viernes, 1 de abril de 2011
GAGOMILITARIA NOTICIAS.-LIBIA, GADAFI NO ESTA TODAVIA VENCIDO
EEUU ve lejos la marcha de Gadafi y dice que su ejército 'no está acabado'
* Según el secretario de Defensa 'con el tiempo' el pueblo libio acabará echando a Gadafi
* El poder militar del régimen de Gadafi en tierra es 10 veces mayor que el de los rebeldes
* Los sublevados son un movimiento 'disperso'. 'Lo que la oposición necesita es algún orden y control'
* Gates, reticente a armar y entrenar a los rebeldes. 'Francamente, hay muchos países que pueden hacerlo'
Dos semanas de bombardeos han hecho mella en las fuerzas del lider libio, Muamar Gadafi, aunque estas todavía no están acabadas, según ha advertido un alto mando del ejército estadounidense en el Capitolio. Por su parte, el secretario de Defensa, Robert Gates, ha dicho a los congresistas que el dictador acabará manchándose, pero "con el tiempo".
El responsable del Pentágono aseguró, en una comparecencia ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes, que EEUU no tiene planes para enviar soldados a suelo libio -"No mientras yo esté en este trabajo", aseguró- o de ampliar la misión militar para echar a Gadafi del poder. "Derrocar el régimen [de Gadafi], aunque sería bienvenido, no es parte de la misión militar", aseguró.
Gates predijo que en última instancia las medidas políticas y económicas allanarán el camino para que, "con el tiempo", el pueblo libio eche a Gadafi.
La misión liderada por la OTAN también "podría contribuir a que se fracture algo la unidad de su propio Ejército" e impulsar la caída del régimen, aseveró Gates, aunque puntualizó que "nadie puede predecir cuánto tiempo llevará eso".
Todavía superiores a los rebeldes
Tampoco el jefe del Estado Mayor Conjunto, el almirante Mike Mullen, se aventuró a predecir cuándo se producirá la caída del régimen. Mullen -que también comparecía en el comité de la Cámara Baja- aseguró que los ataques de los aliados han hecho mella en las fuerzas de Gadafi, pero también consideró que queda una larga batalla por delante.
"Claramente, hemos debilitado gravemente sus capacidades militares... Hemos desgastado sus fuerzas a un nivel del 20% o 25%", dijo el almirante. "Pero eso no significa que esté a punto de desmoronarse desde un punto de vista militar, porque ese no es el caso". El poder militar de las tropas del régimen de Gadafi en tierra es todavía diez veces mayor que el de los rebeldes.
Los comentarios del almirante Mullen se produjeron mientras los congresistas preguntaban si EEUU podría ampliar su implicación en Libia, donde los rebeldes mal organizados se enfrentan a las tropas leales al sátrapa.
Después de que este miércoles trascendiese que el presidente Barack Obama ha autorizado a los servicios secretos a apoyar a los sublevados, los críticos con la misión temen que se prolongue.
"Con Irak y Afganistán ocupando una cuota considerable de los recursos estadounidenses, espero sinceramente que esto no sea el inicio de un tercer conflicto prolongado", dijo el presidente del Comité, el republicano Howard McKeon.
Un movimiento 'dispar' y 'disperso'
Gates no quiso comentar las informaciones acerca de la actividad de la CIA en Libia. Los partidarios de una mayor implicación en el país dicen que los aliados deberían armar y entrenar a los rebeldes. Obama dijo este mismo martes que "no excluía" armar a los rebeldes, pero Gates no se mostró muy dispuesto.
"Lo que la oposición necesita más que nada es algún entrenamiento, algún orden y control y alguna organización", reconoció Gates. Sin embargo, advirtió: "En términos de proporcionarles entrenamiento, en términos de proporcionarles asistencia... Francamente, hay muchos países que pueden hacerlo. Eso no es una capacidad única de EEUU. Desde mi punto de vista, hay muchos países que podrían hacerlo". "Hay muchos países que tienen las capacidades, las armas, las habilidades para hacerlo", coincidió Mullen.
