martes, 5 de abril de 2011

GAGOMILITARIA NOTICIAS.-COSTA DE MARFIL, LAS FUERZAS DE QUATTARA AFIRMAN HABER TOMANDO LA RESIDENCIA DE GABAGBO






Las fuerzas del marfileño Ouattara dicen haber tomado la residencia de Gbagbo

Fuerzas leales al líder marfileño Alassane Ouattara han tomado la residencia oficial de Laurent Gbagbo en Abiyán, según ha anunciado un portavoz del presidente electo.

El portavoz, Patrick Achi, dijo que no sabía si Gbagbo estaba en la residencia en el momento en que las tropas tomaron el lugar.

Las fuerzas leales al presidente electo marfileño, Alassane Ouattara, han iniciado el que pretende ser el ataque final para tratar de hacerse con la capital económica del país y desalojar del poder al presidente saliente, Laurent Gbagbo.

Paralelamente, el Ejército francés, junto a fuerzas de la ONU, puso en marcha una operación para neutralizar el armamento pesado utilizado contra la población civil por los partidarios de Gbagbo, derrotado en las urnas el pasado mes de noviembre.

Según pudo comprobar la agencia Efe, a las 19.00 de la tarde (hora peninsular española) se produjeron fuertes explosiones en el distrito de Plateau de Abiyán, donde se encuentra el palacio presidencial; en Adjame, el barrio en el que está situada la comisaría de Agban, la más importante de Costa de Marfil; y en Riviera, donde está el campamento militar más grande del país.

Para llevar a cabo el ataque, Ouattara cuentan con entre 4.000 y 5.000 soldados y decenas de carros de combate de las Fuerzas Republicanas de Costa de Marfil (FRCI) y de los ex rebeldes de las Fuerzas Nuevas.

A Alassane Quattara le apoyan milicias, mercenarios y miles de 'Jóvenes Patriotas' que se han ofrecido como escudo humano.

Poco antes de que se desatara la ofensiva, el portavoz del Gobierno de Ouattara, Afoussy Bamba, dijo que la situación estaba "madura" para que la ofensiva de las Fuerzas Republicanas de Costa de Marfil (FRCI) sea rápida".

En una declaración a los medios, el primer ministro del presidente electo, Guillaume Soro, que también es ministro de Defensa, indicó que la estrategia de las FRCI para el asalto a Abiyán se ha ejecutado "casi a la perfección", aunque se negó a facilitar detalles sobre la ofensiva.

Costa de Marfil vive una guerra civil después de que Gbagbo no haya aceptado entregar el poder a Ouattara, que cuenta con el apoyo de la comunidad internacional.

Tanto la ONU, como EEUU, la Unión Europea (UE), la Unión Africana (UA) y la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) han exigido a Gbagbo que abandone el cargo de manera inmediata, a lo que éste se ha negado sistemáticamente.

Francia refuerza su presencia en Costa de Marfil con el envío de más soldados

Francia ha enviado este lunes a 150 soldados más a Costa de Marfil para proteger a sus ciudadanos en la capital, Abiyán, según ha anunciado en París el Estado Mayor del Ejército.

Las tropas galas de la misión 'Licorne' están en coordinación con la misión de la ONU en el país [ONUCI] y ayer tomaron el aeropuerto de la capital en medio de la guerra civil entre 'presidentes' que sufre el país africano.

Con el envío de 150 soldados y otro reciente de 300, la misión 'Licorne' tiene un total de 1.650 hombres en Costa de Marfil.

Sin embargo, el presidente saliente Laurent Gbagbo ha dicho que es innecesaria tanta preocupación por parte gala, ya que sus soldados están dispuestos a "asegurar la seguridad de los franceses que viven en Costa de Marfil", según se ha informado en la televisión estatal RTI controlada por Gbagbo, perdedor de los últimos comicios y dispuesto a no traspasar el poder.

A pesar de estas palabras pretendidamente tranquilizadoras, a última hora de la tarde del lunes varias personas -entre ellas, dos ciudadanos franceses- fueron secuestradas por "hombres armados" en el Hotel Novotel de Abiyán, informó France Press señalando fuentes del Ministerio francés de Asuntos Exteriores.

Finalmente se ha sabido que hay dos personas más secuestradas, uno de Benin y otro malasio.

