nunca ha sido, ni nunca será, la intención de nuestras tropas asesinar al ex presidente del país», aseguraba Achi. Un cruce de declaraciones que se produce tan solo un día después de la negativa de Gbagbo a negociar una salida honrosa del poder, tras la deserción de dos de sus principales aliados.
«La guerra ha terminado»
Ayer, el Gobierno francés confirmó que el ex presidente podría abandonar el poder en las próximas horas, tras la dimisión, tanto el ministro de Exteriores del ex mandatario como de su líder militar, quienes se encuentran refugiados en la Embajada francesa en Abiyán. «La guerra ha terminado», reconocía el jefe del Estado Mayor, Phillipe Mangou, a las puertas de la legación gala.
Por su parte, el portavoz del los rebeldes, Ahoua Don Mello, aseguró que las (ahora presuntas) negociaciones para la salida del poder de Gbagbo -que se exigiría por escrito- estarían teniendo lugar a partir de una propuesta del Gobierno de Mauritania, país que encabeza el Comisionado del Consejo para la Paz y la Seguridad de la Unión Africana, por las que se reconocería a su rival Ouattara, inmediatamente como presidente de Costa de Marfil.
Fuente Diario "ABC"
No hay comentarios:
Publicar un comentario