Gates y el almirante reconocieron el escaso conocimiento de EEUU sobre los rebeldes. "Para ser honestos, salvo una serie de líderes, no tenemos mucho conocimiento sobre quienes se han levantado contra Gadafi", aseguró Gates, que los describió como un movimiento "dispar" y "disperso", con agendas enfrentadas. Mullen estimó que sólo hay un millar de militares entrenados entre los rebeldes.
La OTAN investigará el bombardeo de civiles por parte de la coalición
Desde este amanecer, la Alianza es responsable de todas las operaciones para repeler los ataques del régimen de Gadafi, asegurar que se cumple la zona de exclusión aérea y evitar que lleguen por mar armas o mercenarios a Libia.
Pero, nada más asumir oficialmente el control, se encuentra con la denuncia de que al menos 40 civiles han muerto en bombardeos de aviones de sus aliados (siguen actuando los mismos, básicamente británicos, franceses y estadounidenses).
El representante de El Vaticano en Libia, Giovanni Innocenzo Martinelli, aseguró este jueves que las víctimas son de varios barrios de Trípoli, la mayoría por el colapso de un edificio. "Los llamados bombardeos humanitarios han dejado docenas de muertos", dijo Martinelli.
La OTAN investigará lo que por ahora describe como "información de prensa". "Soy consciente de ella...La investigaremos y presentaremos los detalles", dijo el responsable de las operaciones, el general canadiense Charles Bouchard, en rueda de prensa. Presionado sobre la cuestión, el militar aseguró que se toma el caso "muy seriamente" y que la OTAN respeta las reglas internacionales dentro del marco legal de la ONU. "Nuestro objetivo es proteger a los civiles", insistía el general. "Estamos haciendo historia", dijo.
Cabe recordar que, al incicio de la operación Reino Unido y Canadá dieron ordenes de que regresaran a varios aviones porque existía el riesgo de poner en peligro la vida de los civiles.
En la operación, y en distintas funciones, participan una veintena de los 28 aliados, aunque el presidente del comité militar de la Alianza, Gianpaolo Di Paola, se negó hoy a identificarlos. Turquía y Holanda ya han anticipado que no estarán presentes en ningún bombardeo. También contribuirán media docena más de países fuera de la Alianza, como Qatar y Emiratos Árabes.
La Justicia escocesa quiere interrogar a Musa Kusa por la masacre de Lockerbie
La deserción del ministro libio Musa Kusa ha propiciado una primera consecuencia judicial. La policía escocesa ha anunciado que quiere interrogarle por el atentado de Lockerbie, que se cobró en 1988 la vida de 270 personas. Por entonces, Kusa formaba parte de los servicios libios de espionaje y algunos expertos lo han señalado como el cerebro de la masacre. Los familiares de las víctimas esperan que sus palabras puedan aportar luz sobre los entresijos de un caso sobre el que quedan muchas incógnitas por aclarar.
Los planes de la Justicia escocesa los ha confirmado en la BBC el comisario Patrick Shearer, responsable de la fuerza policial encargada de la investigación. Y los ha saludado con interés Jim Swire, que perdió a su hija Flora en el atentado y desde entonces ha dirigido una campaña para averiguar quién está detrás de lo sucedido. "Éste es un hombre que lo sabe todo", decía Swire este jueves. "Es un día fantástico para todos los que queremos saber la verdad sobre el atentado de Lockerbie".
En diciembre de 1988 un avión de la Pan-Am explotó sobre la localidad escocesa de Lockerbie. Murieron 270 personas y durante años la autoría del atentado fue una incógnita. En 2001 la Justicia escocesa condenó como autor al agente libio Abdul Baset Ali al Megrahi. Pero en agosto de 2009 fue liberado invocando criterios humanitarios: los informes médicos decían que se estaba muriendo de cáncer de próstata. Hubo quien vio en la liberación de Al Megrahi una contrapartida por el retorno del régimen libio a la comunidad internacional y por los contratos de BP en territorio libio. Pero el Gobierno laborista siempre negó cualquier intervención en el caso y lo presentó como una decisión exclusiva del Ejecutivo de Edimburgo.