Fuente Diario "EL MUNDO"



Las fuerzas de Ouattara toman la residencia de Gbagbo en Abiyán


El presidente electo de Costa de Marfil lanza su ofensiva final en la capital económica del país.- La ONU y Francia atacan el palacio presidencial y enclaves militares de Gbagbo

La suerte de la Costa de Marfil y la batalla de Abiyán se acelera. Por una parte, los fieles del presidente electo, Alassane Ouattara, aseguran haber desencadenado ya la ofensiva final que les llevará hasta los últimos reductos donde se hacen fuertes los seguidores de Lauren Gbagbo: el palacio presidencial y la residencia del expresidente de Costa de Marfil, aferrado al poder a pesar de haber perdido las elecciones. Según un portavoz de Ouattara, esta madrugada sus tropas han logrado tomar el control de la casa privada de Ggagbo, de quien se desconoce su paradero.

Por otra, Francia, antigua metrópoli, con 12.000 ciudadanos franceses actualmente en Abiyán, ha decidido actuar. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha autorizado a las fuerzas francesas desplazadas en Abiyán bajo la bandera de la ONU a que disparen contra las armas pesadas de los seguidores de Gbagbo. Sarkozy ha precisado que dio la orden de intervenir después de recibir la petición del Secretario general de la ONU, Ban Ki-moon que, a su vez, se apoya en la resolución 1975 de la ONU, votada el 30 de marzo, que autoriza el empleo de la fuerza para proteger a los civiles.

Al caer la noche, helicópteros franceses dispararon varios misiles en bases militares de los soldados de Gbagbo. Posteriormente, los helicópteros atacaron el palacio presidencial y la residencia de Gbagbo, que parece tener ya las horas contadas y que se oculta en alguno de estos dos lugares.

La decisión de Sarkozy coincide con el secuestro de varios extranjeros por parte de las fuerzas de Gbagbo que se encontraban en el hotel Novotel de Abiyán. Al menos, dos son franceses, según ha confirmado el ministerio de Asuntos Exteriores francés. "Los blindados de la ONU estaban allí y lo vieron todo, pero no podían intervenir", ha explicado un periodista de la cadena de televisión LCI.

Las tropas aliadas al presidente electo Ouattara habían entrado pocas horas antes en Abiyán fuertemente armados. Para llevar a cabo la que consideran su ofensiva final cuentan con entre 4.000 y 5.000 soldados y decenas de carros de combate de las Fuerzas Republicanas de Costa de Marfil (FRCI) y de los antiguos rebeldes de las Fuerzas Nuevas. "Sabemos cuando se inicia, pero podría tomarnos 48 horas para limpiar adecuadamente la ciudad", ha declarado el comandante oficial Issiaka Wattao Ouattara.

Ouattara investigará la matanza de civiles

En otro frente, Ouattara debe responder ante la ONU por la matanza a matanza de civiles perpetrada por sus tropas en el oeste del país. "La posición del Gobierno es clara y limpia: no habrá impunidad. Vamos a realizar una investigación y los responsables serán castigados. Queremos un Estado de derecho", declaró Guillaume Soro, primer ministro de Ouatarra, a la cadena francófona TV5.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, exigió el domingo a Ouattara que investigue la masacre en Duékué cuando sus hombres tomaron la ciudad, situada al oeste del país. Ban Ki-moon se declaró "alarmado" por los informes recibidos de los equipos de la ONU sobre el terreno, que encontraron al menos 330 cadáveres de civiles asesinados, en su mayoría, por las fuerzas de Ouattara. Varias organizaciones internacionales creen que la cifra de muertos es mucho más alta.

Francia, preocupada por sus nacionales

Ante la escalada de violencia en el país, el Ejército francés se desplegó el domingo en el aeropuerto internacional de Abiyán, en una operación coordinada por la misión de la ONU en Costa de Marfil, a fin de tener todo listo por si fuera necesario repatriar a los extranjeros, en su mayoría franceses.

Además, el presidente Nicolas Sarkozy ordenó también el agrupamiento urgente de la colonia francesa (unas 12.000 personas) en la capital y, según el portavoz de las tropas francesas, cerca de 1.900 extranjeros se han refugiado ya en la base militar francesa de Port-Bouët, dejando atrás sus casas y negocios, temiendo ser víctimas de las bandas de saqueadores que deambulan por los barrios ricos de Abiyán. Además, otros 500 extranjeros han abandonado ya el país.