La petición de interrogar a Musa Kusa llega después de las palabras del titular británico de Exteriores, William Hague, que ha explicado que la dimisión de su ex colega es un acto voluntario y no el fruto de una negociación. Hague ha explicado que el Reino Unido no ha ofrecido inmunidad diplomática al dirigente libio y ha despejado así una de las incógnitas que rodeaban a su dimisión.
Las palabras de Hague son importantes. Y no sólo por la sombra del atentado de Lockerbie. También por la investigación sobre las masacres a civiles que mantiene abierta el Tribunal Penal Internacional.
La deserción
Kusa aterrizó anoche en el aeródromo de Farnborough despojándose voluntariamente de su cargo y solicitando una reunión con representantes de la diplomacia británica.
Llevaba en Túnez desde el martes. Según habían dicho fuentes del régimen libio, en una visita privada. Según se ha demostrado ahora, preparando cuidadosamente su deserción. Un portavoz del Foreign Office confirmó anoche la llegada del ministro libio y emitió luego un comunicado subrayando la trascendencia de la situación: "Musa Kusa es una de las figuras más importantes del Gobierno de Gadafi y su rol era representar al régimen en la escena internacional. Algo que ya no tiene voluntad de hacer. Animamos a aquéllos que están junto a Gadafi a abandonarlo y trabajar por un futuro mejor para Libia que permita una transición política y unas reformas reales".
El régimen libio ha restado importancia a la deserción de Kusa y ha afirmado que salió del país con la excusa de someterse a un tratamiento médico porque sufre diabetes y una altísima presión arterial.
Fuente Diario "EL MUNDO"
Los rebeldes concentran fuerzas para defender la ciudad de Brega
Los combates se trasladan hacia el este a la espera de que los aliados reanuden los bombardeos y frenen la contraofensiva de Gadafi
"¡Por Dios, que haya más bombardeos hoy!", clamaba un rebelde esta mañana en Brega, la ciudad donde ahora se sitúa la línea del frente. La interrupción de los bombardeos aliados ha tenido un efecto terrible en el avance de los insurgentes. Si hace dos días soñaban con conquistar Sirte, la ciudad natal de Gadafi y uno de los bastiones del régimen junto a Trípoli, hoy su objetivo es resistir el contraataque de las fuerzas del dictador y evitar males mayores.
Los opositores, sin armamento para hacer frente a la potencia del Ejército de Gadafi, no han tenido otro remedio que replegarse en las últimas horas en estampida hacia el este. Ayer, en un solo día, tuvieron que huir de Bin Yauad y Ras Lanuf. Ahora defienden Brega. Y, si la perdieran, la siguiente ciudad sería Ajdabiya, el enclave inmediatamente anterior a Bengasi, el centro neurálgico de los rebeldes.
La falta de auxilio aéreo de los aliados durante los tres últimos días les ha dejado en una situación de extrema debilidad. No han tenido otra opción que abandonar sus recientes conquistas y volver sobre sus propios pasos hacia el reducto de Bengasi. Pero si los aviones de la OTAN no les dan cobertura será complicado que aguanten mucho tiempo en Brega. Algunos milicianos han preferido, incluso, replegarse hasta Ajdabiya, a solo 160 kilómetros de Bengasi, y dar por perdida Brega, informa un periodista de Reuters que está cerca de la zona de combates.
"Ha habido choques con las unidades de Gadafi en los alrededores de Brega al amanecer", ha asegurado un combatiente que forma parte del contingente rebelde atrincherado en la ciudad. Decenas de vehículos todoterreno cargados de hombres con armas automáticas se han concentrado a las puertas del enclave. "¡Por Dios, que haya más bombardeos hoy!", ha clamado un rebelde. Y a continuación ha lanzado un desafío, que sonaba más a deseo que a realidad: "Avanzaremos, ocurra lo que ocurra".
Mientras en el este los rebeldes tratan de evitar más pérdida de territorio, en el oeste, en la única ciudad que dominan, Misrata, siguen sufriendo la ofensiva de Gadafi. Según las últimas informaciones de Reuters citando a fuentes de los insurgentes, ayer murieron 20 personas en esta población. Hoy el Ministerio de Exteriores británico ha presentado un informe sobre derechos humanos en el que detalla que, en lo que va de conflicto en Libia, han muerto unas 1.000 personas entre leales a Gadafi y opositores.
Más allá de los bombardeos, los insurgentes llevan días pidiendo también asesoramiento y ayuda en el entrenamiento de sus tropas. En este sentido, el secretario de Defensa norteamericano, Robert Gates, ha afirmado que deberían ser otros países, no Estados Unidos, los que ofrezcan este tipo de asistencia. Sobre el posible suministro de armas, la OTAN, que ya ha asumido el mando completo de las operaciones, ha subrayado que interceptará todos los envíos de munición a los rebeldes libios, incluso si proceden de los países de la coalición.
Sobre la intervención de la OTAN en el conflicto, The New York Times informa que la organización ha advertido a los insurgentes de que, si atentan contra la población civil, serán atacados por la coalición internacional.
Por otra parte, la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Terrestres, Premio Nobel de la Paz en 1997 y formada por ONG de 90 países, ha denunciado el uso de minas antipersonas contra el bando rebelde. Sus técnicos descubrieron esta semana más de 50 minas antipersonales y "antivehículos" cerca de unas torres de alta tensión fuera de Ajdabiya.
Estrategia titubeante
Los poquísimos libios que permanecen en Bin Yauad, Es Sider, Ras Lanuf, Al Ugaila y Brega deben de estar sorprendidos, si no hastiados, por lo movedizo del frente bélico. En Ajdabiya, puerta de Cirenaica, cientos de familias volvían a escapar ayer, otra vez, temerosas de que los soldados o mercenarios de Gadafi regresen a las estribaciones de la ciudad, liberada el sábado pasado. Estas poblaciones al borde del Mediterráneo han pasado del dominio de las tropas del dictador a manos rebeldes, y viceversa, dos veces en pocas semanas. El martes, los sublevados comenzaron a huir. Ayer imprimieron gran velocidad a su fuga hacia el oriente.
Tres días sin bombardeos aliados en el este libio han desplazado los combates con inusitada rapidez, mientras la coalición internacional titubea ante la estrategia a seguir para que el tirano abandone el país. Parecen apostar a que las sanciones económicas y sus llamamientos para que los fieles a Gadafi le traicionen surtan efecto antes que abastecer de armas a los insurgentes o lanzar ataques que puedan provocar cientos de bajas entre los uniformados leales al déspota.
Emisarios de París y Londres han visitado Bengasi para entrevistarse con el Consejo Nacional, el Gobierno de facto de los insurrectos, coincidiendo con la expulsión de diplomáticos libios de la capital británica. Han sido congelados los fondos soberanos del país magrebí, se ha decretado un embargo de armas, y se ha prohibido viajar al extranjero a 40 miembros de la cúpula dirigente. Aunque no a todos, como si se deseara crear fisuras en el Ejecutivo libio. El ministro de Exteriores, Musa Kusa, anunció anoche su deserción nada más aterrizar en Londres procedente de Túnez, extremo confirmado por un portavoz del Gobierno británico. Y la algarabía atronó en Bengasi. Occidente prefiere incitar el colapso del régimen desde sus entrañas.
Según el portavoz de los rebeldes, el coronel Ahmad Omar Bany, las tropas de Gadafi están apoyadas por entre 3.200 y 3.600 soldados de la Guardia Republicana chadiana, bajo el mando del vicedirector de la Seguridad Nacional de Chad, Isa Bahar, primo del presidente Idris Deby. "Es una fuerza muy preparada con armamento pesado y altamente mecanizada", ha señalado el portavoz, quien ha explicado que los milicianos rebeldes solo disponen de armas ligeras, por lo que se ha optado por una retirada "táctica" hasta trazar una mejor estrategia para hacerles frente.