Costa de Marfil: un país al borde de la guerra interna

Costa de Marfil se acerca a la guerra civil tras los enfrentamientos entre tropas favorables a Laurent Gbagbo, que se niega a dejar el poder, y al mandatario electo en noviembre, Alassane Ouattara. Estas son algunas claves para entender el conflicto del país de 21,6 millones de habitantes, según los últimos datos de Naciones Unidas:

¿Por qué Gbagbo y Ouattara se disputan el poder?

Tras las elecciones de noviembre de 2010, entre acusaciones mutuas de fraude electoral, la comisión electoral anuncia la victoria del ex primer ministro Alassane Ouattara con un 54,1% de los votos. Por el contrario, el Consejo Constitucional, partidario de Laurent Gbagbo (en el poder desde el año 2000) asegura que el presidente ha sido reelegido por un 51,45%.

La comunidad internacional avala a Ouattara. Gbagbo se aferra a la presidencia y exige que las tropas de la ONU y de Francia se marchen del país.

¿Quién es Gbagbo?

Laurent Gbagbo llegó al poder en el año 2000 sustituyendo a Robert Guei, que se autoproclamó presidente tras unas elecciones fraudulentas provocando protestas populares. El mandato de Gbagbo expiró oficialmente en 2005. Retrasó las elecciones seis veces, hasta que por fin tuvieron lugar en noviembre de 2010.

Gbagbo ha rechazado todos los llamamientos internacionales para que reconozca su derrota en las elecciones. No ha hecho caso ni a la condena internacional ni a las amenazas de sacarlo del poder por la fuerza.

Condena internacional

La ONU, EE UU y la UE y Francia, la antigua metrópoli, han reconocido la victoria de Alassane Ouattara y han pedido en repetidas ocasiones al expresidente que abandone el poder. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha aprobado sanciones en su contra y Washington ha congelado sus bienes y los de su esposa, Simone Gbagbo.

Episodios de violencia

La disputa entre Gbagbo y Outtara ha generado una ola de violencia en el país, con enfrentamientos en la principal ciudad, Abiyán, y en la antigua línea del frente de la guerra civil de 2002, entre el norte y el sur de Costa de Marfil.

Fuerzas leales a Gbagbo mataron a tiros a unas 10 personas el 28 de marzo, según la Operación de Naciones Unidas en Costa de Marfil (Onuci) que también acusó a fuerzas leales a Ouattara de disparar contra un helicóptero de la ONU. Un día después, unas 800 personas murieron en por los enfrentamientos entre ambos bandos en Duekué (oeste), según la Cruz Roja. LA ONU atribuyó al menos 330 de esas muertes a los soldados de Ouattara, al que pidió que iniciara una investigación.

Naciones Unidas tiene desplazados en el país a 10.000 cascos azules. La violencia desencadenada por las elecciones ha causado al menos 462 muertos desde noviembre.

Refugiados y desplazados

Solo en Abiyán (la primera ciudad en población, con más de 6 millones de habitantes), hasta un millón de marfileños han tenido que abandonar sus casas para huir de la violencia, según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, y unas 100.000 personas se han marchado a Liberia.

La situación ha alarmado a los organismos de ayuda humanitaria, sobre todo por el problema de los desplazados, que en dos semanas han pasado de 40.000 a 100.000, según alertó la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

Crisis internas

Existe una brecha entre el norte, mayoritariamente musulmán, y el sur, principalmente cristiano, además de tensiones étnicas y económicas.

Situación económica de Costa de Marfil

Con 21,6 millones de habitantes, el país es el mayor productor de cacao del mundo. Antes de 1999 (año en que vivió el primer golpe de estado desde la independencia de Francia en 1960) era considerado la joya de África occidental, pero entre 1999 y 2007, las guerras entre el norte y el sur dejaron al país con índices de desarrollo similares a los de otros países del entorno. Desde el fin de la guerra civil en 2003, la inversión extranjera se resintió y el crecimiento se estancó. A partir de 2008 se produjo un repunte, con un crecimiento de hasta el 4%.

En 2006, los beneficios del petróleo superaron en 300 millones de dólares a los del cacao, hasta el momento su materia prima más importante.

Gbagbo anunció este mes que su Gobierno se haría cargo de la compra y la exportación de cacao. El expresidente ha anunciado también la nacionalización de filiales de bancos franceses.

Fuente Diario "EL PAÍS"

No hay comentarios:

Publicar un comentario