"Para hacer frente a esta fuerza, necesitamos de armas con las que se puedan destruir tanques y artillería de 155 mm", que es lo que están empleando los gadafistas, ha precisado Bany, además de entrenamiento en el uso de armas pesadas.
Una apresurada retirada
Anteayer, pasadas las diez de la mañana, seis kilómetros al oeste de Bin Yauad, a medio camino entre Trípoli y Bengasi, se oían cercanas fuertes explosiones. Las tropas de Gadafi avanzaban firmes y la desbandada de los sublevados fue masiva. Habían recorrido cientos de kilómetros desde el sábado en dirección a Sirte. No muy lejos de esta localidad terminó la embestida insurrecta, hasta ayer los aviones franceses y británicos se abstuvieron de bombardear a las fuerzas del autócrata. Inexpertos -la mayoría se estrena en el manejo de armas-, los alzados son un compendio de temeridad e indisciplina. Los hay que se acercan al campo de batalla como si la guerra fuera un pasatiempo; algunos no demuestran entusiasmo por combatir, y no falta algún imbécil que se dedica a hacer trompos con su coche. Solo pueden mirar al cielo, rogando que aparezcan los cazas franceses.
No extraña que los civiles dejen sus ciudades como un paraje lunar. Los testimonios de secuestros o de violaciones de chicas en presencia de sus parientes se escuchan en Brega y Ajdabiya. Las potencias occidentales han causado grandes destrozos en las bases libias y a su fuerza aérea, pero muy escasas bajas. Sin un escarmiento contra las fuerzas terrestres, Gadafi podría resistir. París, Londres y Washington son conscientes de que varios dirigentes árabes observan con recelo la intervención, y tampoco quieren embarrarse en una tercera aventura en un Estado musulmán. Las misiones en Irak y Afganistán son ya suficiente carga.
El Vaticano denuncia la muerte de 40 civiles en los bombardeos aliados sobre Trípoli
Martinelli asegura que los aviones europeos derribaron por error un edificio de viviendas en la capital libia.- Los periodistas extranjeron no han podido confirmar esta información.- La OTAN investigará los hechos
El máximo representante del Vaticano en Trípoli, Giovanni Innocenzo Martinelli, ha denunciado esta mañana la muerte de al menos 40 civiles en los bombardeos diarios sobre la capital libia de la aviación aliada. Es la primera vez que una fuente distinta al Gobierno libio denuncia la muerte de ciudadanos libios en los ataques aéreos a cargo de la coalición internacional. La OTAN ha reaccionado a esta denuncia anunciando la apertura de una investigación.
"Los llamados bombardeos humanitarios han causado la muerte de decenas de civiles en algunos barrios de Trípoli", ha denunciado Martinelli. "He recopilado diversos relatos de testigos fiables de los hechos. En concreto, en el barrio de Buslim, debido a los bombardeos, un edificio de viviendas se ha derrumbado, causado la muerte de 40 personas", ha asegurado a la agencia vaticana Fides.
"Es cierto que los bombardeos han alcanzado la mayoría de las veces sus objetivos, pero también es verdad que cuando alcanzan objetivos militares, que muchas veces están situados en mitad de zonas pobladas, la población también se ve implicada", ha explicado el representante de la Iglesia católica. "Ayer ya dije que algunas bombas cayeron en hospitales. Para ser preciso, uno de los centros hospitalarios en la ciudad de Mizda (a 145 kilómetros al sureste de Trípoli) resultó afectado", ha detallado.
Martinelli también ha asegurado que cada día que pasa se hace más difícil sobrellevar el día a día para la gente que vive en Trípoli, por lo que ha reclamado una "solución diplomática para frenar el derramamiento de sangre entre los libios" y una "salida diplomática digna" para Muamar el Gadafi.
Sin embargo, pese a las informaciones que da este representante del Vaticano, los periodistas que se encuentran en la zona no han podido contrastar esta información. Desde que comenzaron los bombardeos de la coalición, los reporteros internacionales alojados en Trípoli han insistido en que se les muestren víctimas civiles de los ataques aliados, pero el régimen no ha mostrado todavía ninguna, informa Álvaro de Cózar.
El régimen de Gadafi se ha empleado a fondo en denunciar la "masacre" perpetrada por las potencias occidentales contra el pueblo libio. Con ese propósito, las autoridades organizan visitas de periodistas extranjeros a los lugares castigados para denunciar las presuntas muertes, pero ninguna fuente independiente hasta hoy había reconocido su existencia.
La OTAN investigará las muertes
La denuncia del Vaticano ha tenido un efecto inmediato en la OTAN, que lidera desde este jueves las operaciones militares en Libia. Así, un portavoz de la Alianza Atlántica ha asegurado desde Bruselas que la organización está investigando los hechos aunque ha reiterado que todavía no tiene información que pueda confirmar lo relatado por el representante religioso. "Estamos haciendo indagaciones entre nuestros mandos para ver si hay algo relevante en estas denuncias, pero no tenemos información para corroborarlas. Haremos todo lo que podamos para determinar si ocurrió algo", han añadido fuentes oficiales de la OTAN.
Un emisario de Gadafi discute en Londres una salida para el dictador
Los hijos del coronel son quienes han impulsado el encuentro, uno más entre los muchos mantenidos estos días
El régimen de Muamar Gadafi ha enviado a Londres a un emisario de su confianza para mantener conversaciones secretas con autoridades británicas, según han informado fuentes conocedoras de estos encuentros al periódico The Guardian.
El diario británico detalla en su exclusiva que a quien envió el régimen hace unos días para reunirse con el embajador británico en Libia y varios oficiales del M16 es Mohamed Ismail, uno de los principales asesores de uno de los hijos del dirigente libio, Saif al Islam. Su nombre figura en los cables diplomáticos filtrados por el portal Wikileaks como uno de los artífices de contratos armamentísticos firmados por Trípoli, al tiempo que también habría actuado de interlocutor en asuntos de carácter militar o político.
Estos contactos formarían parte de los iniciados por el régimen libio en las últimas semanas y que se enmarcarían en la intención de Trípoli de buscar un fin estratégico del conflicto en que vive sumido el país magrebí desde febrero.
Fuentes diplomáticas consultadas por el rotativo británico explican que entre los hijos de Gadafi ha crecido el interés por lograr una salida al conflicto. Sin embargo, no existen versiones oficiales a este respecto. Una de las posibilidades que se barajan para un relevo a corto plazo pasa por que el dirigente libio renuncie de facto al poder a cambio de mantenerse de forma simbólica, mientras que se estudiaría también la creación de un Gobierno de unidad nacional que estaría encabezado por Mutasim Gadafi -otro de los hijos del mandatario- y que contaría con elementos de la oposición.
Un portavoz del Ministerio de Exteriores británico no ha especificado el contenido de las conversaciones y se ha limitado a declarar que el mensaje entregado a Ismail "es que Gadafi tiene que irse" y que será juzgado por los crímenes cometidos ante el Tribunal Penal Internacional.
A la prolongación de los enfrentamientos entre las fuerzas leales a Gadafi y los rebeldes sublevados, que controlan la zona este de Libia, se han sumado también las sucesivas deserciones en las filas del régimen. Gadafi perdió el miércoles a uno de sus principales baluartes, el ministro de Asuntos Exteriores Musa Kusa, quien precisamente se encuentra ahora en Reino Unido, en un lugar secreto que las autoridades británicas no han querido revelar.
Kusa, antiguo responsable de la Inteligencia de Libia, y su familia aterrizaron el miércoles por la noche en el aeropuerto de Farnboroguh en un estado anímico que, según fuentes del Gobierno británico, era "delicado".
Fuente Diario "EL PAÍS"
Los máximos responsables del Pentágono creen que la presión de los aliados forzará la salida de Gadafi
Los máximos responsables del Pentágono afirmaron hoy que Gadafi, acabará abandonando el poder ante la presión que la comunidad internacional ejerce sobre él, aunque no se aventuraron a decir cuándo.
31 Marzo 11 - Washington - Agencias
"La operación militar es limitada y no incluye el cambio de régimen (...) pero un factor que podría influir es que seguimos degradando la capacidad militar (de las fuerzas libias) y eso podría contribuir a que se fracture el régimen, afirmó el secretario de Defensa de EEUU, Robert Gates.
Gates compareció hoy en una audiencia ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes, donde también reconoció que "nadie puede predecir cuanto tiempo tomará eso".
El jefe del Pentágono recordó también que EEUU ya ha intentado impulsar antes cambios de régimen y "en algunos casos funcionó y en otros nos tomó diez años".Gates, que compareció en el Congreso junto con el jefe del Estado Mayor Conjunto de EEUU, el almirante Mike Mullen, dijo que después de la Guerra del Golfo, no se siguió atacando las capacidades militares de Sadam Hussein, pero afirmó que en el caso de Libia la comunidad internacional lo seguirá haciendo, por lo que sugirió que el caso libio puede tener una salida diferente.
Fuente Diario "LA RAZÓN"
Gadafi acusa a los aliados de fomentar una guerra entre "CRISTIANOS Y MUSULMANES"
«Si continúan, el mundo entrará en una verdadera guerra de cruzados. Han iniciado algo peligroso que escapará a su control», advierte el dictador libio en un mensaje
El líder libio, Muamar Gadafi, ha advertido a los países que forman parte de la coalición que inició una operación militar en Libia el pasado 19 de marzo de que han desatado una guerra entre cristianos y musulmanes que podría descontrolarse.
"Si continúan, el mundo entrará en una verdadera guerra de cruzados. Han iniciado algo peligroso que no se puede controlar y que escapará a su control", dice un texto escrito por Gadafi y leído en la televisión estatal libia.
Según Gadafi, "los dirigentes que han decidido comenzar una guerra de cruzados entre cristianos y musulmanes en el Mediterráneo y que han matado a un gran número de civiles en Libia han enloquecido por el poder y quieren imponer la ley de la fuerza sobre la fuerza de la ley".
Francia, Reino Unido, Estados Unidos, España y otros países iniciaron la intervención militar después de que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobase una resolución que autorizaba una misión para imponer una zona de exclusión sobre Libia y detener los ataques de las fuerzas de Gadafi contra la población.
Trípoli la considera un acto de agresión injustificado. Gadafi señala en el texto que estos países han "destruido los intereses comunes de sus ciudadanos y el pueblo libio, socavado la paz y aniquilado a los civiles".
"Quieren devolvernos a la Edad Media", denuncia. Durante los primeros días del conflicto, el líder libio pronunció varios discursos en televisión, pero hace varios días que no aparece en público. Fuentes oficiales han dicho que ha tenido que cambiar sus rutinas porque uno de los ataques aéreos de la coalición dañó el recinto de Trípoli donde tiene su residencia principal.
Fuente Diario "ABC"
Musa Kusa, un informante clave de la coalición
Miembros del primer círculo de Muammar Gaddafi, el ministro de Relaciones Exteriores de Libia, Musa Kusa, que desertó para escapar a Londres, es la toma de decisiones de la coalición podría proporcionar información crucial sobre la situación del plan y fuerzas. Él no puede escapar de su pasado como William Hague, el ministro de Exteriores británico, ya ha asegurado que el Reino Unido no le ofrece inmunidad contra un posible juicio.
Gheriani Mustafa, portavoz de los rebeldes de Libia, dijo el ex aliado del coronel Gadafi había "una gran cantidad de sangre en sus manos" y deben ser juzgados. "Queremos ser juzgado por los libios", explicó, y dijo que llevaba una especial responsabilidad en el asesinato de figuras de la oposición en el exilio. El portavoz, sin embargo, a discreción de la decisión del Reino Unido a parar ahora Musa Kusa.
Este último, que por ahora trabaja voluntariamente con las autoridades británicas, es ahora "lugar seguro" y actualmente no está bajo arresto, dijo Downing Street.
PLAN DE HOMBRE FUERTE
Jefe de Inteligencia desde 1994 hasta 2009, Musa Kusa, de 59 años, fue el hombre fuerte de los comités revolucionarios, la columna vertebral del régimen libio. Fue en los últimos años en el corazón de todas las negociaciones y volúmenes de negocios que había permitido el regreso de Libia en la comunidad de naciones frequentable. Él ha jugado un papel importante en la liberación de las enfermeras búlgaras en 2007 y en 2003 el desmantelamiento del programa nuclear de Libia.
Sin embargo, Moussa Koussa también participó en las horas más oscuras del régimen. En 1980, el que comenzó su carrera en los servicios especiales fue nombrado embajador en Libia en Londres. Fue expulsado de ese año por los británicos, después de haber declarado su determinación de liquidar a los "enemigos de la revolución" en suelo británico.
En 1984, se unió a la Mathaba, una fundación encargada de coordinar los movimientos de liberación en todo el mundo, especialmente en África y América Latina. Vice-Ministro de Asuntos Exteriores de 1992 a 1994, fue nombrado más tarde jefe de la inteligencia, un cargo que ocupó hasta 2009.
FUENTE DE INFORMACIÓN SOBRE LA ESPERA LOCKERBIE
Como hombre de la inteligencia, el ministro renunció cultivadas secreto y habló con moderación. Ahora podría ser considerado responsable. "Nos comunicó al Ministerio de Asuntos Exteriores (Ministerio de Relaciones Exteriores británico) que las autoridades judiciales de Escocia quiere escuchar al Sr. Koussa sobre el atentado de Lockerbie", dijo el jueves los tribunales escoceses, afirmando que "la investigación sobre la el ataque sigue abierta ".
Libia se cree que han jugado un papel en la explosión de la aeronave de los EE.UU. aerolínea Pan Am sobre la localidad escocesa de Lockerbie en 1988. Musa Kusa había desempeñado un papel clave en la indemnización de las familias de las víctimas, la eliminación de los obstáculos a la normalización de las relaciones con el oeste de Trípoli. El único condenado por el atentado, Abdel Basset al-Megrahi, fue puesto en libertad por razones humanitarias, en agosto de 2009, sin que a plena luz se derramó en el ataque, que mató a 270 personas.
The Guardian Jim Swire, padre de una víctima, dijo que la deserción de Musa Kusa es una oportunidad de oro para aprender, finalmente, algunos detalles del caso. "Dentro del régimen libio, [Koussa] es, después de Gadafi mismo, que es el más indicado para decirnos lo que el régimen sabe o lo que hizo, dice. Sería una fuente Información incomparable. "
Fuente Diario "LE MONDE" (PARIS)
Gates insiste en que el papel de EE.UU. en Libia no se ampliará
Greg Jaffe y William Branigin 05:12 PM ET
Frente a severas críticas durante su testimonio, el secretario de Defensa de EE.UU. afirma que no es el único país capaz de proporcionar apoyo a los combatientes rebeldes.
Fuente Diario "THE WASHINGTON POST" (WASHINGTON DC)
Cameron insta a que haya más deserciones Libia
David Cameron, instó a los miembros del Gobierno Libio a seguir el ejemplo de su ex canciller y Primer Ministro Mussa.
El Primer Ministro dijo que el hecho de que Musa Kusa había abandonado el dictador y haya huido a Gran Bretaña muestra que el régimen libio se "desmorona".
Fuente Diario "THE INDEPENDENT" (LONDRES)
No hay comentarios:
Publicar un comentario